Este texto es un breve extracto del artículo "A Delicate condition" publicado en "The Economist January 19th 2008" (no literal)
Aunque algunos países están próximos a entrar en recesión, los precios se están acelerando. Es preocupante por ejemplo que la inflación en Estados Unidos haya pasado del 2,1 % en diciembre de 2006 al 4,1 % en diciembre de 2006. En el área euro la inflación está en el entorno del 3,1 %, y China tiene actualmente la mayor inflación de los últimos 11 años, nada menos que el 6,9 %. Según el índice de Goldman Sachs, la inflación global era del 4,8 % en noviembre, dos puntos por encima del año anterior. Los precios se han acelerado en un 80 % de los países analizados por Goldman. La historia nos enseña a ser pesimistas cuando se alcanzan estas cotas. De hecho, en los años 70, cuando se llegó a una inflación del 5 %, en la mayoría de los países los precios comenzaron a acelerarse y alcanzaron rápidamente cifras de dos dígitos. Por otra parte, el efecto deflacionario que China ha tenido en los precios globales en los últimos años podría estar llegando a su fin. De hecho, salarios en China han crecido un 19 % (datos de septiembre), el mayor crecimiento en los últimos cinco años. Pero más sorprendente aún es que la productividad China está creciendo a un ritmo muy rápido, al 20 % anual, según los datos de America´s Conference Board. Esto significa que pese al incremento de los salarios el precio unitario de los productos sigue disminuyendo. Es realmente difícil competir con una economía que se comporta de esta manera. En Europa, hasta ahora no hemos notado los efectos de la inflación con la suficiente intensidad, pues la fortaleza del euro ha amortiguado este fenómeno. En realidad estamos perdiendo competitividad a costa de mantener la inflación. En Estados Unidos, por el contrario, los costes de los productos importados (por ejemplo de China) si han visto elevar sus precios de manera notable, y ello se ha debido a la continua depreciación del dólar a lo largo de todo el año 2007.
Nuestros artículos imprescindibles
06 febrero 2008
¿Qué es todoproductividad?
Es un hecho reconocido que la escasa productividad empresarial es uno de los principales problemas a los que se enfrenta nuestro país a la hora de competir internacionalmente. Pese a ello, y aunque lo hemos buscado, hasta hoy no hemos encontrado un "sitio web" que aborde de forma monográfica la discusión de soluciones para la mejora de la productividad empresarial. Por ese motivo, hemos decidido crear este blog, donde trataremos de aportar nuestro granito de arena discutiendo soluciones concretas para mejorar la productividad empresarial. Nos centraremos especialmente en la productividad industrial, pero gran parte de las soluciones son aplicables a cualquier unidad productiva. Sí, ese es el término correcto, aunque redundante, "mejorar la productividad de las unidades productivas". En fin, sólo saludarles de momento, pero paciencia, nuestra aportación será interesante. Conseguiremos mejorar la productividad de una empresa si aumenta la facturación a la vez que mantenemos o reducimos los recursos empleados en la producción. Puede parecer difícil, pero la experiencia indica que realmente el "derroche" es muy intenso en los centros productivos. A lo largo del proceso de fabricación, son muchas las etapas que pueden mejorarse, y no siempre son perceptibles las fórmulas de actuación. Estructuramos este sitio web por grupos temáticos, que abarcan las áreas fundamentales sobre las que clasificamos las acciones de productividad empresarial que podemos proponer en una empresa. Dentro iremos abordando cuestiones que pueden ser de interés cuando nos planteamos conseguir la mejora de un proceso productivo.
1. Comentarios generales.
2. Gestión económica y planificación.
3. Soluciones para profesionales.
4. Eficiencia energética.
5. Técnicas de mejora de la productividad.
6. Sociedad de la información.
7. Inversiones internacionales.
8. Procesos y máquinas.
9. Calidad en el producto.
10. Software industrial.
11. Automatización industrial.
12. Proyectos PYME.
13. Proyectos virtuales.
14. Bibliografía.
05 febrero 2008
Soluciones para profesionales
En esta categoría se lleva a cabo una recopilación de soluciones, normalmente disponibles en internet de forma gratuita; y ya probadas por los desarrolladores de contenidos del blog. En estas soluciones se incluyen referencias a empresas comerciales que prestan servicios, así como proveedores de todo tipo de servicios o equipos que pueden ser interesantes para implantar soluciones de mejora de la productividad empresarial o industrial. Los desarrolladores de contenidos del blog se comprometen a no establecer relaciones comerciales ni obtener ningún tipo de contraprestación por parte de las empresas o entidades que se recomienden en esta categoría. Es decir, lo que se pretende es aportar soluciones generales de forma independiente. La lista de soluciones se clasifica alfabéticamente por áreas temáticas, que se actualiza progresivamente. Agradecemos comentarios que ayuden a mejorar esta lista.
