Nuestros artículos imprescindibles

09 febrero 2014

Diseño de un inversor solar de alto voltaje



Los inversores han recibido atención en los últimos años, especialmente en el ámbito de la energía solar, el control de motores y los UPS. La función principal del inversor es convertir la potencia DC en AC usando electrónica de potencia como el IGBT, y MOSFET. Tradicionalmente, muchos sistemas de inversores se implementan por componentes analógicos. Con el desarrollo de los procesadores digitales, más y más microcontroladores de bajo coste y alto rendimiento se han introducido en el mercado. Al mismo tiempo, más y más sistemas de inversores tienden a usar los microcontroladores para implementar el controlador digital, que pueden no solamente simplificar la estructura del sistema sino también mejorar el rendimiento de salida de los inversores.

05 febrero 2014

La energía fotovoltaica es ya más barata que la procedente de energías fósiles


Estos días estoy luchando por conseguir que Repsol me aclare el periodo de consumo de mi factura de calefacción y lo único que consigo es que me pasen de un teléfono a otro. Así está realmente todo el país, pagando religiosamente a los todopoderosos señores de la energía. Concesiones energéticas de hace un siglo, acceso en regimen de monopolio a todo el estado español a algunas grandes familias, un poder económico colosal solamente al conseguido por los grandes oligopolios del sector financiero.

Llevo años tomando datos y no me cuadran las cuentas. He tomado más de 50.000 lecturas en tiempo real en mi contador eléctrico y lo que me sale a mi es casi un 20 % menos que lo que me refleja la factura eléctrica, unos datos con los que aún no sé que hacer.

19 enero 2014

Aplicaciones de telecontrol con pequeños módulos I/O



No todas las aplicaciones de telecontrol requieren un controlador con un gran número de módulos I/O. El ECO Telecontroller (750-880/025-002) tiene un número limitado de módulos, que proporcionan alternativas efectivas a las unidades de control complejas.
Este modelo conecta hasta un máximo de cuatro módulos I/O. Las ventajas son obvias: la versión ECO es más de un tercio menos cara y también se ahorra más espacio. El ECO Telecontroller proporciona una solución de alto rendimiento para pequeñas aplicaciones (ej. control de plantas de energía, reducción de potencia en plantas, supervisión de estación de red local).

15 enero 2014

Técnicas de diseño de intercambiadores de calor (2ª PARTE)


Ver 1ª PARTE

Diseño de tubos
El cálculo de tubos es bastante directo, ya que el flujo en el lado de los tubos representa un caso simple de caudal a través de un conducto circular. El coeficiente de transferencia de calor y la caída de presión varían con la velocidad en el lado del tubo, la segunda más fuertemente. Un buen diseño hará mejor uso de la caída de presión permitida, ya que producirá el coeficiente de calor más alto.

11 enero 2014

Convirtiendo biomasa en pellets



La biomasa tiene una baja densidad, alta humedad, y baja densidad de energía. Convirtiéndola a pellets se hace más portable y fácilmente utilizable. La peletización tiene ventajas para los productores de madera y las plantas térmicas

La peletización de biomasa tiene una tradición practica en comunidades indígenas durante años


09 enero 2014

Técnicas de diseño de intercambiadores de calor (1ª PARTE)



El diseño térmico de intercambiadores de calor de tubo y carcasa (STHEs)  se realiza hoy en día por sofisticado software. Sin embargo, una buena comprensión de los principios de diseño del intercambiador de calor es necesaria para usar este software de forma efectiva.

08 enero 2014

¿Qué es el factor de corrección de potencia para transformadores?


La corrección o mejora del factor de potencia de equipos eléctricos como transformadores se hace para reducir la energía eléctrica requerida y por lo tanto ahorrar electricidad. En este artículo, discutimos cómo se hace la corrección del factor de potencia y también los pasos de cálculo para el proceso.

05 enero 2014

Herramienta para el cálculo de la eficiencia de bombas centrífugas



Presentamos una nueva herramienta de cálculo que permite estimar la eficiencia energética y rendimiento energético de las instalaciones de bombeo de agua.


30 diciembre 2013

Oportunidades para la recuperación de energía residual en la industria (8ª PARTE)

Ver 7ª PARTE

GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DEL CALOR RESIDUAL
La generación de energía eléctrica del calor residual típicamente implica el uso de calor residual de las calderas para crear energía mecánica que impulsa un generador de energía eléctrica. Si bien estos ciclos de energía están bien desarrollados, nuevas tecnologías se vienen desarrollando que pueden generar electricidad directamente del calor, tales como la generación termoeléctrica y piezoeléctrica. Cuando consideremos las opciones de generación de energía eléctrica para la recuperación de energía calorífica residual, un importante factor que debemos tener en mente son las limitaciones de la termodinámica en la generación de energía eléctrica a diferentes temperaturas. La eficiencia de la generación de energía eléctrica es profundamente dependiente de la temperatura de la fuente de calor residual. En general, la generación de energía eléctrica del calor residual ha sido limitado solamente a fuentes de energía térmica residual de media a alta temperatura. Sin embargo, los avances en los ciclos de potencia alterna pueden incrementar la factibilidad de generación a bajas temperaturas. Si bien la eficiencia máxima a estas temperaturas es más baja, estos sistemas pueden todavía ser económicos en la recuperación de grandes cantidades de energía del calor residual.