Nuestros artículos imprescindibles

30 noviembre 2008

LabVIEW actualizado para procesadores multinúcleo y comunicaciones inalámbricas

La versión 8.6 de LabVIEW incorpora nuevas funcionalidades para mejorar el diseño con procesadores multinúcleo, field-programmable gate arrays (FPGAs) y comunicaciones inalámbricas. LabVIEW ahora proporciona una única plataforma que incrementa el sistema de control y ensayo en los procesadores multinúcleo y los procesadores inalámbricos. LabVIEW ahora facilita a los usuarios de una única plataforma sistemas de control ensayo para microprocesadores multinúcleo, reduce el tiempo de desarrollo de control avanzado basado en FPGA de alto rendimiento y aplicaciones de prototipaje con sistemas embebidos. También se facilita la creación de sistemas de medición distribuida para adquirir datos de forma remota. Para incrementar el rendimiento, LabVIEW 8.6 incluye con nuevas optimizaciones más de 1200 funciones de análisis avanzadas, con las que se consigue de forma más rápida procesar señales y realizar operaciones matemáticas en sistemas multinúcleo con el objetivo de controlar y ensayar aplicaciones. Las aplicaciones de visión también pueden de los sistemas multinúcleo usando funciones de procesado de imágenes innovadoras incluidas en el NI Vision Development Module para LabVIEW 8.6, con el que se consigue distribuir las series de datos a través de los núcleos múltiples. Usando las características multinúcleo, los ingenieros de ensayo pueden desarrollar aplicaciones para probar dispositivos inalámbricos hasta cuatro veces más rápido con la nueva versión del NI Modulation Toolkit de LabVIEW y los ingenieros de sistemas de control pueden ejecutar modelos de simulación en paralelo hasta cinco veces más rápido con el Control Design and Simulation Module. Una nueva característica del programa reorganiza los diagramas de LabVIEW y facilita la identificación de secciones en paralelo. El LabVIEW FPGA Module puede usarse con hardware comercial basado en FPGA, por ejemplo con NI Compact Rio. De esta forma se adapta a sistemas de medición y control para obtener un rendimiento incrementado en aplicaciones tales como validación del conductor y control de máquinas avanzado. LabVIEW 8.6 permite la programación de controladores de automatización programable (PAC) CompactRIO directamente sin tener que programar separadamente el FPGA. Las características de simulación adicional reducen el número de compilaciones de alto consumo en tiempo mediante la validación de una aplicación FPGA. La versión 8.6 añade características de integración y desarrollo IP incluyendo el núcleo IP de transformación de Fourier rápida (FFT) para descargar funciones de análisis espectral que incrementan le rendimiento en aplicaciones tales como el control de las condiciones de máquinas y test RF, y el nuevo nodo Component-Level IP (CLIP) con el que se facilita la importación de un IP de tercera pare en LabVIEW FPGA. LabVIEW 8.6 soporta los últimos dispositivos de adquisición de datos y drivers de sensores procedentes de más de 20 fabricantes. Simplifica asimismo la programación de sistemas de medición distribuida con una única plataforma de software. Palabras clave: field-programmable gate arrays, distributed measurement system, vision application, semiconductor validation, advanced machine control, programmable automation controller

29 noviembre 2008

Un breve análisis de los últimos indicadores económicos globales

La semana ha sido intensa en información económica. Por una parte se suceden los mensajes a la calma en los que se intenta lanzar el mensaje de que la crisis empezará a remontar en 2010 (por cierto, sin base alguna). Curioso es también que esta semana, precisamente los auténticos culpables de la crisis por financiar desmedidamente el ladrillo, piden ahora que todos los españoles les saquen del atolladero donde están metidos. En ese sentido, el gobierno trata desesperadamente de actuar con las pocas herramientas disponibles, pues el apuntalamiento del sistema bancario ha dejado poco margen de inversión. Así y todo el presidente del gobierno lanzó ayer un nuevo paquete de medidas destinado a impulsar la economía mediante obras públicas, que sin duda contribuirá a hacer surgir otro grave problema: el déficit público, y como dice hoy mismo el Banco de España, no hay nada peor que una recesión con mucho déficit. De todas formas, los 8.000 millones en obras públicas no darán para mucho, de media saldría 1 millón de euros por ayuntamiento; y si bien servirá para sacar provisionalmente a los consistorios de la situación de casi "suspensión de pagos" en la que se encuentran muchos; lo cierto es que no puede en modo alguno entenderse como una medida que ayude a sentar las bases para salir de la crisis. ¿Por qué?

Análisis de indicadores económicos globales

La respuesta es bien sencilla, y podemos deducirla analizando los indicadores macroeconómicos mundiales que "The Economist" publica todas las semanas.

Lo primero que tenemos que decir es que estamos en medio de una crisis mundial, eso no lo niega nadie, y bajo ese escenario nos debemos mover. Pero también es cierto que ni mucho menos todos los países están en la misma situación, ni la crisis económica global afecta a todos por igual. Tampoco las medidas que deben utilizarse son las mismas, es más incluso pueden requerirse medidas inversas. Por ejemplo, la necesidad de desarrollar el comercio exterior que imperiosamente debe acometerse en España, es incluso contraproducente en Japón o Alemania, donde la crisis realmente ha venido por un comercio exterior excesivamente grande. Entrando en materia (todos los datos están en los enlaces de la bibliografía) vamos a analizar en detalle cómo se están comportando los indicadores económicos que debe saber todo aquel que tome decisiones empresariales:

  1. Producto Interior Bruto: El P.I.B. de España está aún de un +1,3 %, aunque el último trimestre ya ha sido negativo (-0,9 %). En el resto del mundo, la situación no deja de ser parecida. El único país que cae con fuerza es Irlanda (-2,4 %), y otros países están empezando a entrar en recesión: Italia (-0,1 %), Singapur (-0,1 %), Estonia (-1,1 %) y Letonia (-0,4 %). Estos datos indican claramente que lo peor está por venir, pues la recesión global no tendrá desde luego unas cifras de P.I.B. tan livianas. Respecto a las previsiones para el año próximo, al menos para la OCDE seguirá cayendo el P.I.B.
  2. Países donde crece el Producto Interior Bruto: Los países donde aún sigue creciendo el Producto Interior Bruto con fuerza son China (+8%), República Checa (+ 4,1 %), Polonia (+5,1 %), Rusia (+7 %), India (6,3 %), Indonesia (6,2 %), Malasia (5,6 %), Pakistán (+6 %), Corea del Sur (+4,5 %), Taiwan (4 %), Tailandia (4,5 %), Argentina (6,3 %), Brasil (5,3 %), Colombia (+4,5 %), Venezuela (+5,4 %), Egipto (7,1 %), Israel (+4,1 %), Arabia Saudí (+ 6,5 %), Lituania (+4,4 %), Perú (9,1 %) y Eslovaquia (6,8 %).
  3. Países donde se destruye tejido industrial: La producción industrial española ha crecido estos años con enorme fuerza (ver "por fin una buena noticia"), pero de la noche a la mañana la industria parece haberse paralizado. De hecho, junto con Italia (-5,7 %), Bélgica (-5 %), Suecia (-4,9 %), Singapur (-12,6 %), Taiwan (-12,5 %), Turquía (-5,5 %), Paquistán (-5,6 %), Venezuela (-6,8 %), Letonia (-5,4 %) y Portugal (-4,3 %); España lidera (-4,5 %) el grupo de países en los que su tejido industrial se está destruyendo (-4,5 %). Grave para la economía mundial es que Estados Unidos esté destruyendo producción industrial (ver "Nunca pensé que General Motors…") a un ritmo del 4,1 %, pues ello va a tener serias repercusiones en todo el mundo. Las causas en el caso de España están posiblemente en que gran parte de la actividad industrial depende del sector de la construcción y de la fabricación de productos de consumo (turismos), ambos sectores muy afectados por el deterioro económico.
  4. Países donde su tejido industrial sigue creciendo: Los índices de producción industrial se han deteriorado mucho, pero aún hay países que siguen creciendo. Por el momento, lo más destacable es el crecimiento de la producción industrial que aún mantiene China (8,2 %). Pero hay otros países donde la actividad industrial crece: República Checa (+3,4 %), Australia (+2,8 %), Corea del Sur (+6,1 %), Tailandia (+4,6 %), Argentina (+4,4 %), Egipto (+7,1 %), Israel (+4,1 %), Arabia Saudí (+6,5 %) y Perú (+9 %). Cierto es que las cosas pueden cambiar en los próximos meses como consecuencia de la caída en la demanda de las materias primas y los efectos de la crisis financiera, pero lo que está claro es que un buen número de países siguen creciendo con fuerza.
  5. Países donde crece el tejido industrial: A nivel global, el tejido industrial se está destruyendo en muchos países, pero hay todavía otros donde sigue creciendo con fuerza: China (+8,2 %), República Checa (+3,4 %), Suiza (+6,1 %), Corea del Sur (+6,1 %), Tailandia (+4,6 %), Argentina (+4,4 %), Brasil (+9,8 %), Egipto (+6,8 %), Sudáfrica (+4,9 %), Irlanda (+4 %), Perú (+9 %), Filipinas (+6,5 %), Eslovaquia (+5,5 %) y Eslovenia (+5,6 %).
  6. Inflación: Estamos en un momento en el que el mundo parece dirigirse hacia la deflación (ver por ejemplo "Más consejos ante la deflación, y…"), por lo que en países como España no hay que preocuparse mucho de este problema. Pero las cosas cambian en el panorama global, La inflación acaba con cualquier iniciativa empresarial, y en algunos países la inflación sigue fuera de control: Especialmente preocupante es la inflación de Rusia (+12,0 %), Turquía (+12,0 %), Paquistán (+25 %), Argentina (+8,4 %), Chile (9,9 %), Venezuela (+35,6 %), Egipto (+20,2 %), Arabia Saudí (+10,4 %), Sudáfrica (+12,1 %), Islandia (+17,1 %), Letonia (+13,8 %), Lituania (+ 10,5 %) y Filipinas (+11,2 %). Las economías emergentes que mejor dato de inflación presentan son Eslovenia (+4,9 %), Eslovaquia (+5,1 %), Perú (+6,5 %), México (+5,8 %), Brasil (+6,4 %), Polonia (+4,2 %), Hungría (+5,1 %) y República Checa (+6 %).
  7. Precios de las materias primas: Cualquier empresa es dependiente de los precios de las materias primas, por lo que para el seguimiento de su actividad es importante conocer cómo van a comportarse las cotizaciones de las que más le afectan. Incluso la evolución del precio de los productos terminados puede preverse analizando los precios de las materias primas. Pues bien, los últimos datos son los siguientes (según commodity-price index): Los alimentos siguen cayendo con fuerza, y el índice lo demuestra con un (-25,9 %). Pero lo que realmente se desploma es el precio de las materias primas para uso industrial. Aquí tenemos que el índice global está en (-40,5 %), el Nfa (productos no agrícolas) (-33,3 %) y los metales (-43,3 %). Tan dramáticas caídas (para los productores se entiende) no son más que un indicador claro de que estamos ya en deflación, pues estas caídas en los precios se irán trasladando al producto terminado en los próximos meses. También destacar que la caída del precio de los alimentos, si bien ha sido intensa, lo es menos que la del resto de los productos. Ello puede hacernos pensar que estas caídas remitirán pronto, puesto que lo que ocurre no es otra cosa que la digestión de lo que se había "almacenado" en los momentos de boom (ver por ejemplo la "crisis del arroz").
  8. Balance por cuenta corriente: Junto con la destrucción de la productividad industrial, España tiene en el Balance por cuenta corriente su otra bestia negra, y si vemos las tablas con los datos de lo que está ocurriendo en el mundo, nos daremos cuenta de la situación crítica en la que estamos. España es el país del mundo desarrollado con un GDP más desfavorable (-10 % del P.I.B.), simplemente no somos capaces de vender fuera lo que aquí fabricamos. Estamos en un círculo vicioso de lo más peligroso, pues si nuestro mercado interno está paralizado, y tampoco somos capaces de vender fuera, el único resultado de la ecuación es que se seguirá destruyendo tejido productivo industrial. Y si se destruye tejido productivo industrial, además del enorme problema de desempleo que se crea, nos alejamos más aún de la salida de la crisis. Algunos otros países han visto como en los próximos meses su capacidad de vender al exterior se frenaba y sus economías se están paralizando. El GDP es en estos casos también muy negativo: Estonia (-12,1 %), Islandia (-18,5 %), Letonia (-15 %), Lituania (-13,9 %) y Grecia (-10,3 %). Los países a imitar, los que lideran el ranking de exportadores capaces son China (+8,9 %), Noruega (+17,3 %), Suiza (+12 %), Hong Kong (+10,3 %), Malasia (+12,8 %), Singapur (+17,4 %), Venezuela (+14,8 %), Arabia Saudí (31,7 %). Entre las economías emergentes que necesitan dinamizar su capacidad exportadora encontramos Brasil (-1,8 %), Chile (-1 %), Colombia (-2,6 %), México (-0,8 %), Sudáfrica (-6 %) y Perú (-2,8 %).
  9. Reservas en Divisas: La disponibilidad de reservas en divisas es fundamental en un momento como éste, pues permitirá a los gobiernos acometer acciones de estímulo de la economía. Los países que mejor se encuentran son (en miles de millones de dólares): China (1905,6), Rusia (484,6), Taiwan (278), India (244), Corea del Sur (212,3), Brasil (196,4), Singapur (162,0), Tailandia (100,0), México (84,9), Turquía (76,7), Polonia (61,4), Indonesia (55,0), Argentina (45,5), Filipinas (32,2), Arabia Saudí (35,6 ), Israel (35,4), Egipto (35,0) República Checa (33,7), Perú (30,8), Sudáfrica (30), Venezuela (28,7), Hungría (22,6) y Eslovaquia (17,5). Sorprenden desde luego muchos países, por ejemplo las exiguas reservas en dólares de Arabia Saudí, o las increíbles reservas de la minúscula Eslovaquia. Estos datos son muy importantes porque permiten prever en qué países los gobiernos invertirán, probablemente en infraestructuras, como una forma de estimular la actividad económica.

