Nuestros artículos imprescindibles

22 marzo 2010

Los costes en el ciclo de vida de los proyectos energéticos (1ª PARTE)




En muchas ocasiones hemos hablado de la importancia que tiene entender el concepto del ciclo de vida para entender la rentabilidad de la inversión. En esta ocasión vamos a abordar con más detalle el concepto y sus aplicaciones. Iniciamos una serie de artículos para describir los conceptos metodológicos más importantes a tener en cuenta para valorar costes en los proyectos energéticos y con ello poder estudiar con precisión las diferentes alternativas que se presentan en un proyecto.
.
Entendemos que el estudio del ciclo de vida en los proyectos energéticos es de suma importancia cuando analizamos procesos de gran consumo. Según nuestra experiencia en ese campo las diferencias entre diferentes alternativas son muy relevantes. En Europa las diferencias no son especialmente grandes, pero en proyectos de desarrollo en economías emergentes con poca cultura de eficiencia energética las diferencias entre alternativas comunes son del 50 % o incluso bastante más.

El uso del Análisis del coste del ciclo de vida

Life-cycle cost analysis (LCCA) es un método económico de evaluación de proyectos en el que se consideran en la toma de decisión los costes derivados de la adquisición, operación, mantenimiento y desmantelamiento de un proyecto. LCCA puede aplicarse a cualquier decisión de inversión en capital en el que unos costes iniciales mayores se compensan por obligaciones de costes futuros reducidos.

Los proyectos de eficiencia energética proporcionan excelentes ejemplos para la aplicación de LCCA. Hay abundantes oportunidades para mejorar por ejemplo los componentes de la envolvente de un edificio. Este método es también útil para estudiar sistemas de ventilación, calefacción y aire acondicionado en los que se busquen alternativas más eficientes. Cuando los proyectos de eficiencia energética suponen incremento de costes de inversión, el LCCA puede determinar si los proyectos son o no económicamente justificables desde el punto de vista del inversor.

LCCA es también una poderosa herramienta de análisis económico, por lo que requiere entender consideraciones en el corto plazo, pero también requiere comprender conceptos como el cash flow descontado, y valor de la moneda constante y corriente, inflación, etc.

Medidas suplementarias de análisis económico

Hay tres medidas suplementarias de rendimiento económico que son consistentes con el método LCCC de evaluación de proyectos (según Handbook 135). Hablaríamos de Ahorro Neto (Net Saving - NS), Relación ahorro/inversión (Savings-to-Investment Ratio - SIR) y Retorno interno de la inversión ajustado (Adjusted Internal Rate of Return - AIRR). Son consistentes con el método LCC porque se basan en los mismos datos de costes y ahorros en el mismo periodo de tiempo.

Partes del análisis LCC

Las partes en las que podemos dividir un análisis LCC son las siguientes:

a) Descripción del proyecto.
b) Alternativas técnicas.
c) Parámetros comunes.
d) Datos de costes y factores relacionados.
e) Computación: Descuento, computación de costes del ciclo de vida, computación de medidas complementarias.

Tipo de decisión de inversión

Para definir y delinear los requerimientos del análisis económico, es útil identificar el tipo de decisión de la inversión para hacer en el proyecto. La siguiente lista identifica los cinco principales tipos de decisiones relacionadas con la inversión:

(1) Aceptar o rechazar un proyecto simple u opción del sistema. Es un proyecto opcional que sólo se implementaría cuando se demuestre que es efectivo en costes.
(2) Seleccionar un nivel de eficiencia óptimo para un sistema de edificio. Es el mayor nivel en costes de energía o uso de agua (o parámetro de rendimiento análogo) para el sistema de un edificio. La eficiencia de un sistema puede variar en un amplio rango de posibilidades, pero usualmente cuanto mayor es la eficiencia, mayor es el coste de la inversión inicial. El nivel de efectividad en costes del uso del agua y la energía variará de un lugar a otro dependiendo de los precios del agua y la energía y la intensidad en el uso.
(3) Seleccionar un tipo de sistema óptimo de alternativas competidoras. Es el tipo de sistema más efectivo para una aplicación particular. La elección del tipo de sistema puede afectar al rendimiento de un edificio, pero la selección no sólo se basa en consideraciones de eficiencia de agua o energía. Por ejemplo, la elección entre una bomba de calor eléctrica y una caldera de casa se basa principalmente en los precios relativos de la energía, en los costes de mantenimiento y en sus eficiencias relativas
(4) Seleccionar una combinación óptima de sistemas interdependientes. Son sistemas que interactúan desde el punto de vista del rendimiento de la energía o costes de la energía. Por ejemplo, la eficiencia de un sistema de calentamiento del espacio debe ser considerada para evaluar la efectividad en costes del aislamiento en la pared exterior y en los sistemas de tejados. La ganancia de calor en los equipos de iluminación reducirá los requerimientos de calefacción e incrementará los requerimientos de enfriamiento de un edificio y ello debe considerarse al evaluar sistemas de ventilación, calefacción y aire acondicionado en un edificio. Cuando se evalúan diseños alternativos para dos o más sistemas independientes al mismo tiempo, y sus efectos interdependientes deben ser incluidos en el análisis económico y de energía. Esto generalmente requiere que el uso de energía del edificio en su conjunto se calcule para una combinación alternativa de sistemas considerados, no el uso de energía de cada sistema independientemente.
(5) Distribuir los proyectos según un ranking para distribuir un presupuesto limitado. Entre las distintas alternativas de un proyecto energético deberemos dar una puntuación a cada una de las opciones posibles. Ello nos servirá para tomar las decisiones apropiadas.
.

0 comentarios: