Nuestros artículos imprescindibles

05 noviembre 2023

CACAO EN ÁFRICA

 

Estos días tenemos máximos históricos en el precio del cacao, que roza la friolera de 4.000 dólares la tonelada. He viajado por muchas zonas productoras de cacao y eso me hace pensar un poco.

En Sudamérica el cacao se siembra más intensivo pero en el interior de África lo que más me llama la atención es que es un cultivo de bajo impacto, pues realmente se trata de arbustos que están en la selva bajo los grandes árboles. Pregunté el número de plantas por Has pero no lo recuerdo en este momento, quizás entre 400-500 máximo.

 
Esta foto la hice en la República Centroafricana, un lugar muy remoto en la frontera del Camerún. Fueron magníficos días aquellos con los productores de cacao que me enseñaron de todo. Allí el cacao crece fácil, tiene algunos problemas de plagas pero realmente crece solo, así que veo una fortuna lo de 4.000 euros por tonelada porque realmente el fruto es pesado, no es como la aceituna o el cacahuete. Pensemos que una tonelada de aceitunas puede costar 1.000 euros, y es infinitamente más complicado conseguirla.

La pregunta que yo me hago es por qué Europa ha sido hasta ahora incapaz de establecer buenas relaciones de vecindad con los pueblos del centro de África para cooperar en la explotación de este tipo de productos tan cotizados.

HABLAMOS DE TINTES NATURALES

 

 
Muchas actividades económicas que durante siglos fueron prósperas en los pueblos de España están olvidadas, y una de las más desconocidas es la de la producción de tintes naturales. Hacía tiempo que tenía ganas de abrir una nueva línea de investigación sobre la recuperación del uso histórico de los tintes naturales, y en eso estamos. Iré compartiendo cosas y aprovecho para manifestar interés en colaborar con organizaciones interesadas en este campo. Estamos trabajando en particular con el uso de los tintes para aplicaciones textiles.

Los tintes son muy antiguos aunque es la Edad Media la que puede describirse como la edad de oro de la tintura natural. De este período no sólo sobrevivieron una gran cantidad de ropa y tapices que reflejan una rica variedad de tintes con diferente estabilidad, sino también literatura que documenta que el teñido de textiles se ha convertido en un verdadero arte y especialización de la actividad humana.

Iré hablando de ello porque hay mucho que contar sobre ésto. Estamos investigando las plantas que históricamente se han utilizado en Extremadura y la cifra ya va por 220 especies. Es interesante saber los colores que pueden obtenerse y el número de especies que pueden utilizarse: A partir de las plantas evaluadas obtenemos las siguientes posibilidades: Amarillo (96), Azul (10), Gris (3), Marrón (16), Morado (6), Negro (14), Rojo (33), Rosa (4) y Verde (38).

En la fotografía muestro la rubia peregrina, una especie herbácea perenne trepadora de cuya raíz bien seca se obtenía un colorante rubio para tintes, la llamaban rubia de tintoreros. Según lo que estamos averiguando en nuestra investigación los tintes se obtenían de muy diferentes partes de las plantas, corteza, agallas, raíces, ...un saber perdido. Sin duda un apasionante mundo por explorar el de los tintes de las plantas del bosque mediterráneo, hablaremos de ello...

01 noviembre 2023

LA EXPANSIÓN DE LAS PLANTAS INVASIVAS

 

Ya he hablado en otras ocasiones del riesgo de algunas especies invasivas que amenazan seriamente las zonas mejor conservadas de Extremadura y muchos otros lugares de España. Están entrando casi sin darnos cuenta compitiendo con las especies autóctonas. Lo peor es que mucha gente desconoce los peligros de estas plantas e incluso las cuida en jardinería.

Una de ellas es la Phytolacca americana, la hierba carmín, en Extremadura afecta fundamentalmente a la zona Sierra de San Pedro-Tajo internacional, Sierra de Gata, Valle del Jerte y La vera.

Iré hablando de esta cuestión tan importante que pasa inadvertida, y como
muestra el siguiente mapa, un avance del daño que esta planta invasiva está haciendo en China. Aún estamos a tiempo de pararla si se actúa con eficacia.

15 octubre 2023

Otra invasiva peligrosa, la Phytolacca americana

Esta inocente planta, la Phytolacca americana, está invadiendo hábitats de gran importancia ambiental, los bosques riparios en las cabeceras de los ríos. Es una planta invasiva, peligrosa, y también tóxica. En Extremadura está ocupando lentamente nuestras mejores gargantas de la provincia de Cáceres, es necesario divulgar lo que está ocurriendo y actuar. Creo que aún estamos a tiempo de disminuir su impacto si la población conoce el problema. Lo que veo es que es tan bonita esta planta que la gente incluso la cuida y la riega.

Otras zonas de la península afectadas son Portugal, Galicia, Cataluña y Madrid. Busca sobre todo zonas frescas, sombreadas, por lo que no la encontraremos en cualquier sitio.

Si la ves, haz lo que hice yo con las cinco plantas que encontré esta tarde, las corté, y como las tengo cerca evitaré que vuelvan a salir.

28 septiembre 2023

USOS DE UN ÁRBOL SINGULAR, EL ENEBRO MARÍTIMO

 

En muy pocos lugares del mediterráneo podemos encontrar un árbol singular, el enebro marítimo (Juniperus macrocarpa). Este árbol crece en las dunas a muy pocos metros del mar, y es resistente a la sequía estival gracias a sus raíces pivotantes muy profundas.

 En Andalucía, principal bastión de esta especie en la península ibérica, está catalogado como en peligro de extinción, muchas de sus semillas no son viables, germinan poco y son destruidas por animales como el conejo. Tan solo se han contabilizado 9.000 ejemplares. Sus poblaciones naturales muestran un proceso de senescencia, con muy escasos enebros jóvenes en la naturaleza. En el Parque Nacional de Doñana los trenes de dunas móviles van enterrando a su paso los pinos, quedando los enebros ubicados en dunas fósiles a modo de montes isla en el sistema de dunas móviles de Doñana, confiriendo al paisaje dunar del Parque Nacional de Doñana una gran singularidad. En la costa gaditana, el bosque de enebros del Parque Natural de La Breña y Marismas en Barbate es de gran belleza; podemos observar enebros desde los acantilados que dan al mar, hasta las zonas más interiores, donde convive también con la sabina negral y el pino piñonero. Los bosquetes de enebros marítimos suelen aparecer en zonas arenosas cercanas a la playa, sobre sistemas dunares tanto en dunas fósiles como en dunas más recientes tanto móviles como estabilizadas, ocupando indistintamente las zonas culminantes de dunas y las depresiones entre trenes dunares sucesivos (denominados localmente corrales).

El enebro marítimo ha sido un árbol muy utilizado por los pueblos marineros de la costa de Huelva y Cádiz, el motivo es la excelente calidad de su madera y los productos que de ella se obtenían Mediante la destilación seca de su madera de su leño y ramaje se obtiene aceite de miera o de cada. Este producto es resinoso y posee características antisépticas y antiparasitarias, por lo que se utilizaba mucho en veterinaria para el ganado.

27 septiembre 2023

NARANJOS RESISTENTES A LAS HELADAS, NUEVA INNOVACIÓN DE TECNOCE EN FRUIT ATTRACTION

Los cítricos son árboles típicos de la cultura española, donde se cultiva una superficie del orden de las 300.000 hectáreas. Los agrios pueden vivir sin sufrir daños importantes a temperaturas entre 0 ºC y 52 ºC, pero para ser cultivados comercialmente se requieren temperaturas medias anuales de 13 a 14 ºC, con temperaturas medias en verano de 22 ºC y en invierno de 10 ºC. Temperaturas de 25 ºC a 30 ºC son las que se consideran óptimas para la actividad fotosintética, que se paraliza a partir de temperaturas, de 35 ºC en la mayoría de las especies cítricas y de 38 ºC en pomelo. Sólo las temperaturas muy frías, por debajo de 4 ºC, tienen efectos pronunciados sobre la calidad del fruto. Los efectos de la persistencia de las bajas temperaturas sobre la calidad de los frutos se manifiestan en la siguiente campaña. Las bajas temperaturas causan un posterior incremento de vigor en el crecimiento y desarrollo del árbol, sobre todo de sus brotes. Las mejores calidades de fruta se dan en las zonas con frío, y es precisamente en esas zonas donde puede haber peligros de heladas, variando su frecuencia e intensidad dentro una misma zona, región o comarca. Por su sensibilidad a las bajas temperaturas, muchas zonas de la península no son aptas para la mayoría de las variedades de naranjos, y por ello los aficionados a la jardinería y horticultura no pueden disfrutar de este apreciado árbol típico de las huertas tradicionales. Para superar esta limitación, TECNOCE trabaja con buenos resultados ensayando la clonación inteligente de genotipos de naranjos resistentes a las heladas. Nuestra alta especialización y dominio de la energía son determinantes para este proyecto de I+D. Para conseguirlo se buscó material genético resistente a las heladas en zonas de montañas, concretamente en la Sierra de San Mamed – San Pedro, y a altitudes que van de los 700 a los 800 msnm. En estas zonas fronterizas del oeste de Extremadura sus antiguos pobladores seleccionaron naranjos resistentes a las heladas, o incluso a la nieve que cae con frecuencia en la zona. Se seleccionaron ejemplares con más de cien años de antigüedad y esos árboles tan resistentes son los que se están clonando, obteniendo árboles idénticos que se someten posteriormente a un proceso de aclimatación en lo alto de la montaña.

