Nuestros artículos imprescindibles

11 abril 2022

Elementos clave de la agroecología



La agroecología es un enfoque holístico e integrado que aplica simultáneamente conceptos y principios ecológicos y sociales al diseño y gestión de sistemas agrícolas y alimentarios. Busca optimizar las interacciones entre las plantas, los animales, los seres humanos y el medio ambiente, al mismo tiempo que aborda la necesidad de sistemas alimentarios socialmente equitativos en los que las personas puedan elegir lo que comen y cómo y dónde se produce. 

Diversidad 

 Los sistemas agroecológicos son muy diversos. Desde una perspectiva biológica, los sistemas agroecológicos optimizan la diversidad de especies y recursos genéticos de diferentes maneras. Por ejemplo, los sistemas agroforestales gestionan cultivos, arbustos, ganado y árboles de diferentes alturas y formas en diferentes niveles o estratos, aumentando la diversidad vertical. El cultivo intercalado combina especies complementarias para aumentar la diversidad espacial. Las rotaciones de cultivos, donde a menudo incluyen leguminosas, aumentan la diversidad temporal. Los sistemas de agricultura y ganadería trabajan en la diversidad de razas locales adaptadas a entornos específicos. En el mundo acuático, la piscicultura tradicional de policultivo, la acuicultura multitrófica integrada (IMTA) o los sistemas rotativos de cultivo de peces siguen los mismos principios para maximizar la diversidad. 

Co-creación 

La agroecología depende del conocimiento específico del contexto por lo que no ofrece prescripciones fijas, sino que las prácticas agroecológicas se adaptan al contexto ambiental, social, económico, cultural y político. La co-creación y el intercambio de conocimientos desempeñan un papel central en el proceso de desarrollo e implementación de innovaciones agroecológicas para abordar los desafíos en todos los sistemas alimentarios, incluida la adaptación al cambio climático.   A través del proceso de co-creación, la agroecología combina el conocimiento tradicional e indígena, el conocimiento práctico de los productores y comerciantes, y el conocimiento científico global. El conocimiento del productor sobre la biodiversidad agrícola y la experiencia de gestión para contextos específicos, así como su conocimiento relacionado con los mercados y las instituciones son absolutamente centrales en este proceso. La educación, tanto formal como no formal, juega un papel fundamental en el intercambio de innovaciones agroecológicas resultantes de los procesos de co-creación. Por ejemplo, durante más de 30 años, el movimiento horizontal de agricultores ha desempeñado un papel fundamental en el intercambio de conocimientos agroecológicos, conectando a cientos de miles de productores en América Latina. Por el contrario, los modelos de transferencia de tecnología de arriba hacia abajo han tenido un éxito limitado. Promover procesos participativos e innovaciones institucionales que generen confianza mutua permite la co-creación y el intercambio de conocimientos, contribuyendo a procesos de transición agroecología relevantes e inclusivos. 

Sinergias 

La agroecología presta especial atención al diseño de sistemas diversificados que combinan selectivamente cultivos anuales y perennes, ganado y animales acuáticos, árboles, suelos, agua y otros componentes en granjas y paisajes agrícolas para mejorar las sinergias en el contexto de un clima cada vez más cambiante. La creación de sinergias en los sistemas alimentarios ofrece múltiples beneficios. Al optimizar las sinergias biológicas, las prácticas agroecológicas mejoran las funciones ecológicas, lo que lleva a una mayor eficiencia y resiliencia en el uso de los recursos. Por ejemplo, a nivel mundial, la fijación biológica de nitrógeno por legumbres en sistemas de cultivos intercalados o rotaciones genera cerca de USD 10 millones de ahorros en fertilizantes nitrogenados cada año, al tiempo que contribuye a la salud del suelo, la mitigación del cambio climático y la adaptación. Además, alrededor del 15 por ciento del nitrógeno aplicado a los cultivos proviene del estiércol del ganado, destacando las sinergias resultantes de la integración cultivo-ganado. En Asia, los sistemas integrados de arroz combinan el cultivo de arroz con la generación de otros productos como peces, patos y árboles. Al maximizar las sinergias, los sistemas integrados de arroz mejoran significativamente el rendimiento, la diversidad dietética, el control de malezas, la estructura del suelo y la fertilidad, además de proporcionar hábitat de biodiversidad y control de plagas. A nivel de paisaje, la sincronización de las actividades productivas en el tiempo y el espacio es necesaria para mejorar las sinergias. El control de la erosión del suelo utilizando setos de Calliandra es común en los sistemas agroecológicos integrados en las Tierras Altas de África Oriental. En este ejemplo, la práctica de manejo de la poda periódica reduce la competencia de los árboles con los cultivos cultivados entre setos y al mismo tiempo proporciona alimento para los animales, creando sinergias entre los diferentes componentes. El pastoreo y los sistemas de pastoreo extensivo de ganado gestionan interacciones complejas entre las personas, los rebaños de múltiples especies y las condiciones ambientales variables, creando resiliencia y contribuyendo a los servicios ecosistémicos como la dispersión de semillas, la preservación del hábitat y la fertilidad del suelo. Si bien los enfoques agroecológicos se esfuerzan por maximizar las sinergias, las compensaciones también ocurren en los sistemas naturales y humanos. Por ejemplo, la asignación de los derechos de uso o acceso a los recursos a menudo implica compensaciones. Para promover sinergias dentro del sistema alimentario más amplio y gestionar mejor las compensaciones, la agroecología enfatiza la importancia de las asociaciones, la cooperación y la gobernanza responsable, involucrando a diferentes actores a múltiples escalas. 