Invertir fuera de España
Generalmente se cree que invertir fuera de España es una labor exclusiva de las grandes corporaciones, y evidentemente eso no puede tener más que efectos negativos sobre nuestra balanza exterior. Invertir fuera de España es sin duda la mejor forma de abrir nuevos mercados para los productos que fabricamos en nuestro país. Trataremos en esta categoría de aportar información de interés para aquellas empresas de pequeña dimensión (insistimos en lo de pequeña dimensión) que pudieran tener interés en invertir fuera de España como mecanismo de potenciar sus áreas de negocio locales y diversificar su actividad de manera que sean menos sensibles a los vaivenes del mercado. Al respecto, creemos que lo más interesante es salir al exterior pero sin arriesgar demasiado, y para ello, las joint-ventures son la herramienta adecuada.
04 febrero 2008
Introducción a la gestión económica y planificación
No pocos negocios fracasan mucho antes de que hayan visto la luz; y en muy poco tiempo se desvanecen las ilusiones que sus promotores han puesto en el proyecto de su vida. Un enorme esfuerzo queda en nada; y suerte tendremos si nuestro fracaso no lastra a su promotor y a su familia durante mucho tiempo. Más aún, muchos negocios están condenados al fracaso de antemano; y su fracaso sólo se debe a una inadmisible falta de planificación. Si la planificación de los condicionantes económicos que oscilan alrededor de cualquier empresa no se ha estudiado con detalle, el proyecto tiene muchos visos de fracasar. Los ingenieros que proyectan industrias han dado mayoritariamente la espalda a la planificación económica; no es ésta una cuestión que nadie haya exigido, y por ello muchos proyectos tienen carencias en la base que condicionarán la rentabilidad futura. El ingeniero está más preocupado por conseguir todas las autorizaciones administrativas y de seguridad industrial que requiere la puesta en marcha de cualquier centro productivo. Por otra parte, los asesores económicos de las empresas tampoco suelen estudiar la viabilidad de los proyectos, pues su labor fundamental es sortear los impedimentos de tipo financiero o fiscal que debe también contemplarse en cualquier proyecto. Muchas veces son cuestiones relativamente sencillas de corregir en origen; como por ejemplo la ubicación del negocio; pero otras, como el conocimiento insuficiente de los costes de producción, exigen disponer de una información más detallada.
En este grupo de acciones temáticas trataremos de aportar información imparcial sobre cuestiones claves que deben contemplarse cuando se inicia un nuevo proyecto empresarial. Son muchas las cuestiones a tener en cuenta, pero a priori abordaremos exponer noticias relativas a:
1. Viabilidad de proyectos.
2. Tipos de interés.
3. Inflación.
4. Costes energéticos.
5. Materias primas.
6. Déficit comercial.
03 febrero 2008
Velocidad de la banda Ancha
Si pensamos en mejorar la productividad de cualquier empresa, una de las principales acciones que deben abordarse es el estudio de las soluciones disponibles para aplicar en la misma las tecnologías de la sociedad de la información. Es por tanto este es uno de los campos al que daremos prioridad en el blog. En décadas pasadas, el éxito económico dependía de la capacidad para promover con eficacia el trabajo en red (especialmente infraestructuras), del márketing y de las infraestructuras energéticas. Hoy el equivalente de estos indicadores lo encontramos en la banda ancha e internet. Lamentablemente, en España estamos aún desarrollando con ímpetu los viejos indicadores, mientras en la banda ancha estamos muy alejados de los países que lideran su desarrollo. Si nos centramos por ejemplo en la velocidad de la banda ancha, el artículo "Open up those highways" publicado en "The Economist January 19 th 2008" nos da una idea de la situación en la que nos encontramos actualmente en España: No sabemos realmente cual es la velocidad de la banda ancha que ofrecen las compañías de internet en España, pues parecen estar embarcadas en una carrera por crear confusión a base de publicidad engañosa. Lo que si está claro es que nos encontramos muy lejos de lo que es posible disfrutar en otros países: En Japón, quien lidera la carrera mundial por la velocidad, el promedio de velocidad anunciada es de 95 megas (esperemos que las compañías japonesas sean más honestas que las nuestras al anunciar la velocidad de descarga). Francia y Corea del Sur se encuentran a continuación en el ranking, pero el resto de los países de la OCDE están en el entorno de 10 Megabytes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)