La fotografía es una muestra de los resultados, los pequeños naranjos ya han pasado su primer verano, y tras las primeras lluvias comienzan a echar hojas tiernas, y pasarán su primer invierno en el exterior. Nos interesa estudiar ahora el potencial genético y las posibilidades de cultivo que tienen estos naranjos de zonas de montaña y frías. La investigación de las adaptaciones geobotánicas de las plantas, su comportamiento ante las temperaturas bajas o elevadas, es un mundo por descubrir, TECNOCE lleva más de 20 años trabajando en ello.


Si deseas visitarnos nuestro stand es el 3A20A en el pabellón 3.

25 septiembre 2023

UN ARBUSTO PARA MEJORAR EL ECOSISTEMA, DURILLO O LAUREL SALVAJE

 

Llega el otoño a los bosques de niebla en la península ibérica y comienzan a observarse procesos interesantes; siendo uno de los más importantes la fructificación de árboles y arbustos, que convierte nuestros bosques en un reservorio invernal altamente productivo. La elevada productividad invernal propicia que muchas aves que criaron dispersas por Europa durante la primavera y el verano pasen con nosotros la estación fría. La fructificación de la vegetación esclerófila es patente en frutos carnosos con semillas grandes, que dispersadas por vertebrados que propician la extraordinaria biodiversidad invernal de las sierras extremeñas, pues proporcionan alimento en lo más crudo del invierno para especies que en otras estaciones son insectívoras.

Una de las especies más interesantes es el durillo (Laurustinum Viburnun), planta autóctona que por su denso follaje y bonita floración se utiliza también en jardinería como barrera física. Pero si deseamos mejorar el ecosistema, el durillo puede aportar también mucho porque es una planta especial para atraer aves y polinizadores. Tiene unas flores ricas en polen lleno de néctar y por ello el durillo es polinizado por una gran cantidad de insectos, tales como lepidópteros (mariposas y polillas), himenópteros (abejas y abejorros).

Sus frutos llegan a comienzos del otoño y persisten mucho tiempo en la planta por lo que son vitales como alimento de diferentes pájaros que aumentarán la diversidad de nuestro jardín. Tienen además una particularidad especial y es que su color azul se debe a la gran cantidad de grasa del fruto, lo cual hace que aumente su importancia como alimento para aves invernantes, como por ejemplo la Curruca capirotada (Sylvia atricapilla) o el Mirlo común (Turdus merula)

Liburnum tinus es una adición increíblemente versátil a los jardines, ya que requiere poco mantenimiento y prospera en diferentes condiciones. Es un arbusto perfecto para setos, pantallas, bordes o simplemente para plantarlo como arbusto debido a su naturaleza resistente. Dado que viburnum tinus es estéticamente agradable y resistente, lo convierte en una excelente opción de hoja perenne para muchos proyectos de jardinería con especies autóctonas.

17 septiembre 2023

LOS CULTIVOS PERDIDOS

 


Las personas que desde hace siglos habitaban las zonas montañosas de la provincia de Cáceres llevaban a cabo una labor colosal para conseguir sus pequeñas tierras de cultivo y generar una economía de subsistencia. Esta foto en particular es destacable porque muestra las terrazas o bancales justo metidos en el arroyo, que nace unos cientos de metros más arriba. La foto la hice donde confluyen las cuencas del Río Guadiana y Tajo, en las fuentes del río Gévora, un lugar perteneciente a la Red Natura 2000.
 
Conozco muy bien este arroyo y cuando llueve la fuerza de las aguas es tremenda, y sin embargo las terrazas resisten. Los antiguos habitantes de estas remotas sierras tuvieron que levantar las terrazas con grandes piedras, y luego rellenarlas con tierra fértil para crear sus huertos. Hoy en día las piedras están cubiertas por vegetación casmofítica, sobre todo helechos y musgos, un hábitat especial de interés comunitario. En estas terrazas se practicaba la agricultura tradicional con variedades ancestrales, resistentes al clima duro de las montañas.
 
Estos singulares huertos históricos, que podemos ver en otros puntos de Extremadura son sin duda recursos valiosos del patrimonio histórico de nuestra región que aún no han sido puestos en valor ni restaurados convenientemente.
 