Conclusiones

Son muchas las conclusiones que podemos extraer de este análisis, pero sobre todo debemos darnos cuenta que la situación difiere enormemente entre países. Es muy importante estudiar cada caso puesto que las oportunidades internacionales de negocio están en la evolución de estos indicadores. Para el caso de España, parece claro cuáles son las medidas que deben tomarse, y no son otras que las que tiendan a corregir nuestras dos principales desigualdades:

  1. Estímulo de la actividad industrial para impedir que siga cayendo, y buscando sobre todo ayudar a aquellas empresas que tienen capacidad para generar empleo.
  2. Estímulo a la internacionalización. Se trata de buscar cuáles son los nichos de negocio en los que somos competitivos y acometer proyectos en los países que sean receptivos.
Bibliografía:

Obtención de energía a partir de los residuos en Europa del Este

La obtención de energía a partir de los residuos supone varios beneficios: eliminamos los residuos, contribuimos en la lucha contra el cambio climático, producimos energía y creamos empleo. Y es más, con las tecnologías actuales el proceso queda tan optimizado que las emisiones al exterior son muy reducidas. Hemos hablado ya en varios artículos del negocio potencial existente en varias áreas del mundo, en éste abordaremos las perspectivas existentes en Europa del Este. El mercado de Europa del Este Los que conocimos en detalle Europa del Este a principios de los 90, si nos trajimos una percepción clara de estos países es que había dos segmentos de negocio que resultaban evidentes, la creación de infraestructuras y la recuperación del medio ambiente. En Rumanía, por ejemplo, podíamos ver aún una sociedad rural casi medieval que interaccionaba con los restos de la infraestructura industrial creada en la época comunista. Nadie se había preocupado por controlar el problema de la contaminación. Desde centrales térmicas cerradas en el medio de las ciudades a gitanos nómadas viviendo en carromatos de los vertederos incontrolados, pasando por grandes oleoductos oxidados, una estampa de desolación imperaba por doquier. Pero la entrada de todos estos países en la UE, y una estupenda capacidad técnica y cultural que facilita la puesta en marcha de proyectos complejos, han hecho el resto, los proyectos de mejora medioambiental están en pleno auge en la región. Si nos centramos exclusivamente en la transformación de residuos en energía, un estudio llevado a cabo por trend:research ha desvelado que estos proyectos se están incrementando en Europa del Este. La actitud en la República Checa, Polonia, Hungría y Eslovaquia y otros estados, ha sido hasta hace poco la de frenar estos proyectos, pero la firma de los acuerdos vigentes en la Unión Europea ha hecho que la situación cambie. Los vertederos convencionales han sido la forma tradicional de eliminar la basura en Europa del Este, donde llegan mezclados el 80-90 % de los residuos. Pero la implementación de la nueva directiva de residuos tiene que hacer cambiar la situación, ya que las técnicas alternativas de gestionar los residuos van a cobrar gran importancia. Los problemas a los que se ha enfrentado la gestión de residuos hasta ahora han sido la falta de suministro continuo de residuos, el flujo de residuos que se sigue derivando a los vertederos convencionales y la oposición de la población cuando se empleaban tecnologías no amigas del medio ambiente. Sin embargo, el estudio de trend:research prevé un incremento importante en las instalaciones que transforman los residuos en energía, particularmente entre 2015 y 2020.
Palabras clave: Waste-to-energy

28 noviembre 2008

Eficiencia energética en los procesos térmicos industriales

Las tecnologías de procesos térmicos se utilizan en casi todas las actividades industriales, y el consumo energético de estas actuaciones son muy importantes. Es por eso que las técnicas para obtener mejoras en eficiencia energética de procesos deben ser analizadas en detalle en todoproductividad. Entre los artículos en los que hemos abordado hasta ahora el calor de los procesos, podemos destacar “Eficiencia energética en calderas de vapor”, pero ha llegado el momento de abordar de una forma más detallada el estudio de las tecnologías que pueden aplicarse para mejorar la eficiencia de los procesos industriales. Los procesos industriales que suponen un mayor consumo energético como consecuencia del calor de los procesos son la fabricación de acero, cemento y compuestos, y en productos de mayor valor añadido la fabricación de dispositivos electrónicos, chis, cosméticos, textiles e industria alimentaria. Según datos del Departamento de Energía de USA, el calentamiento de procesos es responsable del consumo del 17 % de la energía que se utiliza en la industria. A pesar de las mejoras tecnológicas de los últimos años, los procesos industriales no son aún eficientes en el uso del calor, es por ello previsible el incremento de actuaciones de mejora de eficiencia energética en los próximos años. En este artículo vamos a analizar algunas aplicaciones avanzadas utilizadas en la mejora del calentamiento de procesos industriales.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO INDUSTRIAL

