Nuestros artículos imprescindibles

27 agosto 2023

USOS MEDICINALES DE UNA PLANTA VENENOSA, LA NUEZA NEGRA


Hay evidencias de que el estudio de las plantas medicinales tiene su origen en la medicina tradicional china, con una antigüedad de más de 4.600 años, aunque también fueron objetivo principal de las tradiciones farmacéuticas griegas, árabes y romanas. La conciencia del uso de plantas medicinales es el resultado de los muchos años de luchas contra las enfermedades debido a que el hombre aprendió a buscar remedios contra las enfermedades en la corteza, semillas, cuerpos frutales y otras partes de las plantas. El uso masivo de drogas sintéticas durante el siglo XX ha hecho aparecer problemas como las contraindicaciones, incluso la industria farmacéutica está cuestionada por su ánimo desmedido de ganar dinero, es por ello que antiguos remedios pueden ser una solución alternativa para muchas dolencias.

Esta foto la hice el 9 de agosto junto a la Aceña de la Borrega (Valencia de Alcántara – Cáceres), es una de esas plantas de usos perdidos en el bosque mediterráneo que me gusta documentar, podemos buscar la innovación en cosas aparentemente sencillas. En este caso hablamos del uso tópico de una planta venenosa. En España esta planta trepadora alcanza los 2-3 m de altura; es más común en la cordillera cantábrica, Sistema Central, Cataluña, Levante y Sierra Morena; pero también la encontraremos en algunas zonas de media montaña de Extremadura. Su hábitat típico son las umbrías con zarzales.

Debido a su naturaleza tóxica, la nueza negra (Dioscorea communis o Black Briony en inglés) no se consume, sino que se ha usado externamente como cataplasma para distensiones, contusiones y articulaciones inflamadas. Black Bryony también se utiliza para la irritación del intestino y como tónico para la caída del cabello, ya que mejora la circulación sanguínea en el cuero cabelludo. Las raíces, o tubérculo napiforme en cataplasma, curan contusiones y heridas y en friegas alivian el reuma, la artritis y la ciática; son rubefacientes y enrojecen la piel. Frutos venenosos, incluso mortales. Eventualmente se producen intoxicaciones graves en niños, que ingieren accidentalmente sus bayas, de un atractivo color rojo. La intoxicación cursa con intensa irritación de mucosas, dolor abdominal, diarreas y vomitos, acompañados de abatimeinto, somnolencia, escalofríos, incluso alteraciones respiratorias y coma.

23 agosto 2023

TODOS HEMOS OÍDO HABLAR DE LA PALABRA COLLEJA

 


Todos hemos oído la palabra colleja pero no todos saben que aparte del golpe en la nuca este término se refiere a una de esas plantas cuyas aplicaciones se están perdiendo.

La colleja silene vulgaris es una especie de la familia Caryophyllaceae, vive en pastizales algo embravecidos, cunetas, inmediaciones de cortijos y ermitas rurales, y en general terrenos algo compactados y no sometidos a laboreos anuales; no es raro verlas al pie de encinas u otros grandes árboles como olivos y chopos, donde la presencia de plantas espinosas cercanas, como las esparragueras, ayudan a protegerlas del diente del ganado. Tampoco faltan junto a los muros de las huertas, e incluso en alguna calle del casco urbano. Escasean en los hábitats más evolucionados como jarales, manchas y encinares. En general prefieren los suelos arenosos, donde sus raíces crecen con menos impedimentos, aunque aparecen también en los derivados de pizarras y otras rocas compactas, en las que se encuentra como inflorescencias en cimas terminales.

La colleja es una de las plantas nutricias autóctonas por excelencia en toda la región mediterránea, pudiendo consumirse las hojas y los tallos tiernos, incluso en crudo. Es una verdura muy fina, hasta el punto de que ni siquiera suele ser necesario eliminar el agua de cocción para consumirlas. El hervido previo es recomendable para reblandecer los tejidos de la hoja durante 5 o 10 minutos, aunque no es necesario. Puede emplearse en guisos, hervida, en ensalada o incluso en tortilla, bastando sofreir previamente las hojas, con o sin cocción preliminar. Su empleo como verdura tradicional se ha ido abandonando con el tiempo, probablemente por lo laborioso de su preparación, ya que las hojas deben separarse de los tallos una a una.

