Nuestros artículos imprescindibles

25 diciembre 2024

OTRA ESPECIE INVASIVA PELIGROSA, LA BIDENS AUREA

 

OTRA ESPECIE INVASIVA PELIGROSA, LA BIDENS AUREA

Sé que a mucha gente todo esto de las plantas invasivas le parece una tontería, pero nada de eso, es otro de los graves problemas que tenemos y no veo que se esté actuando con contundencia. Incluso tenemos grandes empresas que nos están imponiendo plantas invasivas mientras que su propaganda de lo que habla es de proteger la biodiversidad, por ejemplo, el pino maritimo en Extremadura.

He hablado arbustos y árboles, pero también hay especies pequeñas, aparentemente inofensivas, pero igual de nocivas, porque compiten con especies autóctonas en nichos ecológicos más limitados. Es decir, las vemos menos porque el hábitat que ocupan es más escaso, pero están alterando los procesos ecológicos.

Una de ellas, es esta bonita flor, descontrolada en la floración, pues veo que florece incluso en invierno. Se trata de una especie originaria del sur de Estados Unidos (Arizona, Nuevo México, Texas), México y Guatemala, donde habita en praderas, campos de cultivo y linderos, sobre suelos frescos y éutrofos. En México, alcanza altitudes de hasta 2.600 m, encontrándose en terrenos húmedos y pantanosos, aunque también se comporta como arvense y ruderal. Su forma de introducción en España no es del todo conocida, aunque se cree que pudo deberse a la actividad comercial.


La foto la hice en la cuenca alta del río Gévora, y lo que me preocupa de esta planta es su capacidad para competir en praderas húmedas.

 

 

AGROBIOTECNOLOGÍA Y ACELERACIÓN DE LA RECUPERACIÓN DE DEL BOSQUE MEDITERRÁNEO

 
La clonación del madroño (Arbutus unedo) no es nada sencilla, es una especie con un crecimiento radicular muy lento, se deshidrata con gran facilidad y los hongos se propagan en ellos muy fácilmente.
 
Si el clima es relativamente húmedo durante todo el año las cosas no son tan difíciles pero afrontar el desarrollo de estas técnicas en Extremadura es bastante más complicado.
 
Algunos seguidores están interesados en el concepto de agrobiotecnología que desarrolla TECNOCE, poco a poco iré hablando de las líneas de investigación que tenemos en marcha con varios proyectos. Aunque ya digo que son proyectos de investigación industrial, no investigación académica, aunque en nuestros proyectos también están participando investigadores de la Universidad de Extremadura y una parte de las investigaciones será publicada para divulgar las líneas de investigación en las que estamos obteniendo resultados interesantes.
 
TECNOCE ha empleado doce años en desarrollar todas las tecnologías y técnicas que nos permiten investigar a fondo la propagación de las plantas del bosque mediterráneo, y hacerlo de una forma coherente, respetando variedades. Es necesario porque el madroño tiene muchas variedades, este año hemos empezado también a caracterizar el ADN, con resultados a nivel de especies, pero la idea es seguir profundizando en variedades, pues no podemos mezclar las churras con las merinas como se está haciendo ahora.
 
La gran ventaja que tiene la clonación del madroño respecto a la propagación por semillas tradicional es que nuestros madroños dan flores muy pronto, probablemente éste año empiece a dar flores y frutos. Con semillas se requieren muchos años para obtener flores y eso retrasa enormemente la recuperación del bosque mediterráneo. Podemos plantar muchos madroños procedentes de semillas pero estamos condenando a que el bosque no pueda propagarse por los dispersadores de semillas, que son las aves y los pequeños mamíferos. Con las técnicas que trabajamos conseguimos acelerar al menos diez años la recuperación del bosque mediterráneo.
 
El espécimen de la foto, tomada el 22 de diciembre, tiene ya aproximadamente dos años y está precioso, con un porte de unos 40 cm de altura.
 
Si te interesan las soluciones basadas en la naturaleza encontrarás todas las que escribo mejor etiquetadas en instagram.

 

https://www.instagram.com/santoslozanopalomeque/

 

INVESTIGAMOS LOS ACEITES ESENCIALES EN LA MEDICINA TRADICIONAL DE LOS PUEBLOS DEL HIMALAYA

 

 Cuando llegue el buen tiempo volveré al Himalaya, donde estamos llevando a cabo un proyecto de investigación industrial de lo más interesante.

Allí hice esta foto en Narayansthan, una pequeña ciudad donde tuve un bonito encuentro con todas las autoridades y comunidades. Se localiza en uno de esos valles profundos del sur del Himalaya, por donde circula el río Kali Gandali.

Entre los 3.000 y los 4.000 metros de altitud, o a mayor altitud, las plantas están sometidas a unas condiciones ambientales extremas, y lo que mi equipo multidisciplinar en ciencias investiga es si los genotipos de las plantas que prosperan en estas condiciones tienen capacidades mejoradas.

Hemos trabajado con aceites esenciales de plantas que las culturas indígenas del Himalaya usan desde tiempos ancestrales, y sus propiedades son transmitidas oralmente de generación a generación. Algunas de estas culturas indígenas, como los Kham Magar, proceden de antiguos pueblos que emigraron desde Siberia.

TECNOCE ha encontrado resultados positivos con siete aceites esenciales, en distintas concentraciones, tras llevar a cabo miles de horas de exposición en cultivos de bacterias y hongos, en ambientes controlados de laboratorio. Se ha obtenido una valiosa base de datos y esta investigación, pionera en Europa, ha dado resultados positivos.

La aplicación de técnicas científicas usando métodos estandarizados y reconocidos internacionalmente ha sido un paso relevante en este proyecto de investigación. Iré hablando en otros artículos de estos resultados, y de cómo la biotecnología puede utilizarse para revalorizar las propiedades de plantas utilizadas en las culturas tradicionales.

En esta ocasión estamos trabajando en el techo del planeta, pero también en otros lugares, ya iré hablando de ello.