Los sistemas de calentamiento de procesos industriales usualmente incluyen un dispositivo que genera o suministra calor; dispositivos de transferencia para hacer pasar el calor desde la fuente al producto; un sistema de contención en forma de horno, estufa, horno secador, calentador, etc; y por último un dispositivo de recuperación de calor. El sistema puede también incluir un buen número de otros sistemas de apoyo tales como sensores y controladores, manipuladores de materiales, suministro y control de la atmósfera de procesos, sistemas de seguridad, y equipos auxiliares. El calor se suministra normalmente por cuatro métodos: calentamiento a través de una llama, calentamiento de vapor, calentamiento mediante agua/aire/aceite caliente y calentamiento eléctrico. El calor se transmite directamente desde la fuente de calor, indirectamente a través de las paredes del horno, o a través de otros medios tales como ventiladores de recirculación o toberas de alimentación. Estas operaciones se realizan en un cerramiento con material refractario y revestimiento aislante. Las paredes, puertas y otras aberturas van selladas. Dependiendo del diseño y operaciones, entre el 10 y el 25 % del calor total suministrado se pierde a través del cerramiento. Los gases del equipo de calentamiento por llama pueden tener aún una gran parte de la entrada de calor total, que va del 20 al 70 %. Muchos hornos, particularmente los usados para operaciones de alta temperatura incluyen algún tipo de dispositivo para reciclar parte de este calor. Adicionalmente, el enfriamiento del agua de partes del horno o sistemas de soporte de carga pueden originar unas pérdidas de entre el 5 y el 20 % de la entrada de calor. Mediante sensores apropiadamente diseñados y sistemas de control, sistemas de manejo de materiales, y atmósferas de procesos y otros sistemas auxiliares, podemos obtener un ahorro sustancial de energía, que puede ir desde el 5 al 30 %. El equipo de proceso normalmente opera en un rango de temperatura de procesos que van desde 149 a 1650 ºC. Consecuentemente, el proceso consume una gran cantidad de energía. En realidad, los costes de energía del proceso representan entre el 2 y el 15 % del coste total de un producto. Y como la industria representa aproximadamente el 38 % del consumo energético de un país (datos para USA), podemos hacernos una idea de la enorme cantidad de energía requerida para los procesos de calentamiento. Respecto a los procesos industriales que utilizan calentamiento de procesos, las nueve operaciones genéricas son las siguientes: calentamiento de fluidos, tratamiento térmico, calcinación, secado, calentamiento de metales, fusión de metal y no metal, fundición/aglomeración, curación y termoformado.

TÉCNICAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS PROCESOS

La eficiencia térmica de estos procesos es aún insuficiente ya que varía en un rango del 15 al 80 % (en la generación de vapor la eficiencia varía del 65 al 80 %). Debido a los bajos niveles de eficiencia, el calentamiento de procesos ofrece oportunidades de ahorro de energía significativas, ya que el margen de mejora es grande y el retorno alto. Con el uso de tecnologías avanzadas y prácticas de operación, es posible conseguir interesantes reducciones en el consumo del proceso. Repasemos las tecnologías más interesantes:

A) SENSORES Y CONTROLES DEL PROCESO

(Advanced sensors that measure multiple emissions)
La calidad de un producto reproducible sometido a un proceso térmico depende de la capacidad para medir y controlar el proceso de manera efectiva. De esta forma se minimiza la variabilidad del producto. Este nivel de control requiere la utilización de sensores fiables y sistemas de control que puedan resistir condiciones ambientales adversas sin necesidad de recalibrado durante el mayor tiempo posible (al menos un año). Mejor aún, se necesitan sensores de bajo coste para controlar los parámetros importantes tales como la uniformidad de las propiedades de los materiales, temperaturas, flujo de calor, ratio aire/combustible, atmósferas del proceso (oxidación y reducción) emisiones, infiltraciones en el suelo, control del encendido y la llama, así como de la estabilidad de la llama. Cualquier estudio de mejora de procesos térmicos debe analizar en detalle las posibilidades que los controles y sensores pueden aportar a la actividad para conseguir los resultados deseados.
Las limitaciones técnicas a estas acciones son:
  • Pocos sensores de medición directa apropiados para procesos térmicos.
  • Menos aún que sean exactos, no intrusivos, de fácil uso y mantenimiento.
  • Excesivos fallos e inexactitudes en termopares y otros sensores.
  • Dificultades para controlar fiablemente parámetros críticos como temperatura, química y presión.
  • Pocos controles inteligentes.
  • Falta de dispositivos económicos para el de control del caudal.
B) RENDIMIENTO MEJORADO DE MATERIALES A ALTA TEMPERATURA 

(Improved performance of high temperature materials, including alloy composites).

El rendimiento de los materiales a altas temperaturas está siendo estudiado en diferentes disciplinas, por ejemplo la investigación aeroespacial. Los objetivos de todas estas investigaciones son incrementar la temperatura de operación y eficiencia de los nuevos materiales, mejorar su fiabilidad y reducir los costes de operación y unitarios. La capacidad para incrementar la eficiencia de los procesos térmicos queda severamente restringida por la disponibilidad de materiales resistentes a altas temperaturas, de alto rendimiento y competitivos en costes. Es necesario por ello estudiar las posibilidades que cada proceso puede requerir. El uso de materiales de alto rendimiento puede ayudar a diseñar equipos compactos, reducir energía y emisiones, y ofrecer bajos costes de operación y mantenimiento, incrementando consecuentemente la productividad. Las propiedades que deben analizarse en los materiales son la resistencia a la fluencia a altas temperaturas, choque térmico, resistencia a la corrosión, resistencia a la presión, formabilidad y variación en su maquinabilidad por áreas de aplicación. Hay un buen número de requerimientos comunes para muchas industrias, incluyendo revestimientos de larga duración, sensores, aislamiento, materiales estructurales para manejo de gases a altas temperaturas y fluidos corrosivos. La disponibilidad de materiales de alto rendimiento aceleraría el desarrollo de equipos para procesos térmicos. Las principales barreras a las que nos enfrentamos al seleccionar materiales son las siguientes:
  • Falta de materiales de alta temperatura que sean maquinables a un coste razonable.
  • Falta de materiales que a alta temperatura son resistentes al agrietamiento y a la fluencia.
  • Falta de materiales de alto rendimiento, competitivos en costes, especialmente para el calentamiento de fluidos corrosivos.
  • Resistencia y corrosión de componentes metálicos para la protección estructural y de sensores.
  • Falta de revestimiento para operar a altas temperaturas.
C) MODELOS PREDICTIVOS DE PROCESOS TÉRMICOS 

(Predictive models of the process heating system)

El rendimiento de los procesos térmicos viene determinado por los diseños de componentes/equipos y por la integración de sistemas en operaciones de calentamiento de procesos complejas. Las herramientas de diseño asistido por ordenador ayudan a conseguir cumplir las especificaciones del proceso y a optimizar el rendimiento, mientras que la integración de las operaciones dentro de un sistema pueden contribuir a ganancias significativas de la productividad. Estas herramientas pueden también ayudar a reducir pérdidas de rendimiento y a mantener la calidad del producto deseada. Los fabricantes de componentes para procesos térmicos industriales están presentando continuamente nuevos productos, como por ejemplo equipos más pequeños, compactos e integrados. Los principales problemas que surgen al utilizar estas herramientas son los siguientes:
  • No es fácil usar herramientas de diseño en aplicaciones térmicas complejas.
  • La integración de elementos es limitada en los modelos y simulación.
  • Faltan aún muchas herramientas de diseño para componentes de procesos térmicos.
  • Dificultades para optimizar la velocidad del proceso y otros parámetros mientras se mantiene la seguridad.
  • Aumenta la probabilidad de fallo en sistemas complejos.
  • Insuficientes datos de lo adecuado de los modelos y su validación.
  • Falta de modelos de control del flujo de procesos lo suficientemente precisos e integrados.
  • Aumento de la sofisticación con las nuevas tecnologías de computación.
D) SISTEMAS DE GENERACIÓN DE CALOR 

(Heat generation systems)

En equipos de calentamiento de procesos, los sistemas de combustión pueden utilizar llamas o calentamiento eléctrico (inducción y resistencia). El calor se suministra a los materiales que están siendo procesados. En los sistemas que usan combustibles las mejoras pueden conseguirse optimizando la eficiencia térmica, los costes de operación, y el cumplimiento de las regulaciones sobre emisiones. Esta optimización depende de factores tales como el control del oxidante-combustible en todas las etapas de calentamiento, variabilidad de la mezcla de combustibles, el conseguir que la combustión sea completa, y el rendimiento del quemador en un amplio rango de operaciones. Con las tecnologías disponibles hoy en día, es difícil reducir las emisiones e incrementar la eficiencia de una forma efectiva en costes. Para los sistemas eléctricos, el rendimiento del sistema y los costes dependen de las pérdidas de potencia asociadas con la transmisión y distribución, pérdidas por enfriamiento del sistema (particularmente en el calentamiento por inducción), y fiabilidad del suministro de energía. La generación de calor más efectiva puede originar resultados consiguiendo un ahorre en costes significativo a través de eficiencia energética mejorada, productividad realzada, emisiones reducidas, y condiciones de trabajo más seguras. Las barreras existentes para implantar esta tecnología son:
  • Dificultades para conseguir de una forma efectiva en costes cumplir con las necesidades de calentamiento indirecto a alta temperatura.
  • Dificultades para prevenir fouling que se genera en usos de energía elevados.
  • Falta de métodos de calentamiento para procesos específicos.
  • Falta de comprensión de los procesos de combustión (mezcla turbulenta, propiedades/formación/carga del hollín).
  • Falta de equipo de combustión para combustibles de bajo poder calorífico (por ejemplo, residuos).
  • Falta de flexibilidad del combustible.
  • Inadecuada tecnología de manejo de aire.
E) SISTEMAS DE TRANSFERENCIA DE CALOR (Heat transfer system)

El calor generado en un horno u otro proceso de calentamiento necesita ser transferido al material del producto a un ritmo controlado para cumplir los requerimientos de calentamiento. La transferencia de calor de tales sistemas de calentamiento es a menudo la principal causa de temperatura del producto no uniforme. El equipo debe transmitir el flujo de calor correcto y el proceso debe ser capaz de aceptar el calor sin afectar directamente la calidad del producto, todo a la vez que se mantiene un buen nivel de producción. La transferencia de calor desde la fuente de calor (ej. Radiación, convección, conducción, y/o combinación de varias) requiere coeficientes de transferencia de calor controlables y predecibles. El rendimiento es limitado por muchos factores, incluyendo la incapacidad para predecir la uniformidad de temperatura y or lo tanto controlar la transferencia de calor sin el equipo de calor y la carga. Esto es especialmente relevante para procesos que dictan diferentes formas o partes complejas. Las barreras con las que nos encontramos en esta tecnología son:
  • Dificultad en alcanzar transferencia de calor.
  • Dificultad en la aplicación de sistemas de convención directa e indirecta a alta temperatura.
  • Dificultad en formular la contribución de de sistemas combinados de radiación y convección.
  • Dificultad en maximizar el volumen de la “caja” de transferencia de calor, minimizando emisiones y optimizando transferencia de calor uniforme.
F) SISTEMAS DE CONTENCIÓN DE CALOR