Como muchas otras especies mediterráneas seguro que podemos idear platos innovadores con la colleja, o recuperados del pasado, como la tortilla de colleja.

 

PLANTAS MEDICINALES - CONSUELDA MENOR

Continúo trabajando en la búsqueda de propiedades interesantes de las plantas del bosque mediterráneo, recursos de otros tiempos hoy olvidados, pero que sin duda tienen un gran potencial innovador para favorecer actividades económicas en los lugares más despoblados de España.

Este año estoy ensayando la germinación de la consuelda menor (Prunella vulgaris), una planta con interesantes propiedades medicinales, con flores de gran belleza.

Se ha usado tradicionalmente para hacer infusiones, a modo de té, a fin de tratar trastornos respiratorios.

También es útil en caso de fiebre o diarrea. Haciendo gárgaras es útil en caso de anginas. faringitis o inflamaciones de la boca. Para las hemorroides se puede consumir en ensaladas. Dadas su propiedades antibacterianas actúa como agente desinfectante. También se usa en cataplasmas aplicándolas a las zonas afectadas para cauterizar velozmente las heridas o hemorragias, de ahí su nombre de hierba de las heridas. Asimismo para curar la presión arte rial elevada, el dolor de cabeza y la conjuntivitis. Para estos fines viene utilizada toda la planta, aunque es preferible emplear las espigas floridas que deben ser recogidas a principios de verano, poniéndolas a secar a la sombra en un lugar aireado. Aunque antiguamente era mu apreciada, hoy en día su uso se ha prácticamente olvidado. En algunas regiones creo que se solía decir “lo que no cura el médico, lo cura el érico”.

22 agosto 2023

SALICARIA, OTRA PLANTA MEDICINAL

Un nuevo post divulgativo sobre el potencial económico de las plantas del bosque mediterráneo. En esta ocasión hablamos de la salicaria (Lithrum salicaria), una planta nativa de Europa y Asia, que se considera invasora en Estados Unidos. Se trata de una herbácea de cepa perenne que todos los años echa vástagos nuevos; pueden alcanzar 1 ó 2 metros de altura. El tallo es erecto y las hojas ovales, lanceoladas y opuestas, cuyas flores terminales se agrupan en espigas compactas compuestas por ramilletes de florecillas de color rojo.
 
El fruto es una cápsula pequeña, encerrada en el tubo del cáliz y con muchas semillas diminutas. Se cría cerca de zonas húmedas, a orillas de ríos y arroyos, en prados muy empantanados, etc. Se puede ver por toda la península e islas Baleares. Los principales componentes de esta planta son materias tánicas, glucosa, sacarosa, mucílago, diversos ácidos orgánicos y un compuesto llamado fitosterina. También contiene sales de hierro. Es una planta muy astringente, de gran eficacia en el tratamiento de la disentería, así como para combatir diarreas infantiles. Ejerce también como buen antiséptico y es ligeramente hemostático, esto es, que es capaz de cortar una hemorragia pequeña, como un sangrado de nariz. En uso externo se puede emplear como antiséptico y cicatrizante.
 
La fotografía la hice en el Pino de Valencia de Alcántara, donde puede verse en los arroyos. En Extremadura la encontraremos sobre todo en las sierras periféricas, y en el resto de España la encontraremos diseminada por ríos o arroyos.

 

 

 

 

19 agosto 2023

LAS APLICACIONES DEL ORÉGANO

 

El orégano es una de las plantas aromáticas más conocidas porque ha sido condimento popularizado por la cocina italiana, pero también es una planta típica en el bosque mediterráneo. En España la encontramos en todas las zonas montañosas por lo que es un recurso más de las zonas más despobladas que es lo que realmente me interesa. El orégano (Origanum vulgare) es uno de los clásicos de la dieta mediterránea, condimento estrella de muchos platos que se ha utilizado desde tiempos inmemoriales para dar sabor a los alimentos. lo cierto es que combina muy bien en aderezos para ensaladas, o con quesos, carnes y huevos.

