Nuestros artículos imprescindibles

08 septiembre 2025

RECOPILACIÓN DE POSTS SOBRE LAS CAUSAS DE LOS MEGAINCENDIOS DE 2025 EN ESPAÑA

 

Ante la grave crisis histórica que ha sufrido España como consecuencia de los incendios forestales de 2025 creo que es necesario actuar, y cada uno aportar lo que entienda que puede ser importante.

Quiero destacar sobre todo que estos posts los escribo de forma independiente, no tengo ningún interés económico detrás, cosa que no pueden decir la gran mayoría de expertos, pues la mayoría actúan como partes interesadas, para beneficiar a algún lobby, generalmente los dedicados a la explotación de los recursos forestales.

Me parece inadmisible que a estas alturas no se haya ni siquiera mencionado las diferencias de peligrosidad entre las distintas masas forestales de la península, incluso peor, expertos minimizando el riesgo de las especies arbóreas más peligrosas.

Si las administraciones públicas se dejan influir por esas partes interesadas, no habremos conseguido nada. Creo que la sociedad civil debe reaccionar, exigir conocer con detalle las causas, los territorios más afectados, las áreas de mayor riesgo, y tratar de impulsar medidas de resiliencia y de mitigación de los efectos de los macroincendios que van a venir. 

En esta entrada vamos a ir recopilando todos los posts que desde agosto de 2025 estamos elaborando sobre los megaincendios de 2025 en España y publicando en las redes sociales. Lo haré de forma estructurada, para que puedan ser consultados y rebatidos convenientemente.

ÁRBOLES DE CRECIMIENTO RÁPIDO EN LA ESPAÑA VACIADA

INCENDIOS FORESTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO



INFLAMABILIDAD




DIAGRAMA CON EL QUE INTENTO DAR RESPUESTA A LAS CAUSAS DEL FATÍDICO AGOSTO 2025


En la península ibérica, los megaincendios son una amenaza grave, cada vez más letal debido al aumento de temperatura excepcional, de 0,3 ºC por década, desde 1960. La sociedad busca protección, pero la mayoría desconoce que en nuestros campos tenemos especies arbóreas de peligrosidad variable. Los árboles del bosque mediterráneo resisten los incendios mientras que, en otras especies, cuando están fuera de su hábitat natural, se producen incendios más intensos y peligrosos por razones ecológicas y estructurales. En mi opinión, los expertos que aparecen en los medios no están abordando los aspectos esenciales para la planificación forestal y la prevención pues están obviando algo clave, la peligrosidad de las diferentes especies arbóreas . Estos expertos están centrando su oratoria en la necesidad de gestionar los montes existentes, sin diferenciar monocultivos de bosques, y sin considerar las diferencias de riesgo entre especies. Esto me parece un error sumamente grave y por ello Estos expertos insisten en gestionar los montes sin distinguir entre monocultivos y bosques ni considerar el riesgo según la especie. Considero que esto es un grave error, por lo que expreso mi desacuerdo respetuosamente. Expreso mi opinión respetando las demás, aunque no las comparto.

Existe información fundamental que no ha sido comunicada: la inflamabilidad de ciertas especies consideradas peligrosas, en particular los árboles que pueden representar mayores riesgos en las zonas donde fueron plantados a partir del año 1950. Muchos pinares fueron establecidos en altas densidades iniciales, fuera de su hábitat natural, generando una estructura con elevada continuidad horizontal y vertical del combustible. La repoblación de Pinus pinaster, el más utilizado en los monocultivos, se realizó a marco estrecho, lo que favoreció la formación de masas densas y continuas en el tiempo. La elevada densidad de plantación ha derivado en una masa con fuerte competencia intraespecífica y continuidad de copas y sotobosque, lo que incrementa su vulnerabilidad frente a incendios. Una planificación forestal peligrosa que no solamente no se reconoce, sino que muchos expertos, los ligados a la silvicultura, hablan en los medios de estas repoblaciones forestales monoespecíficas como ejemplo a seguir.

Empiezo a pensar que los expertos en ingeniería sobre bosques, pese a pertenecer a profesiones muy antiguas, desconocen qué causa la diferencia en la peligrosidad de los árboles, y como atajarla. Sugiero que en este debate participen también ingenieros que en sus estudios conocieron la ciencia de los materiales, como es mi caso, por ejemplo. El conocimiento del comportamiento de los materiales es clave para protegernos en el futuro, la gestión y el manejo de los árboles sin reconocer el peligro de muchas masas arbóreas es insuficiente, costoso, y de dudosa viabilidad.

Si bien no se trata de la especie más abundante, la que realmente amenaza por su peligrosidad y formar masas compactas que facilitan la propagación, es el pinus resinero, o pinus pinaster.  Sus acículas finas y largas se secan rápido, tiene abundante resina (altamente inflamable) y forma combustibles continuos en el sotobosque. Es una especie además que dificulta enormemente la aparición de otras especies en el interior de los pinares.

En España la despoblación intensa del campo tuvo lugar entre 1950 y 1975, desde entonces continúa más lentamente una pérdida progresiva de población rural, por falta de renovación, y ausencia de oportunidades para los jóvenes formados. Nada tiene que ver la despoblación con la protección de la naturaleza, como algunos llevan argumentando incluso desde la universidad, manipulando los datos.

Respecto a la materia orgánica combustible, Los campos en los años lluviosos son más peligrosos por la excesiva proliferación de herbáceas, eso ocurrió por ejemplo en 2009, 2024 y 2025. Todo esto ya lo sabemos, pero no explica por qué los megaincendios se han concentrado en un intervalo de tiempo tan reducido.

Otro de los mantras que se nos ha repetido es el papel de la ganadería, que es importante, pero tampoco explica la alta concentración de incendios en tan pocos días.