(Heat containment systems)

La generación y transferencia de calor en procesos industriales requiere el uso de una “caja” que contenga el calor, mantenga la atmósfera deseada, asista en la transferencia de calor, reduzca las pérdidas de energía, y facilite el manejo de materiales. El diseño y mantenimiento de la caja tiene un impacto significativo en costes energéticos, emisiones, productividad, calidad en el producto y seguridad personal. El diseño apropiado, construcción, operación, y mantenimiento son importantes en la eficiencia del calentamiento de los procesos industriales. Las barreras que nos encontramos son:
  • Falta de sellados a altas temperaturas resilientes.
  • Falta de productos de aislamiento primarios de baja densidad y baja permeabilidad.
G) SISTEMAS DE RECUPERACIÓN DE CALOR 

(Heat recovery system)

Un gran porcentaje de la entrada de energía total a los sistemas de calentamiento puede recuperarse en forma de calor de los residuos. El calor de os residuos se produce de muchas formas, por ejemplo en forma de gases del equipo de combustión, agua de enfriamiento, correas, fijaciones, y en algunos casos, el producto en sí mismo. Los métodos de hoy para colectar, recuperar, y usar calor de los residuos a menudo no es justificable económicamente. Esto es especialmente verdad para el calor de baja temperatura que se obtiene (ej. Agua caliente o productos de humos d temperatura baja). Puede conseguirse un ahorro del coste de energía mediante sistemas de recuperación avanzados. En cualquier caso, estas técnicas ya pueden analizarse con antelación y calcular la tasa de retorno de la inversión. Las principales barreras a estas tecnologías son:
  • Dificultades para capturar de forma rentable calor a baja temperatura mediante los intercambiadores de calor y tecnologías de almacenamiento existentes.
  • Dificultades para capturar de forma efectiva en costes el calor de salida a alta temperatura.
H) SISTEMAS DE CONTROL DE LAS EMISIONES 

(Emissions control systems)

Durante los últimos treinta años, las emisiones generadas de NOx, CO2 y partículas han sido una gran preocupación en las operaciones de diseño y operación de equipos de procesado de calor. Los costes relacionados con los equipos de baja emisión o componentes (quemadores) han disminuido mucho y ha pueden conseguirse mejoras significativas impensables hace unos años. Sin embargo, el rendimiento d muchos sistemas aún necesita ser mejorado significativamente. Las principales barreras a estas tecnologías. Las principales barreras a estas tecnologías son:
  • Dificultad para conseguir generar emisiones ultra-bajas de forma efectiva en costes.
  • Dificultad para conseguir reducir las emisiones a bajo coste y al mismo tiempo incrementar la eficiencia.
  • Dificultad para minimizar de forma simultánea todos los contaminantes.
  • Dificultad para conseguir filtrar nitrógeno de forma efectivamente del aire ambiental procedente de los sistemas de combustión.
I) ENTRADAS AUXILIARES 

(Auxiliary inputs)

La calidad de óptima de productos y el rendimiento de los sistemas de calentamiento pueden ser influidos por la atmósfera del proceso (ej. Mezcla de gases), usada durante el proceso térmico en varias operaciones críticas. Estas atmósferas de protección utilizadas en diversos procesos so obtenidas usando mezclas de gases tales como N2, H2, Co2 y NH3. El equipo y métodos utilizados para usar estas atmósferas tienen un efecto significativo en la productividad y costes de operación. El uso de oxígeno relativamente puro para la combustión está siendo cada vez más común. La reducción de costes en la producción, almacenaje, mezcla, y control de estos gases se incrementará de forma eficiente, se reducirán las emisiones, y, además, mejorará la productividad y calidad del proceso. Las barreras a estas tecnologías son:
  • Falta de oxígeno a bajo coste para mejorar la eficiencia térmica de los equipos de combustión.
  • Falta de separación a bajo coste del hidrógeno del agua.
  • Suministros insuficientes de energías y consumibles.
BIBLIOGRAFIA
  • A Best Practices Steam Technical Brief Industrial Heat Pumps for Steam and Fuel Savings. U.S. Department of Energy. Energy Efficiency and Renewable Energy.
  • Combustion – Combustion annual Report. Fiscal Year 2003. Industrial Technologies Program. U.S. Department of Energy. Energy Efficiency and Renewable Energy.
  • Combustion – Research and development. Office of industrial technologies. Office of energy efficiency and reneawable energy. U.S. Department of Energy.
  • Energy efficiency handbook. Council of Industrial Boiler Owners (CIBO).
  • Energy efficiency planning and management guide. Canadian industry program for energy conservation.
  • Francis, D.W., Towers, M.T, & Browne, T.D. Energy cost reduction in the pulp and paper industry – An energy benchmarking perspective. Canadian Industry Program for Energy Conservation. Natural Resources Canada.
  • Green Book. American Council for an energy-efficient economy.
  • High-Efficiency, Ultra-Low-Emission, Integrated Process Heater System. Industrial Technologies Program. U.S. Department of Energy. Office of Energy Efficiency and Renewable Energy.
  • Hydro, B.C. Guides to Energy Management (GEM) Series: Power Factor. Vancouver. B.C. 1999.
  • Improving steam system performance. A sourcebook for industry. U.S. Department of Energy. Energy Efficiency and Renewable Energy
  • Industrial Steam System Heat-Transfer Solutions. U.S. Department of Energy. Energy Efficiency and Renewable Energy.
  • Innovative Financing for Energy Efficiency Projects. Industrial Energy Efficiency. Canadian Industry Program for Energy Conservation. CIPEC.
  • Oland, C. B. Review of Orifice Plate Steam Traps. Oak Ridge National Laboratory. ORNL/TM-2000/353/R1.
  • Roadmap for process heating technology. Priority research & development goals and near-term non-research goals to improve industrial process heating. Industrial Heating Equipment Association and U.S. Department of Energy Office of Industrial Technologies.
PALABRAS CLAVE: Process heating technologies, heat recovery device

¿Es una opción sostenible la licuefacción del carbón?

El tumultuoso panorama económico al que estamos asistiendo no debe hacernos olvidar el serio problema energético al que nos enfrentamos, así como la necesidad imperiosa de tomar medidas efectivas para frenar el cambio climático. Hablaremos en este artículo de otro quebradero de cabeza, el uso del carbón y sus efectos sobre el cambio climático De acuerdo con el escenario de referencia establecido en World Energy Oulook 2007, publicado por International Energy Agency (IEA), el consumo de carbón en China e India se incrementará en un 74 % entre 2004 y 2030. Las reservas actuales de carbón son de 998.000 millones de toneladas, suficientes para cubrir la demanda de energía del planeta en los próximos 160 años. Aunque hay minas de carbón en más de 100 países, dos tercios de las reservas explotables están en sólo cuatro países: Estados Unidos dispone del 27 % de las reservas mundiales, Rusia el 17 %, China el 13 % y la India el 10 %. La producción actual de carbón se destina a la producción de energía eléctrica, siendo este uso uno de los principales causantes del cambio climático. La explosión de la demanda en la India y China China e India basan en buena medida su crecimiento económico en sus enormes reservas de carbón, con las cuales pueden incrementar intensamente la producción de energía eléctrica a los niveles que requiere su desarrollo económico. El crecimiento de la demanda en los próximos años será muy relevante en la India, pues tan solo un 62 % de la población dispone actualmente de energía eléctrica, pero las previsiones son que en 2030 esté disponible al 98 % de la población. Esto significa que la India tendrá que triplicar su producción de electricidad, para lo cual 700 GW deberán ser conectados a sus redes de distribución, un 60 % de los cuales tendrán que ser generados usando carbón. Las cifras de China son aún más impresionantes, ya que pretenden conectar a la red una capacidad equivalente a toda la generada en Estados Unidos, es decir, no menos de 1.300 GW. Las plantas de carbón contribuirán en un 38 %. Aproximadamente el 70 % de la demanda de carbón de la India procede de sus necesidades de electricidad, mientras que casi el 45 % de la demanda china procede de sus industrias básicas de rápido crecimiento, especialmente hierro y acero. Sin embargo, China tiene intención también de fabricar aceite sintético, La Shenhua Coal Liquefaction Corporation acaba de construir en Mongolia la primera planta china de licuefacción de carbón. Carbón y cambio climático Esta explosión en el uso del carbón es sin embargo un asunto de preocupación. La cantidad de CO2 emitido en la combustión del carbón es aproximadamente un 25 % mayor que el generado con el petróleo, y un 50 % mayor que en el caso del gas natural. Un vasto despliegue de sistemas de almacenaje y captura de CO2 (CCS) pueden limitar el impacto ambiental del retorno al carbón, pero esta tecnología está aún en su infancia y se necesita otra década para ponerla a punto. China tiene algunos depósitos de CCS, pero esta situación no está presente en la India. Bibliografía: Coal is dead…Long live coal? Research eu April 2008