Reciclaje: 

Los residuos son un concepto humano, no existen en los ecosistemas naturales. Al imitar los ecosistemas naturales, las prácticas agroecológicas apoyan los procesos biológicos que impulsan el reciclaje de nutrientes, biomasa y agua dentro de los sistemas de producción, aumentando así la eficiencia en el uso de los recursos y minimizando los desechos y la contaminación. El reciclaje puede tener lugar tanto a escala de granja como dentro de los paisajes, a través de la diversificación y la creación de sinergias entre diferentes componentes y actividades. Por ejemplo, los sistemas agroforestales que incluyen árboles de enraizamiento profundo pueden capturar los nutrientes perdidos más allá de las raíces de los cultivos anuales. Los sistemas de cultivo y ganadería promueven el reciclaje de materiales orgánicos mediante el uso de estiércol para el compostaje o directamente como fertilizante, y residuos y subproductos de cultivos como alimento para el ganado. El ciclo de nutrientes representa el 51 por ciento del valor económico de todos los servicios ecosistémicos que no se aprovisionan, y la integración del ganado juega un papel importante en esto. Del mismo modo, en los sistemas de arroz-pescado, los animales acuáticos ayudan a fertilizar el cultivo de arroz y reducir las plagas, reduciendo la necesidad de fertilizantes externos o insumos de pesticidas. El reciclaje ofrece múltiples beneficios al cerrar ciclos y reducir los residuos, lo que se traduce en una menor dependencia de los recursos externos, aumentando la autonomía de los productores y reduciendo su vulnerabilidad a los choques climáticos y de mercado. El reciclaje de materiales y subproductos orgánicos ofrece un gran potencial para las innovaciones agroecológicas. 

Resiliencia 

Los sistemas agroecológicos diversificados son más resistentes: tienen una mayor capacidad para recuperarse de perturbaciones, incluidos eventos climáticos extremos como sequías, inundaciones o huracanes, y para resistir el ataque de plagas y enfermedades. Después del huracán Mitch en América Central en 1998, las granjas biodiversas, incluidas la agrosilvicultura, la agricultura de contorno y el cultivo de cobertura, retuvieron entre un 20 y un 40 por ciento más de tierra vegetal, sufrieron menos erosión y experimentaron menores pérdidas económicas que las granjas vecinas que practican monocultivos convencionales. Al mantener un equilibrio funcional, los sistemas agroecológicos son más capaces de resistir el ataque de plagas y enfermedades. Las prácticas agroecológicas recuperan la complejidad biológica de los sistemas agrícolas y promueven la comunidad necesaria de organismos que interactúan para autorregular los brotes de plagas. A escala paisajística, los paisajes agrícolas diversificados tienen un mayor potencial para contribuir a las funciones de control de plagas y enfermedades. Los enfoques agroecológicos también pueden mejorar la resiliencia socioeconómica. A través de la diversificación y la integración, los productores reducen su vulnerabilidad en caso de que falle un solo cultivo, una especie ganadera u otro producto básico. Al reducir la dependencia de insumos externos, la agroecología puede reducir la vulnerabilidad de los productores al riesgo económico.  