Su nombre significa “la alegría de la montaña” y se utiliza en remedios naturales desde hace miles de años. Se puede utilizar fresco, pero el aroma de sus hojas se intensifica con el secado y, al igual que otras hierbas, pierde su sabor con la cocción, por lo que es mejor añadirlo al final de la preparación.

Sus propiedades han sido ampliamente estudiadas, siendo las más importantes su actividad antioxidante, antimicrobiana y, en estudios bastante primarios, antitumoral, antiséptica, y también se le considera tónica y digestiva. En la medicina popular, la infusión de orégano ha sido utilizada como un auxiliar en el tratamiento de la tos.

Otra de las aplicacaciones interesantes de Origanum vulgare es la preservación natural de alimentos. Esta planta contiene altas cantidades de fenoles monoterpenoides (alrededor del 90 % de timol y carvacrol) que reducen la formación de biopelículas y el crecimiento de algunos patógenos transmitidos por los alimentos y microorganismos causantes de deterioro. El aceite esencial de orégano se usa ampliamente en tecnología de los alimentos debido a sus propiedades antimicrobianas, antioxidantes (conservantes) y saborizantes.

Es una planta típica de a en toda Europa, menos abundante en la península ibérica donde está relegada a Portugal, Cordillera cantábrica, Sistema Central, Prineos, Sierra Morena, etc. En Extremadura la encontramos en las zonas más montañosas.


07 agosto 2023

Hablemos de la nueva enfermedad del ciervo y de las oportunidades de su carne

 

No es la foto de un naturalista, la hice ayer con mi móvil para poder hablar de la nueva enfermedad que asola ya gran parte de España, La enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE), detectada por primera vez en España a finales del año pasado. Sigo trabajando este verano por Sierra Morena y eso me ha permitido hacer algunas observaciones y preguntar a los habitantes del campo que está pasando, cuento al respecto algunas ideas.

  1. Existe una enorme sobrepoblación de ciervos, sobre todo hembras, como consecuencia de que se protegen los cotos pero las ciervas no tienen mucho interés.
  2.  Es curioso que sobre todo en el noroeste de Andalucia la carne de ciervo no sea muy consumida en el lugar, y salvo que haya industrias que la recepcionen no hay interés económico por descastar ciervas. Estuve informándome sobre un centro de recepción de ciervos ya en Portugal y realmente hay una demanda importante de esta carne en Alemania, donde es exportado.
  3.  Al faltar el superpredador principal, el lobo, las ciervas afectadas por la enfermedad no son capturadas, los buitres no pueden realizar su limpieza hasta que no han muerto.
  4.  La enfermedad se transmite por mosquitos y ya ha pasado al ganado, entiendo que la mejor forma de controlarla sería justamente el lobo, pues consumiría los animales enfermos antes de que mueran por la enfermedad.


En conclusión, pienso que el aprovechamiento de ciervos y jabalíes creando industrias locales es la forma más efectiva de controlar estas enfermedades y a la vez generar actividad económica en la España vaciada. Y el aprovechamiento de estos animales supone además otro valor añadido pues es un producto plenamente exportable a Europa.

05 agosto 2023

ACTAS DEL CONGRESO DE ENERGÍAS RENOVABLES Y RED NATURA 2000


Están disponibles online las ponencias del primer Congreso Ibérico sobre Energías Renovables y Red Natura. Mi ponencia explica resumidamente las líneas de investigación que desde hace veinte años junto con mi equipo venimos realizando dentro de la Red Natura 2.000, buscando compatibilizar la protección de la naturaleza con el desarrollo socieconómico de las zonas rurales.

Manifiesto también mi total rechazo al actual modelo de implantar energías renovables por los lobbies energéticos en el corazón de los espacios naturales como se está haciendo. Ese modelo no beneficiará en nada a las zonas despobladas, y contribuirá a despoblarlas aún más. Enormes inversiones cuyos ingresos computan en el PIB de las grandes zonas industriales de España.

Mi ponencia puede verse a partir del minuto 44.