27 noviembre 2008

Nuevo sistema CHP utilizando residuos como combustible

Siguiendo la serie de artículos con los que pretendemos aportar datos técnicos y económicos de centrales de ciclo combinado actualmente operativas, hablamos de una nueva planta CHP que utiliza residuos como combustible. Al oeste de París se acaba de inaugurar esta nueva planta de incineración, que transforma los residuos en energía. La planta, denominada Isseane, ha abierto en la ribera del Sena al oeste de París. Usando residuos como combustible, estas instalaciones generarán 52 MWe y producirán agua caliente y vapor equivalente a las necesidades de 79.000 hogares. Según los criterios de la Unión Europea, este tipo de energía se considera renovable en un 50 %. Los residuos necesarios para ser procesados en la planta proceden de la generación de más de un millón de residentes en cinco distritos del oeste de París y 20 ciudades periféricas, y la cantidad total requerida es de 460.000 toneladas al año. Las instalaciones comprenden también un centro de reciclaje con capacidad para procesar 55.000 toneladas por año. En su tipología, estas nuevas instalaciones son las de mayor tamaño entre las que actualmente existen en Europa. Su capacidad es similar a la de la planta que se ha propuesto para Belvedere, Londres. Al contrario de lo ocurrido en Londres, la planta de París no se ha visto envuelta en controversias, por lo que parece que la sociedad parisina ha comprendido mejor los beneficios obtenibles de este tipo de instalaciones. Palabras clave: EfW plant

La tecnología de almacenaje y captura de CO2

Los hidrocarburos son los principales responsables del cambio climático, así que no es extraño que estén en marcha un buen número de iniciativas dirigidas a frenar su impacto. Abordamos en este artículo la descripción de la tecnología de almacenaje y captura de CO2, que básicamente consiste en equipar las centrales térmicas de un sistema que pueda capturar el CO2 emitido y almacenarlo indefinidamente. En los últimos tres años, el programa Castor ha estudiado la factibilidad de capturar el CO2 mediante sistemas de captura postcombustión. Este sistema tiene la ventaja de ser fácilmente adaptable a las centrales térmicas convencionales. El principio es simple, cuando el humo escapa, es procesado en el interior de un contactor que contiene un solvente que se une con el dióxido de carbono. Una vez se ha enriquecido de esta forma, el solvente pasa a un regenerador donde se calienta rompiendo los enlaces químicos que lo unen al CO2. El gas carbónico es posteriormente capturado y el solvente reducido se inyecta en el circuito. Este método se ha ensayado en Esbjerg, Dinamarca, desde marzo de 2006. Este es el primer proyecto piloto de estas características que se ha realizado en el mundo, y hará que sea posible ensayar el proceso de post-combustión. El problema de este proceso es el elevado consumo energético que requiere, que hace que el CCS deje de ser interesante. Pre- y oxycombustión Desde 2000, se ha impulsado otro esfuerzo investigador en otras dos opciones de captura de CO2: precombustión y oxycombustión. Ambas tecnologías ofrecen un potencial interesante a largo plazo. La precombustión, captura el CO2 aguas arriba, añade vapor u oxígeno al combustible y lo transforma en gas de síntesis –syngas – producido a partir de CO2 e hidrógeno. Una vez aislado, el hidrógeno se usa para generar electricidad mientras que el CO2 es licuado antes del almacenaje. Éste constituye el primer paso hacia la sociedad del hidrógeno. En Europa, la investigación se lleva a cabo en el proyecto HypoGen – equivalente al proyecto FuturGen de Estados unidos. El propósito es construir la primera planta de producción de energía eléctrica equipada con precombustión CCS. Si bien aún no hay nada definitivo, el objetivo es reducir los costes de captura en un 50 %. Algunos problemas continúan lastrando esta tecnología, entre otros que no hay turbinas capaces de funcionar con hidrógeno puro. Una tecnología mucho menos avanzada que los dos métodos anteriores es la oxycombustión. Por medio de esta tecnología es posible generar humos con muy alta concentración de CO2, y de ahí puede capturarse directamente. Sin embargo, el proceso es aún demasiado costoso actualmente ya que requiere grandes cantidades de energía para producir oxígeno puro. Enterrando el CO2 Una vez capturado el CO2 es necesario enterrarlo, y aquí el problema que surge es la imposibilidad de ensayar la viabilidad de un proceso que tendrá que ser efectivo cientos o miles de años. Aquí los estudios se han centrado en los depósitos geológicos donde el CO2 ha estado atrapado durante millones de años, así como en la observación de los métodos de captación industriales. Enterrar en el oceanos y secuestro no se consideran hoy como soluciones de almacenaje viables porque presentan demasiadas desventajas en comparación con el almacenaje geológico. Esta última alternativa consiste en inyectar CO2 en el espacio intergranular de rocas porosas y permeables, cuyas formaciones biológicas están presentes en todo el mundo. Estos depósitos sedimentarios profundos a veces se extienden sobre cientos o incluso miles de kilómetros y generalmente están llenos con agua salada, y generalmente se conocen como acuíferos salinos. La inyección del CO2 en estos depósitos se viene ensayando en Noruega desde 1996, y se han probado muy convincentes. Bibliografía: Zero emission target. Research eu April 2008 Palabras clave: Hydrogen society, HypoGen project, FuturGen project, precombustion CCS, ocean sinks, mineral sequestration.

26 noviembre 2008

Tecnologías para tratar gases y lixiviados en las plantas de residuos sólidos urbanos

Además de los sólidos en si mismos, los vertederos de residuos sólidos urbanos producen dos subproductos altamente contaminantes y de alto impacto en el cambio climático. Por una parte está la precipitación de líquidos, una sustancia concentrada denominada lixiviado, y por otra están los subproductos de la descomposición anaeróbica de los residuos. En este artículo vamos a hablar de las tecnologías disponibles actualmente para tratar los lixiviados, evitando de esa forma que pasen al subsuelo y contaminen los acuíferos de amplias zonas.

Estado del arte

En las plantas de tratamiento de residuos sólidos urbanos convencionales se incluye siempre un sistema de captación de lixiviados yun revestimiento situado en la base de las áreas de vertido. Las normas generalmente tratan de minimizar la acumulación de lixiviados a una profundidad de 30 cm por debajo de la base de la superficie de vertido. En muchos vertederos la base dispone de revestimientos que impiden salir al lixiviado, pero también hay muchos que no disponen de revestimiento alguno, por lo que le lixiviado pasa directamente a las aguas subterráneas.

Gestión de lixiviados

La gestión de lixiviados se aplica a vertederos con o sin revestimiento y consiste en la extracción periódica de lixiviados de la base de las zonas de acumulación de residuos. Se trata de una tecnología sencilla que puede utilizarse en la mayoría de los vertederos existentes. Las características del sitio tiene efectos importantes en vertederos no revestidos. Por ejemplo, en terrenos poco permeables, como las arcillas, los lixiviados se acumulan justo en la base del residuo acumulado, mientras que en suelos altamente permeables, como por ejemplo arenas, el lixiviado se desplaza y la contaminación que se genera es una gran preocupación

Consideraciones de diseño de sistemas de captación de lixiviados

Hay tres tipos principales de sistemas de captación se lixiviados aplicables a los vertederos sin revestimientos. Éstos incluyen la instalación de pozos de captación verticales, colectores horizontales, y pozos de captación perimetral o sistema de drenaje francés.

  • Pozos verticales: En este tipo de instalación, se perforan pozos verticales en el vertedero y se coloca una bomba en la base del pozo. Las bombas extraen el lixiviado que va entrando en el pozo procedente de las zonas aledañas.
  • Colectores horizontales: Los colectores horizontales se perforan a lo largo de la base estimada del área de vertido o forman una zanja abierta en los residuos. La teoría dice que los lixiviados drenarán hacia abajo hacia los colectores horizontales.
  • Pozos de captación de lixiviados o sistema de drenaje francés: En áreas donde los vertederos drenan a áreas altamente permeables por el tipo de suelo, por ejemplo arenoso, pueden perforarse pozos verticales alrededor del perímetro del vertedero. Los pozos colocados en el perímetro interceptan los lixiviados que se desplazan hacia los acuíferos subterráneos. En suelos de baja permeabilidad, el drenaje francés puede colarse en forma de zanjas alrededor del perímetro de forma que se intercepten las aguas subterráneas en el borde.

En todos los diseños, el lixiviado se transporta a un sistema colector principal en las inmediaciones del vertedero. El lixiviado es posteriormente transportado a un depósito de almacenamiento de lixiviados.

Bibliografía: Gassing away. Leachate management at unlined landfills. Waste Management World. September-October 2008

Palabras clave: leachate, vertical collection well, horizontal collector, perimeter colection well, french drain system.

India no escapará a la recesión

La edición asiática del semanario de análisis económico Moneyweek publica el primer artículo que hemos encontrado hasta ahora en el que se apuesta por la recesión en una de las grandes, entre las economías emergentes. Otra semana más en la que el pánico se ha apoderado de los mercados asiáticos. Incluso las bolsas que mejor han afrontado el temporal están sufriendo severas pérdidas: 6,5 % en Hong Kong, 5,5 % en Singapur y 5 % en Japón. India se ha mostrado especialmente débil ante este panorama, el Sensex está ya a niveles mínimos de este año. El primer semestre del año, la India siguió recibiendo pedidos y por eso continuó el crecimiento, pero conforme van entrando en recesión los países desarrollados, la India se está resintiendo.
Analicemos en detalle la economía de la India
Pero hay que analizar con más detalle la situación, porque no todas las economías. “We're not seeing Indian toy factories closing in thousands”. La India no ha basado su crecimiento en la exportación de productos baratos como ha ocurrido en otras economías de la región. La economía no es demasiado dependiente de la exportación de esos productos baratos. Por eso se pensaba que la India podría escapar de la recesión, pero es muy posible que la dependencia de occidente se haya desestimado.
Outsourcing won´t escape the recession
Los más optimistas piensan que la apuesta india por una mano de obra más cualificada les queda en una situación preferente respecto a China, que ha basado su producción en la mano de obra poco cualificada. La India ha basado su crecimiento en la subcontratación de servicios avanzados a través de internet, y es otro de los sectores que se está recortando en tiempos de recesión severa internacional. Cierto es que es posible que las cosas no sean tan pesimistas en el país, pues muchas empresas se verán obligadas a subcontratar aún más buscando reducir costes. Sin embargo, la India es muy dependiente del sector financiero, uno de los más castigados por la recesión. La flexibilidad de India para afrontar la recesión es menor que la de china, pues si bien China tiene sus presupuestos en positivo, la India se encuentra con un déficit presupuestario del 6,5 % del P.I.B. El gobierno ha estado prestando sin mucho control en los últimos años. Por último, mencionar que India ha sido también un gran beneficiario de la llegada del dinero extranjero, como podemos ver en la gráfica que acompaña a este artículo, pero ello hace que el país sea también muy dependiente de este fenómeno.

