Nuestros artículos imprescindibles

09 febrero 2025

LA PROCESIONARIA DEL PINO Y SUS DEPREDADORES NATURALES



A finales de febrero en los pinares alóctonos de Extremadura, comenzaremos a ver las orugas de una plaga que me causa especial repulsión, la procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa).
Está muy claro de donde viene el nombrecito de esta especie que prospera en los monocultivos de pinares, un árbol que es con mucho el principal causante de los incendios, al menos en el centro de España.
Aprovechando esta foto que hice hace un par de años he querido hacer un breve post de los depredadores naturales que tienen sus orugas, aves insectívoras del bosque mediterráneo. Entre las más importantes incluimos:
- Carbonero común (Parus major)
- Herrerillo común (Cyanistes caeruleus)
- Carbonero garrapinos (Periparus ater)
- Agateadores (familia Certhiidae):
- Agateador europeo (Certhia brachydactyla)
- Pinzón vulgar (Fringilla coelebs)
- Urraca común (Pica pica)
- Arrendajo (Garrulus glandarius)
- Pico picapinos (Dendrocopos major)
- Pico menor (Dryobates minor)
- Mirlo común (Turdus merula)
- Zorzal charlo (Turdus viscivorus)
- Cuco común (cuculus canorus).
Estas aves desempeñan un papel crucial en el control biológico de la procesionaria del pino, ya que ayudan a reducir sus poblaciones de manera natural. La presencia de estas aves en los bosques de pinos puede ser beneficiosa para mantener el equilibrio ecológico y reducir la necesidad de intervenciones químicas para controlar la plaga.
De todas formas, y en base a mi experiencia con las aves del bosque mediterráneo y el pinar, hay que destacar que realmente en el pinar las densidades de aves son muy bajas comparando con el bosque mediterráneo o ripario, hay muy poco alimento a lo largo del año. La sustitución progresiva de pinos por especies autóctonas, como el madroño o el alcornoque, resultan cruciales para poder incrementar el número de aves que puedan controlar la plaga.

PAEONIA BROTERI, UN ENDEMISMO MEDITERRÁNEO


Estos días de finales del invierno en los bosques montañosos de Extremadura comienza a brotar una de las flores más vistosas y espectaculares que podemos encontrar en el bosque mediterráneo.
Los brotes de la fotografía son plantas que llevan en mi jardín hace ya más de veinte años. Tienen ya un buen grosor.  Para alcanzar un buen porte estas plantas, de crecimiento lento, van a necesitar  varios años.
Paeonia broteri, es un endemismo de la península ibérica realmente espectacular. Cuando por primera vez se ven sus flores en medio del bosque, nadie se muestra indiferente.
Cada año recogemos cuidadosamente las semillas de aquellas primeras peonías,  y las plantamos con cuidado. Así poco a poco tenemos ya unas 300 plantas que cuidamos con espero, aumentando progresivamente la diversidad botánica del entorno.
Se va notando mucho con los años como poco a poco van apareciendo cada vez más plantas interesantes en los alrededores. Si eliminas las plantas oportunistas y cuidas las que son más delicadas poco a poco el bosque va tomando forma y lo hace de una manera espectacular.
No tengo información sobre si hay aves que dispersen las semillas de la paeonia broteri (realmente es una planta tóxica), no recuerdo haberlas visto consumiéndolas. Si es una flor con interés para los polinizadores, sobre todo la abeja melifera, que la visita asiduamente durante el periodo de floración.

07 febrero 2025

LAS PROPIEDADES MEDICINALES DE UN TRISTE TREBOL


Hemos hablado mucho de los lobbies o grupos de presión que amoldan a sus intereses a los gobiernos y acaban induciendo a la población hacia unos hábitos que son los que a ellos les interesan.

Uno de los campos en los que los lobbies han hecho su agosto desde hace décadas ha sido el sanitario, donde la industria farmacéutica nos ha acostumbrado a comer diariamente agentes químicos de todo tipo, y casi para cualquier cosa.

Uno de los proyectos de investigación que desde hace unos años llevamos a cabo en TECNOCE, S.L es el estudio de las propiedades de las plantas, algo de lo que vengo aprendiendo mucho, y lo que me ha llevado a muy interesantes colaboraciones en Asia. Iremos hablando de ello.

El bosque mediterráneo, uno de los hotspots de biodiversidad mundial, alberga nada menos que unas 2.000 especies botánicas inmensas, un recurso inmenso que nuestros antepasados supieron aprovechar, pero que la industria farmacéutica nos hizo ir olvidando poco a poco a partir de mitad del siglo pasado.

Las plantas viven en condiciones ambientales de alta competencia y para ello producen sustancias que les permiten sobrevivir, esas sustancias en pequeñas cantidades son efectivas, y sin efectos secundarios.

Hasta ahora no he usado la IA, pero voy a hacerlo para demostrar simplemente las propiedades medicinales de este trebol que fotografié al lado de mi casa, el pasado 11 de enero. Una flor invernal...

Sus aplicaciones son:

- Alivio de la menopausia: El trébol rojo es conocido por su contenido de fitoestrógenos, compuestos que imitan la acción del estrógeno en el cuerpo. Esto lo convierte en un remedio popular para aliviar los síntomas de la menopausia, como los sofocos.

- Mejora de la salud cardiovascular: Algunos estudios sugieren que el trébol rojo puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL ("colesterol malo") y mejorar la salud del corazón.

- Propiedades antiinflamatorias: Se cree que el trébol rojo tiene propiedades antiinflamatorias que pueden ser útiles en el tratamiento de afecciones inflamatorias, como la artritis.

- Propiedades antioxidantes: Esta planta también contiene antioxidantes que ayudan a proteger las células del daño causado por los radicales libres.