Valores humanos y sociales

La agroecología pone un fuerte énfasis en los valores humanos y sociales, como la dignidad, la equidad, la inclusión y la justicia, todos contribuyendo a la mejora de la dimensión de los medios de vida de los ODS. Pone las aspiraciones y necesidades de aquellos que producen, distribuyen y consumen alimentos en el corazón de los sistemas alimentarios. Al desarrollar la autonomía y las capacidades de adaptación para gestionar sus agroecosistemas, los enfoques agroecológicos empoderan a las personas y las comunidades para superar la pobreza, el hambre y la malnutrición, al tiempo que promueven los derechos humanos, como el derecho a la alimentación y la administración del medio ambiente para que las generaciones futuras también puedan vivir en prosperidad. La agroecología busca abordar las desigualdades de género mediante la creación de oportunidades para las mujeres. A nivel mundial, las mujeres constituyen casi la mitad de la fuerza laboral agrícola. También desempeñan un papel vital en la seguridad alimentaria de los hogares, la diversidad dietética y la salud, así como en la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica. A pesar de ello, las mujeres siguen estando marginadas económicamente y son vulnerables a las violaciones de sus derechos, mientras que sus contribuciones a menudo siguen sin ser reconocidas. La agroecología puede ayudar a las mujeres rurales en la agricultura familiar a desarrollar mayores niveles de autonomía mediante la construcción de conocimiento, a través de la acción colectiva y la creación de oportunidades para la comercialización. La agroecología puede abrir espacios para que las mujeres sean más autónomas y empoderarlas a nivel familiar, comunitario y más allá, por ejemplo, a través de la participación en grupos de productores. La participación de las mujeres es esencial para la agroecología y las mujeres son con frecuencia las líderes de los proyectos de agroecología. En muchos lugares del mundo, los jóvenes rurales se enfrentan a una crisis de empleo. La agroecología proporciona una solución prometedora como fuente de empleos decentes. La agroecología se basa en una forma diferente de producción agrícola que es intensiva en conocimiento, respetuosa con el medio ambiente, socialmente responsable, innovadora y que depende de mano de obra calificada. Mientras tanto, los jóvenes rurales de todo el mundo poseen energía, creatividad y el deseo de cambiar positivamente su mundo. Lo que necesitan es apoyo y oportunidades. 

Cultura y tradiciones alimentarias 

La agricultura y la alimentación son componentes fundamentales del patrimonio humano. Por lo tanto, la cultura y las tradiciones alimentarias desempeñan un papel central en la sociedad y en la configuración del comportamiento humano. Sin embargo, en muchos casos, nuestros sistemas alimentarios actuales han creado una desconexión entre los hábitos alimentarios y la cultura. Esta desconexión ha contribuido a una situación en la que el hambre y la obesidad coexisten, en un mundo que produce suficientes alimentos para alimentar a toda su población. Casi 800 millones de personas en todo el mundo padecen hambre crónica y 2 mil millones sufren deficiencias de micronutrientes. Mientras tanto, ha habido un aumento desenfrenado de la obesidad y las enfermedades relacionadas con la dieta; 1.900 millones de personas tienen sobrepeso u obesidad y las enfermedades no transmisibles (cáncer, enfermedades cardiovasculares, diabetes) son la causa número uno de mortalidad mundial. Para abordar los desequilibrios en nuestros sistemas alimentarios y avanzar hacia un mundo con hambre cero, el aumento de la producción por sí solo no es suficiente.  

La agroecología juega un papel importante en el reequilibrio de la tradición y los hábitos alimentarios modernos, reuniéndolos de una manera armoniosa que promueve la producción y el consumo de alimentos saludables, apoyando el derecho a una alimentación adecuada. De esta manera, la agroecología busca cultivar una relación saludable entre las personas y los alimentos. La identidad cultural y el sentido del lugar a menudo están estrechamente vinculados a los paisajes y los sistemas alimentarios. A medida que las personas y los ecosistemas han evolucionado juntos, las prácticas culturales y los conocimientos indígenas y tradicionales ofrecen una gran cantidad de experiencia que puede inspirar soluciones agroecológicas. Por ejemplo, la India es el hogar de aproximadamente 50,000 variedades autóctonas de arroz, criadas durante siglos por su sabor específico, propiedades nutricionales y de resistencia a las plagas, y su adaptabilidad a una variedad de condiciones. Las tradiciones culinarias se construyen en torno a estas diferentes variedades, haciendo uso de sus diferentes propiedades. Tomando como guía este conjunto acumulado de conocimientos tradicionales, la agroecología puede ayudar a realizar el potencial de los territorios para sostener a sus pueblos.

Este post se ha preparado a partir de la información publicada por FAO en Agroecology Knowledge Hub