25 noviembre 2008

El mecanismo CDM como medio para invertir en países en vías de desarrollo

En el artículo “Invertir en residuos en Latinoamérica”, hemos visto que el subcontinente americano es un lugar idóneo para plantear proyectos de gestión de residuos. De hecho, ya avanzamos que en los próximos meses abordaremos en el blog cuestiones más concretas. Pero por el momento es importante ir conociendo herramientas que permitan emprender este tipo de iniciativas. Hablamos en esta ocasión de “Clean Development Mechanism”, o CDM, una estrategia definida en el artículo 12 del Protocolo de Kioto, que permite a un país con restricciones en las emisiones de gases de efecto invernadero (Anexo B del Protocolo de Kioto), implementar proyectos de reducción de emisiones en países en desarrollo. Con tales proyectos pueden obtenerse Si quieres conocer en detalle el mecanismo CDM, la Secretaría de las Naciones Unidas de la Convención sobre el Cambio Climático es el lugar idóneo.
El negocio del CER El CDM crea negocio al permitir negociar con CER (certified emission reduction), que son cerficados obtenidos en los países en vías de desarrollo, cuando se consigue dejar de emitir una tonelada de CO2. Los CER pueden ser comprados y vendidos de forma que cuando llegan a los países industrializados pueden utilizarse para cumplir una parte de las obligaciones de cumplimiento del Protocolo de Kyoto. Es decir, invertir en controlar los gases de efecto invernadero en países en vías de desarrollo permite conseguir un beneficio adicional con el que puede luego negociarse en los países desarrollados. ¿Tiene éxito el CER? Una estrategia tan compleja no es por todos conocida, pero desde luego, al menos los grandes han aprendido rápidamente los beneficios de este negocio. Desde que comenzó a estar operativo en 2006, el CDM ha registrado ya más de 1.000 proyectos, que en conjunto conseguirán reducir 2.700 millones de toneladas equivalentes de CO2. entre 2008 y 2012. Complejos mecanismos financieros y de comercio internacional se vienen implementando para conseguir ejecutar proyectos CDM, ya que es mucho más fácil conseguir reducir las emisiones de CO2 en estos países que en los más desarrollados. ¿De veras pueden comprarse y venderse CERs? El negocio del CER ha sabido adaptarse rápidamente a la globalización y por supuesto a internet, y ya hay un auténtico mercadeo. Algo parecido a cambiar emisiones de una central térmica en Europa por acciones de reciclaje en África. El programa CDM Bazaar, por ejemplo, ofrece la posibilidad de registrarse a vendedores y a compradores. La sección de vendedores muestra el perfil de los que desean vender, incluyendo información de contacto, y los proyectos que añaden los vendedores registrados. En la sección de compradores se muestra el perfil de los que desean comprar en el mercado del CO2, incluyendo preferencias e información de contacto. También hay un sección de proporcionadores de servicios, donde compañías de todo el mundo ofrecen servicios y tecnologías que pueden utilizarse en los proyectos CDM. Proyectos CDM en África
África es evidentemente uno de los continentes susceptibles de acogerse a proyectos CDM. En ese sentido, United Nations Development Programme (UNDP), United Nations Environment Programme (UNEP), World Bank Group, African Development Bank, y Secretariat of the United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC) impulsaron en 2006 la Convención Nairobi Framework on Climate Change (UNFCCC) como una fórmula para impulsar la participación de África subsahariana en programas CDM. Una de las últimas iniciativas de Nairobi Framework ha sido Africa carbon Forum, propuesto en Dakar el pasado septiembre. El objetivo es ayudar a África en la obtención de recursos para ejecutar proyectos de reducción de emisiones de CO2, utilizando el mecanismo CDM. DAKAR, Sénégal, September 4, 2008/African Press Organization (APO)/ — To help Africa obtain its fair share of emission reduction projects under the Kyoto Protocol’s Clean Development Mechanism (CDM) and satisfy growing carbon market interest on the continent, partner international agencies and the International Emissions Trading Association (IETA) on Wednesday launched the first all Africa Carbon Forum in Senegal, under the umbrella of the Nairobi Framework.
Proyectos CDM en Latinoamérica
Latinoamérica es otra de las regiones que presumiblemente verá impulsados proyectos CDM en el futuro próximo, particularmente en sectores como residuos, energías renovables y agricultura. Los proyectos que utilizan la abundancia de biomasa natural de la región y que aprovechan el gas metano de residuos agrícolas, ganaderos o humanos, son los proyectos en los que CDM es más viable. Entre los proyectos que pueden desarrollarse, resultan de especial interés los relativos al aprovechamiento de metano, que como ya hemos visto son negocio actualmente en Estados Unidos (Ver La industria de residuos en Estados Unidos).