¿Nadie se ha preguntado por qué los incendios se concentraron en un intervalo de días tan breve durante agosto de 2025?

La diferencia de peligrosidad de las distintas especies arbóreas es importante, pero hay un factor más, de gran importancia, el que relaciona la peligrosidad con las condiciones ambientales extremas, la inflamabilidad. Tras miles de horas de tertulias con expertos en la materia, me ha preocupado mucho que nunca hablase nadie de lo que a mi parecer es la causa primaria y fundamental. La inmensa mayoría estaban más preocupados por dar valor a la importancia de fomentar inversiones públicas de 3.000 euros por hectárea en lo que ya tenemos.

Sugiero encarecidamente a las autoridades autonómicas y estatales, que entiendo tienen voluntad de tratar de encontrar una solución, que no se dejen convencer por los autodenominados en expertos competentes. Si no se explica en detalle la gráfica que he preparado, lo único que conseguiremos será derrochar los impuestos del contribuyente.

¿𝗣𝗼𝗿 𝗾𝘂é 𝗼𝗰𝘂𝗿𝗿𝗶ó 𝗲𝗹 𝗮𝗴𝗼𝘀𝘁𝗼 𝗳𝗮𝘁í𝗱𝗶𝗰𝗼 𝗱𝗲 𝗮𝗴𝗼𝘀𝘁𝗼 𝟮𝟬𝟮𝟱?

Desde hace días estaba buscando una forma de representar los datos clave, que no son otros que las condiciones ambientales muy específicas que tuvieron lugar en España durante agosto de 2025, y sobre todo quería mostrar por qué pequeñas diferencias en las temperaturas máximas, pueden ser letales si tienen lugar durante un periodo de tiempo prolongado. Esas son las dos claves principales, a tener en cuenta por los ingenieros especialistas en ciencia de materiales para poder modelizar lo más importante, el incremento del riesgo de incendio y los lugares donde aumenta.

Las variables ambientales clave, son la humedad relativa del aire, y la temperatura, el efecto conjunto de ambas variables es lo que realmente condiciona la peligrosidad de los incendios y la facilidad en que se produzcan.

¿𝗣𝗼𝗿 𝗾𝘂é?

La tercera variable clave de esta ecuación, justo la que muchos expertos están tratando de minimizar como hemos visto en las últimas semanas, es la inflamabilidad de los materiales.

La inflamabilidad de los materiales depende del tipo de árbol, de la temperatura y de la humedad, y en los momentos en los que es muy alta, basta una pequeña chispa para que de una forma casi explosiva se produzca la ignición de la materia fina.

En estas condiciones que describo los árboles más peligrosos, digan los expertos en silvicultura lo que quieran, son coníferas y eucaliptos. Con las coníferas estamos originando una situación de alto riesgo si en especies como el pino resinero (pinus pinaster), el más abundante con 5,3 millones de hectáreas, lo sacamos de su hábitat natural y lo llevamos a otros hábitats donde las temperaturas están varios grados centígrados por encima durante las horas centrales del día. Es patético que los que hablan de los pinares de Soria, muchos de ellos expertos, no conozcan estas cuestiones clave de ingeniería de materiales. Lamentable que se dediquen a tratar de descalificarme e incluso amenazarme desde algunos organismos.

La inflamabilidad de un material vegetal (como el Pinus pinaster) se mide en laboratorio y en campo mediante diferentes métodos normalizados. En ecología del fuego se considera como la facilidad con la que un material se enciende y arde.

Se suele descomponer en cuatro componentes principales:

1. Tiempo de ignición (Ignitability): Tiempo que tarda el material en encenderse al ser expuesto a una fuente de calor. Se mide en segundos, usando equipos como el cone calorimeter o estufas de radiación.

 Velocidad de combustión (Combustibility). Rapidez con que se consume el material una vez encendido. Se mide observando la tasa de pérdida de masa o la altura/velocidad de la llama.

2. Duración de la combustión (Sustainability)

Tiempo total que el material puede mantenerse ardiendo.

Relacionado con la cantidad de energía liberada.

3. Propagación (Consumability)

Capacidad del material para arder completamente y transmitir fuego a combustibles vecinos.

¿𝗤𝘂é 𝗼𝗰𝘂𝗿𝗿𝗶ó 𝗲𝗻 𝗮𝗴𝗼𝘀𝘁𝗼?

La ola de calor de agosto de 2025 fue histórica y la más intensa jamás registrada en España, según datos provisionales de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Con una duración de 16 días y una anomalía de 4,6 °C por encima de lo normal, superó el récord anterior de julio de 2022. Además, el período del 8 al 17 de agosto fue el conjunto de diez días consecutivos más cálido desde al menos 1950.

La suma del efecto de la temperatura alta y la disminución de la humedad en la inflamabilidad del Pinus pinaster (pino resinero o marítimo) no es una simple adición, sino una sinergia donde ambos factores se potencian mutuamente, aumentando el riesgo de ignición y la propagación del fuego de manera exponencial.

Para entender lo que esto significa, sobre todo como tiene lugar el aumento exponencial del riesgo, he preparado el diagrama que muestra como aumenta la peligrosidad no solamente por la temperatura elevada, sino por el efecto combinado de la pérdida de humedad, es decir, lo que realmente provoca una ola de calor prolongada es una pérdida de humedad incluso por debajo del 20 %. Lo he preparado para el pinaster porque es la especie arbórea más peligrosa y la que realmente está provocando los megaincendios grave, alqo que se está ocultando por la mayoría de los expertos.

A mi parecer, estos conceptos de ingeniería de los materiales son clave y no están siendo considerados por los expertos, son conceptos que vinculan claramente el riesgo con la situación de anomalías climáticas que estamos sufriendo.