Además de los componentes históricos que encontraremos diseminados en la Comarca de Valencia de Alcántara (Cáceres), es interesante hablar sobre los factores socioeconómicos que han convertido estos parajes en uno de los más despoblados de toda Europa. Los motivos son obvios, los pobladores de estas sierras obtenían cosechas muy pequeñas, eran incapaces de competir con la agricultura de valle en cantidades. Otra cosa es la calidad, y las variedades singulares de montaña que por aquí podemos encontrar, muchas ya perdidas entre las marañas de los zarzales. En estas montañas encontramos una gran diversidad vegetal adaptada a un clima invernal muy extremo, variedades con propiedades aún sin conocer y explotar.

LA CLONACIÓN COMERCIAL DEL ÁRBOL DEL LAUREL EN EXTREMADURA...UNA REALIDAD

 

 
En nuestro empeño por encontrar aplicaciones innovadoras para las especies del bosque mediterráneo no podíamos dejar de lado al laurel (Laurus nobilis), una especie típica con la que hemos conseguido interesantes innovaciones de cara a acelerar la producción de aceites esenciales y desarrollar otras aplicaciones a partir de esta especie aromática. El laurel es un árbol típico de los bosques subtropicales-montanos (bosques de nieblas), siempre-verdes, con hojas grandes lustrosas, lampiñas, en las cuales se condensa fácilmente la niebla. Es por lo tanto una especia que no va a prosperar bien en cualquier sitio, no podremos intentar cultivarlo en los lugares excesivamente soleados. Se trata de un arbusto aromático de la cultura greco-romana, que utilizaban sus hojas en sopas, guisos, carnes, mariscos, platos de verduras y salsas. Como planta medicinal, el laurel es un tónico estomacal (estimulante del apetito, digestivo, colagogo y carminativo), una aplicación para la que debe consumirse en infusión. El aceite esencial obtenido de los frutos ("manteca de laurel") se usaba tradicionalmente para el tratamiento de inflamaciones osteoarticulares y pediculosis.

Sobre las aplicaciones industriales, el laurel, que pertenece a la familia lauraceae, es un producto forestal no maderable. sus hojas se usan principalmente en la industria alimentaria como especia, para la producción de perfumes, y con aplicaciones farmacéuticas gracias a sus aceites esenciales (Oleum lauri). Comercialmente, el laurel se reproduce de semillas, lo cual crea problemas de variabilidad genética, que afectan tanto sus valores culinarios como ornamentales. La germinación es un proceso lento, por lo que habitualmente se usa la escarificación mecánica, seguida por la estratificación húmeda fría. En la producción de árboles a partir de semillas, además de ser un proceso lento, tardaremos bastantes años en conseguir fruto, por lo que las aplicaciones industriales se dificultan. Y otra gran desventaja de la producción a partir de semillas es que no podremos seleccionar la producción de hembras, que son las que realmente nos interesan si deseamos incrementar la producción de frutos.
 
La propagación vegetativa de esquejes de laurel es una tarea difícil, el enraizamiento es lento, los porcentajes de enraizamiento no son altos y la capacidad de enraizamiento fluctúa debido a muchas razones, como el potencial de enraizamiento de la planta madre, la estación del año, el material vegetal que sirve como esqueje, etc. (Raviv, M. et al. 1983., Hartmann, H. T. et al. 1997). Es por lo tanto una satisfación anunciar que tras varios años de ensayos la tecnología de clonación inteligente que desde 2.012 viene desarrollando TECNOCE, S.L. si que estamos consiguiendo clonar en Extremadura laureles, y sobre todo lo estamos logrando con altas tasas de éxito (> 95 %), con mínima intervención humana y como siempre con tecnología 100 % libre de carbono.
 
Actualmente la demanda de laurel en los mercados mundiales aumenta un 5% cada año y esto conduce a la sobreexplotación de las poblaciones salvajes, no hay árboles suficientes para satisfacer la demanda del mercado. Una de las razones de este aumento es la creciente demanda mundial de productos naturales en lugar de sus homólogos sintéticos. Turquía actualmente es el país que cuenta la mayor cuota de producción en todo el mediterráneo.
 
Las técnicas desarrolladas por TECNOCE tienen las siguientes ventajas:
  • Hasta ahora en España el laurel se producía solamente en el norte, sobre todo en Galicia, ahora también en Extremadura.
  • Para conseguir un laurel adulto a partir de semillas tardaremos al menos diez años, con la tecnología de TECNOCE los árboles son ya adultos al segundo año y pueden producir semillas.
  • En la producción de laurel a partir de semillas tardaremos años en saber si obtenemos machos o hembras, con nuestra tecnología podremos saber de antemano las hembras que vamos a producir pues el laurel macho no da frutos. Esto es importante para planificar plantaciones.
  • El laurel es un árbol propicio para ser cultivado en muchos lugares de la España más aislada y lo que conseguimos es clonar genotipos de variedades de interés en cada lugar, lo cual propicia la selección de productos de más calidad y con mejores propiedades.