24 noviembre 2008

Más consejos ante la deflación, y la aparición de la deflación-deuda

Aún no hemos entrado en deflación, esa nueva situación de la economía de la que nadie había oído hablar, pero con la que cada vez es más evidente tendremos que aprender a convivir. Hablaremos mucho en el futuro de estrategias ante la deflación, no nos queda otra; y también trataremos de obtener la información más actualizada del panorama económico global. En este artículo estudiamos los mecanismos y cambios en los procesos que hacen que una economía entre en deflación, una información útil cuando surge la necesidad de tomar decisiones empresariales relevantes.
El panorama actual
Los últimos cuatro meses hemos asistido a un deterioro de la economía realmente veloz. Los países ricos han caminado con piso firme hacia la recesión, el miedo se ha extendido como consecuencia de la disminución del gasto por los consumidores norteamericanos. Ya conocemos los esfuerzos de los gobiernos por estabilizar el sistema financiero internacional, que en los últimos días ha tenido continuidad en los esfuerzos que el Tesoro y el Gobierno Federal han realizado el 12 de noviembre para salvar la industria automovilística de Estados Unidos. Pero lo que pocos comprenden aún es que siendo la inflación uno de los principales problemas macroeconómicos a los que nos enfrentábamos hasta hace escasamente dos meses, ahora surja un escenario internacional que sea justamente el contrario: Cada vez parece más probable que el próximo año los precios sean más bajos que los actuales. Lo cierto es que ya lo estamos notando, no sólo por la caída del precio del petróleo y las materias primas, sino también por la respuesta que el sector del comercio está teniendo que dar para hacer frente a la caída de la demanda. Los políticos no hablan de ello, siguen pensando que es mejor continuar lanzando mensajes positivos, pero lo cierto es que su estrategia está claramente encaminada a tratar de evitar por todos los medios una situación tan terrible como la acaecida en los años treinta.
¿Qué proceso nos está llevando hacia la deflación?
La población aún no ha cambiado su chip, y no es consciente de lo que está ocurriendo. De hecho, en fechas tan recientes como el mes de julio, América sufría una inflación del 5,1 %, el valor más alto desde 1991. En Gran Bretaña, en Septiembre los precios golpeaban la tasa del 5,2 %, muy por encima del objetivo gubernamental del 2 %. Pero si estudiamos en detalle a que se debían tan altos precios, nos daremos cuenta que la causa no era otra que la inercia de los altos precios de las materias primas a principios de año. En efecto, si el mineral de hierro está caro en origen, su precio se traducirá al consumidor final al cabo de unos meses, cuando haya ido pasando por toda la cadena de valor del producto. De hecho, si excluíamos alimentos y costes energéticos, los precios eran mucho más estables. Pero la disminución del consumo en Estados Unidos, hizo saltar por los aires la burbuja de las materias primas, como efecto del estallido de la burbuja inmobiliaria en 2006, y la burbuja financiera en 2007. El verano de 2008, será recordado por la intensificación de la crisis de liquidez, pero sobre todo por el estallido de la burbuja de las materias primas. Las economías emergentes, que basaron su crecimiento en los precios de las materias primas, se fueron de vacaciones con un petróleo rondando los 150 dólares, y el resto de las materias primas también en máximos. Y la burbuja de las materias primas ha explosionado de forma mucho más intensa que las otras dos, así que los países productores afrontan las navidades con una pérdida del valor de sus recursos de aproximadamente un 50-60 %. The Economist´s index de precios de materias primas excepto el petróleo ha caído un 40 %. Si pensamos en cómo repercuten los precios de las materias primas en los productos terminados, nos daremos cuenta que irrefutablemente los precios al menor entrarán en negativo en 2009.
Recesión y deflación
Parece claro que el camino hacia la deflación lo ha marcado el estallido de la burbuja de las materias primas, que a la vez ha sido un fenómeno inducido por las burbujas anteriores, tanto por la inmobiliaria como por la financiera. Pero independientemente de ello, otro impulso estimula también la entrada en deflación, y es la propia recesión en sí. Esto lo estamos viendo diariamente, y se entiende fácilmente. Las economías occidentales pasan en un breve intervalo de tiempo de un sólido crecimiento a una situación de recesión económica, y el primer efecto es la caída de la demanda global de todo tipo de productos. Y cuando cae la demanda, la primera estrategia que considera cualquiera que suministre productos o preste servicios es la disminución del precio de los mismos. Al entrar en recesión, el efecto evidente sobre la economía es que las estructuras empresariales quedan sobredimensionadas, ya no hay demanda suficiente para las estructuras productivas actuales, y consecuentemente nos enfrentamos a un escenario en el que la competencia se intensifica. Los empresarios “reales”, aquellos que crean estructuras productivas, deben saber que su principal estrategia para los años venideros debe ser la de prepararse para enfrentarse a un mercado mucho más competitivo de lo conocido hasta ahora. Volviendo a los efectos de la recesión en la inflación, podemos citar por ejemplo el caso de China, donde la subida de los precios ha pasado de un 8,7 % en febrero a un 4 % en octubre. En el mundo desarrollado, la deflación puede llegar antes a América que a Europa, y el motivo es que los consumidores pagan combustibles con menos tasas, por lo que la caída del precio del petróleo tendrá un impacto más directo en la disminución del coste de los combustibles. Otro de los motivos es que la dependencia de los combustibles es mayor en América que en Europa, por lo que la bajada de los precios tiene un impacto mayor. Por último, la tendencia del dólar puede tener también sus efectos. En efecto, si el dólar no sigue cayendo, o se fortalece, la presión de la deflación será más intensa en América.
Tipos de interés
Jean-Claude Trichet, el presidente del Banco Central Europeo, ha ejecutado por fin medidas de bajadas de tipos, recortando medio punto el 6 de noviembre, y aún tiene cierto margen pues la inflación aún está por encima del objetivo del 2 %.
¿Qué puede ocurrir en los próximos meses?
El problema surge cuando la inflación cae con mucha rapidez, como está ocurriendo tras el estallido de las burbujas especulativas engordadas desde principios de la década. Ya lo hemos dicho en varias ocasiones, si la inflación cae con mucha rapidez, el peso de la deuda aumenta en todos los casos, y aparece una tendencia con la que pocos contaban. Muchos piensan que mientras bajen los tipos, la deuda será llevadera, y si entramos en deflación será más llevadera aún porque habrá más margen para pagarla mensualmente. Pero las cosas no ocurren así. Si los precios bajan, en todo aquel que tiene deudas se genera una sensación de ansiedad, porque ven que la deuda es cada vez más cara, y la respuesta es intentar por todos los medios conseguir que la deuda disminuya. La gente ve que pese a la bajada de los precios, siguen sin poder comprar, porque su economía está lastrada por el peso de la deuda, y la reacción es intentar eliminar la deuda a toda costa. Las personas endeudadas ven que su hueco respecto a los que no tienen deudas, a los que tienen liquidez, va aumentando conforme la deflación se agudiza. En esta situación, aparece un nuevo fenómeno, la deflación-deuda. Este nuevo esquema, fue descrito por el economista americano Irving Fisher en 1933, y básicamente consiste en que en este nuevo escenario, empresas y consumidores endeudados tienen la tendencia a repagar las deudas con la mayor rapidez posible. Ahora la deuda se ve como un lastre, los intereses reales son cada vez más elevados, y es necesario eliminarla o disminuirla a toda costa. En este escenario, los bancos, por ejemplo, intentan disminuir su deuda y ello hace que las restricciones al crédito aumenten. Esto ha sido ya detectado por la Reserva Federal y el BCE, que han visto como en octubre los bancos están siendo aún más rígidos en sus criterios para financiar a las empresas y los consumidores. Hasta tal punto es grande la preocupación ante estas nuevas restricciones en los créditos, que el organismo regulador norteamericano está incluso revisando las políticas de dividendos de los bancos. Los bancos saben que en deflación, sus deudas aumentan, y en la sombra están tomando medidas para reducir sus deudas, lo cual perjudica severamente el funcionamiento de la economía. Pero no sólo son los bancos quienes toman medidas ante la deflación-deuda, sino que empresas y consumidores perciben que no es el momento de pedir créditos y ello hace que el consumo se hunda. Esta tendencia ha sido la responsable de la situación en Alemania, que ha visto cómo en septiembre las órdenes de mercancías desde el exterior se han desplomado un 14 %, claro indicio de que las empresas están recortando sus inversiones en todo el mundo. Otro de los sectores que ha sido severamente afectado es el de los fabricantes de automóviles. Las ventas de automóviles en América y Europa están cayendo a plomo, provocando una situación impensable hace pocos meses. Las ventas de vehículos caen a un ritmo de dos dígitos, y esta tendencia cercena las cuentas de resultados de las empresas más endeudadas. La espiral deflacionaria se pone en marcha, y si los consumidores no responden a las intensas bajadas de los tipos de interés, los fabricantes de vehículos no tienen otra opción que la de anunciar en breve intensos descuentos por la adquisición de vehículos. Las previsiones apuntan a que la inflación puede aproximarse a cero en la zona euro en los próximos meses, y en esa situación la respuesta del BCE no puede ser otra que hacer caer los tipos oficiales a niveles próximos a cero… Bibliografía: Depressing times. The economist November 15th 2008 Palabras clave: Debt-deflaction

La experiencia holandesa en gestión de residuos eléctricos y electrónicos

La electrónica de consumo ha cambiado el mundo, productos cada vez más sofisticados y baratos, y con una vida útil muy breve inundan las viviendas y empresas de los países avanzados. Los ordenadores quedan obsoletos en pocos años, y otros dispositivos como los terminales móviles duran menos aún. Pero la sofisticación de estos dispositivos se consigue a base de incorporar pequeñas cantidades de productos químicos de lo más nocivos. Hasta ahora no se han conseguido implementar políticas generales que permitan minimizar los efectos medioambientales de estos dispositivos, y menos aún que consigan valorizarlos. No olvidemos que estos componentes suelen ser caros, y por tanto su recuperación permite obtener interesantes retornos.

La experiencia holandesa

La Unión Europea aprobó recientemente aprobó la directiva de residuos eléctricos y electrónicos, por lo que es previsible se potencie el negocio del reciclaje de este tipo de residuos. Analizamos en este artículo la experiencia holandesa en la recuperación de componentes eléctricos y electrónicos, una actividad que en Holanda viene realizándose desde hace años.

La empresa con más experiencia en reciclaje de material eléctrico es Philips. Esta compañía factura en el mundo 3.000 millones de euros, emplea a unas 6.000 personas, y recicla casi 15.000 millones de toneladas de materiales al año. Philips dispone ya en Europa de 8 instalaciones dedicadas al reciclado de residuos eléctricos y electrónicos. Otra iniciativa desarrollada en Holanda es la del Sims group, que en 2004 adquirió Mirec, una filial de Philips localizada en Eindhoven, y actualmente está desempeñando un papel destacable en el desarrollo de la legislación europea de residuos
La filosofía aplicada en Holanda, junto con Alemania, fue la de asumir la responsabilidad de los productores y extender esta idea al resto de Europa. La idea fue la de hacer responsables a los fabricantes holandeses de los residuos que se generaban con los productos que fabricaban. Cuando Holanda comenzó a trabajar sobre esta idea, lo primero fue hablar con todas las partes interesadas: Aproximadamente seiscientos ayuntamientos, las charities apoyadas por los ayuntamientos, los lobbies ambientalistas y académicos. De esta forma se consiguió obtener un amplio consenso.

Inicio de proyectos piloto

En este periodo se iniciaron un buen número de proyectos piloto instigados por las organizaciones de base que participaban en esta experiencia. Se iniciaron proyectos de recuperación de frigoríficos, pequeños aparatos, televisores, etc. Estas iniciativas tenían como objetivo poner a punto los sistemas logísticos que son necesarios en cualquier proyecto de reciclaje, y comprobar cómo respondían los consumidores a estas iniciativas. La respuesta de la población fue extremadamente positiva. Una vez puestos en marcha estos programas, se dispone de una excelente información que nos permitirá conocer la viabilidad de cualquier proyecto de reciclaje.

Una vez se computaron los resultados de las pruebas pilotos, pudo averiguarse que era factible recuperar aproximadamente el 50 % de los residuos eléctricos y electrónicos que entran en el mercado. La respuesta del público mostró que había una necesidad real de establecer en todo el país infraestructuras de recogida.
Cuando arrancó el reciclaje de material eléctrico y electrónico, comenzó también a participar el sector de los fabricantes, especialmente los fabricantes de tecnologías TI y telecomunicaciones, que optaron por crear esquemas colectivos para sus propias áreas. Estos colectivos crearon dos nuevos esquemas, el denominado NVMP, y el denominado ICT-Milieu. La unión de esfuerzos permitió tratar directamente con los seiscientos ayuntamientos de la nación, en procesos de reciclaje que cada vez adquirieron mayor dimensión.
Como resultado de estas experiencias, los holandeses han conseguido extraer los elementos más valiosos de los dispositivos electrónicos y transformar los residuos en dinero. Estas prácticas no son únicas en Holanda, y ya se han extendido a otros países como Bélgica y Alemania.

Bibliografía: Going Dutch. How Dutch WEEE procedures can help the UK. Waste Management World. September-October 2008

Palabras clave: Waste Electrical and Electronic Directive (WEEE)

Software de simulación para la fabricación de materiales compuestos

En el mundo virtual, los ordenadores pueden modelar y simular el rendimiento de materiales compuestos, lo cual facilita notablemente su diseño y fabricación. En este artículo revisamos las últimas actualizaciones de software para el diseño de estos materiales.
El diseño de cualquier aparato o pieza utilizando compuestos es un proceso complejo y laborioso, y el tiempo disponible para buscar los materiales, o combinaciones de materiales, más idóneos es escaso. Las herramientas que se utilizan en el diseño son (utilizamos los términos en inglés): computer aided engineering (CAD),computer aided manufacturing (CAM), computer aided three-dimensional (3D) interactive application (CATIA), finite element analysis (FEA), computational fluid dynamic (CFD) y computer numerically controlled (CNC). Estas herramientas dan la respuesta a multitud de fenómenos que pueden aparecernos en el proceso de diseño. Los modelos obtenidos calculan la realidad con gran exactitud, y nos permiten estudiar la interacción entre diferentes materiales. La posibilidad de realizar prototipos virtuales multiescala reduce enormemente los costes de desarrollo de cualquier producto, acelera el proceso iterativo, y permite calcular con mayor precisión las restricciones a las que se someterá el producto en condiciones ambientales reales. Son muchas las herramientas de software que nos permiten trabajar en simulación virtual. Veamos algún ejemplo de lo que pueden hacer estos programas:
  • CENITDESKTOP comercializa el software para diseño de materiales compuestos Dassault Systems CA. Este software fue desarrollado en los procesos de fabricación de Airbus y Boeing y ya está siendo utilizado por los principales fabricantes y suministradores de aeronaves, equipos de Fórmula 1 y yates.
  • CATIA V5 Composites Design incorpora herramientas de software para las fases de diseño preliminar y detallado que toman en consideración requerimientos de fabricación del producto desde el comienzo del proceso. El software también permite integrar ingeniería y fabricación a lo largo de todo el proceso de desarrollo del producto. Este software permite a las compañías operando en sectores como el aeroespacial, automoción y naval reducir el tiempo de diseño y fabricación de piezas complejas.
Bibliografía: Composites software launched. Reinforced Plastics January 2007.

El negocio de la energía solar en la India

En la India, 1.100 millones de habitantes se distribuyen por 3.287.590 km2, y tan solo el 60 % su superficie tiene acceso a redes eléctricas. Con un sólido crecimiento económico durante la última década, la demanda de energía ha creado un paraíso para la generación distribuida (ver Impacto de la generación…, o Generación distribuida en… La energía solar puede satisfacer gran parte de la demanda de la población ubicada en el medio rural. No es de extrañar, que La India se esté convirtiendo en un país productor de paneles fotovoltaicos de primer orden, y consecuentemente su sector de fabricación se está desarrollando rápidamente. Ya podemos ver operaciones corporativas importantes, por ejemplo, Trans-India Acquisition Corporation (TIL) ha anunciado su fusión con el fabricante de módulos, Solar Semiconductors Ltd. Pero las perspectivas son aún mejores. El Primer Ministro, Dr. Manmohan Singh´s ha anunciado recientemente un plan creíble para que la India obtenga recursos del sol de manera significativa. Las palabras del PM son exactamente: “In this strategy, the sun occupies centre stage, as it should, being literally the original source of all energy. We will pool all our scientific, technical and managerial talents with financial sources to develop solar energy as a source of abundant energy to power our economy and to transform the lives of our people and change the face of India”. El susto del petróleo rozando casi los 150 dólares el barril ha hecho más por la eficiencia energética y las energías renovables de lo conseguido por el activismo ecologista de los últimos treinta años. Según un estudio elaborado por Development Counsellors International (DCI), una compañía de márketing internacional, India es actualmente el segundo país del mundo, tras China, para recibir inversiones extranjeras. Una percepción tan positiva del país se debe a los bajos costes salariales combinados con la disponibilidad abundante de personal técnico especializado. Todo ello ha impulsado que los inversores internacionales se hayan fijado en India para fabricar células solares, módulos, films, etc. Todo lo relacionado con la industria fotovoltaica se va a fabricar en la India. Repasemos las inversiones ya confirmadas que van a hacer cambiar totalmente la percepción que tenemos actualmente de la energía solar.
  • M/s Moser Baer PV y Technologies India Ltd fabricarán concentradores de film, células y módulos de silicio. La inversión estimada es de 1.500 millones de dólares,
  • M/s Titan Energy System Ltd fabricará células solares, obleas semiconductoras de grado solar, módulos fotovoltaicos y polisilicio. La inversión estimada es de 1470 millones de dólares.
  • M/s KSK Energy Ventures Private Ltd fabricará paneles solares integradso basados en film Delgado y la tecnología de telururo de cadmio (CdTe). La inversión estimada es de 800 millones de dólares.
  • M/s Signet Solar Inc. fabricará módulos solares fotovoltaicos y productos asociados basados en film. La inversión prevista es de 2.420 millones de dólares.
  • M/s Reliance Industries Ltd invertirá en polisilicio, obleas, células, módulos y semiconductores (assembly-test-mark-pack, ATMP). La inversión total prevista asciende a 4.930 millones de dólares.
  • Phoenix Solar India Ltd fabricará paneles fotovoltaicos, invirtiendo 300 millones de dólares.
  • Tata BP Solar India Ltd fabricará paneles fotovoltaicos, con una inversión prevista de 2.960 millones de dólares.
  • Solar Semiconductors Pvt Ltd invertirá 590 millones de dólares en paneles fotovoltaicos.
  • TF Solar Power Ltd invertirá 590 millones de dólares en paneles de film de silicio.

Bibliografía: How India is becoming a centre of PV manufacturing. Renewable Energy World Magazine. September-October 2008

23 noviembre 2008

Gestión de residuos en la China rural

Continuando con los artículos sobre residuos que venimos abordando estos días, volvemos en esta ocasión a las economías emergentes, y de manera particular a China. Estas economías son muy receptivas a la incorporación de nuevas tecnologías, por lo que es recomendable estudiar las opciones que tenemos en diferentes áreas. Ya hemos visto el potencial de Latinoamérica, y en este nuevo artículo hablaremos de otro país emergente. Los países que se están desarrollando con rapidez suelen tener problemas serios, y en China ya lo hemos visto en otro artículo (ver China comienza a recuperar aguas contaminadas). Buscando primero en Technorati nos damos cuenta que la temática de la gestión de residuos en China está poco tratada en los últimos tiempos, aunque si hemos encontrado un magnífico blog (China Environmental Law) que discute la legislación y política china en materia medioambiental. Imprescindible estudiarlo antes de comenzar iniciativas de medio ambiente con China. Residuos en el mundo rural Explorando el blog empezamos a descubrirlo que suponíamos (ver China´s Rural Pollution Problem) y es que un país con un crecimiento tan rápido tiene serios problemas de residuos domésticos, industriales y agrícolas. Los residuos domésticos no suelen tratarse en el mundo rural, y ello ha originado que cientos de millones de residentes no tengan acceso al agua potable. Hay que tener presente que la mitad de la población china vive aún en el entorno rural. El gobierno chino ha empezado ya a tomar tímidas medidas para tratar de afrontar al problema (ver Plan to conduct China´s rural pollution survey). El objetivo del gobierno chino es elevar la protección medioambiental en áreas rurales hasta un nivel estratégico. Es evidente que se abre aquí un mercado para las empresas de ingeniería europeas con experiencia en tratamiento de agua, pues desde luego las necesidades son muchas y los recursos del gobierno chino muy abundantes.

Otros problemas del mundo rural chino son los siguientes:

  • Las fábricas y minas ubicadas en el medio rural no están bien reguladas desde el punto de vista ambiental, por lo que continúan arrojando enormes cantidades de residuos tóxicos en el aire, agua y suelo. En las zonas industriales de la costa las regulaciones son ya más estrictas, como no podía ser de otra forma dada la capacidad industrial que ha creado China en esas áreas. Pero la respuesta de muchas empresas ha sido trasladar parte de su producción al interior en un intento de eludir esas regulaciones más severas.
  • China es ya el país que más pesticidas y fertilizantes usa del mundo, y también este campo parece estar fuera de control. Según informan algunas fuentes, los chinos usan 360 kg de fertilizante por hectárea de tierra al año, 3,3 veces más que los Estados Unidos, y 1,6 veces más que el promedio de la UE. Los chinos aún no han aprendido que excederse en el fertilizante no hace que la tierra produzca más, y sólo el 30 % del producto se usa de forma eficaz (el 60 % en los países desarrollados). Dadas las dimensiones de la tierra cultivada, la eutrofización (por ejemplo con algas en lagos Dianchi, Taihu y Chaohu) o la contaminación de las aguas subterráneas alcanzan enormes proporciones.
  • La contaminación de las explotaciones ganaderas es también un enorme problema en China. De acuerdo con China Daily, se generan en China 2.700 millones de toneladas de residuos orgánicos procedentes del ganado, y solamente el 20 % son tratados (gran despilfarro energético).

Las propuestas

Lo que ha ocurrido en China es exactamente lo mismo, cambiando la escala, que ocurre en todos los países que se desarrollan rápidamente, no es que estemos ante un comportamiento atípico. Consecuentemente, y pensando en la idea de buscar negocios que siempre estudiamos en este blog, es previsible que se produzcan intensas inversiones en China destinadas a paliar la situación. De hecho, el gobierno anunció un plan sin precedentes para tratar de solucionar el problema de los residuos en China.

“Focusing on animal, crop and fish farming, the survey will provide a pollution blueprint that can be used as a point of reference for future decision making, Zhang Fengtong, head of the department of science, technology and education under the Ministry of Agriculture, said”. En China todo se hace a lo grande, así que quien pille un buen contrato de asistencia tiene la crisis solucionada. De hecho, más de 1000 ciudades limpias, “clean villages”, se están desarrollando actualmente en China. Estas iniciativas, tienen como objetivo el tratamiento del 90 % de los residuos domésticos y aguas residuales generados en las mismas.

Otros objetivos actualmente en marcha en China son los siguientes:

  • Asegurar la calidad de las fuentes de agua potable.
  • Impulsar las iniciativas que lleven a conseguir que al menos un 10 % de los residuos sean tratados.
  • Proporcionar saneamiento al 65 % de la población rural.

¿Nuevos modelos de vertederos?

Por último, quisiéramos también reseñar que en China se está trabajando por la construcción de plantas de tratamiento de residuos sólidos urbanos. Waste Management world hablaba de ello este verano en su artículo “All the waste in China”. Una tipología común que se está construyendo actualmente en China son los C.R.S.U. de pequeña escala, con una capacidad de tratamiento inferior a 200 toneladas/día, que de hecho son los que más necesita la diseminada población rural del interior de China. El coste del tratamiento en estas instalaciones oscila entre 9-18 euros por tonelada. También estas instalaciones han despertado una cierta preocupación medioambiental, porque la calidad del tratamiento es aún muy baja.

Palabras clave: recycling, wastes, China