Nuestros artículos imprescindibles

22 septiembre 2008

Desde Puerto Rico a Norteamérica

Puerto Rico no es en sí una economía emergente ni mucho menos, la isla tiene un estatus político y unas relaciones con Estados Unidos que han absorbido al país desde que fue cedido a Norteamérica en 1898. Desde que Colón puso el pie en la isla, su situación privilegiada provocó que Puerto Rico estuviese siempre en primera línea de todo tipo de altercados políticos entre las potencias colonialistas, y posteriormente en el ojo de los grandes estados que se estaban creando en Norteamérica. Todos estos movimientos, así como la rica influencia colonial, han jugado un papel ineludible en la rica herencia del país.
Puerto Rico es hoy territorio de Estados Unidos en medio de las islas del Caribe, pero desde 1952 ha seguido su propio modelo constitucional. La estabilidad política en la isla es destacable, pues desde hace cincuenta años, los ciudadanos de Puerto Rico han votado una y otra vez continuar como estado libre asociado, en vez de un estado de la unión o independiente. Respecto a la identidad nacional de Puerto Rico, cuatro culturas han dejado su marca. Durante los días de la esclavitud procedente de África la isla se impregnó de una cultura que hoy en día aún permanece, los españoles introdujeron la religión católica, y los estadounidenses aportaron el inglés como segunda lengua y el sistema universitario. Los habitantes originales de la isla, los taínos, dejaron un legado que aún existe en la denominación de los sitios, en la comida y en los instrumentos musicales.
Si bien protegido por el sistema legal y militar de Estados Unidos, y boyantes financieramente por las transferencias de fondos federales, que actualmente ascienden a un 20 % de los ingresos de Puerto Rico, la isla se considera a sí misma como un cruce de caminos. Puerto Rico se consideró por muchos analistas como una respuesta a las economías de los "tigres" asiáticos durante los años 70, cuando se permitió a las empresas de Estados Unidos instalar sus firmas manufactureras en Puerto Rico. Sin embargo, la política de reducción del déficit federal durante la administración Clinton provocó la eliminación del sistema especial de tasas que disfrutaba Puerto Rico. La isla no pudo adaptarse a esta situación, y ello originó una crisis que originó incluso el cierre de colegios públicos y 42 agencias gubernamentales. Una nueva reforma de tasas permitió respirar a Puerto Rico, y llegó el momento de re-estructurar la economía. La idea perseguida por la administración portorriqueña era atraer compañías de know-how y spin off mediante estrategias que alentaban la inversión privada. De esta forma, Puerto Rico puede re-emerger como un líder regional en innovación.

¿En qué se basa la economía de Puerto Rico?

La realidad es que la confianza del inversor en Puerto Rico ha sido siempre alta en Wall Street. El problema, como en gran parte de su economía, es de percepción. Después de todo, la base de la fabricación ha ido cambiando hacia productos de gama alta. Puerto Rico puede competir ya con países como Irlanda en productos como los medicamentos de nivel medio, pero su contexto real es una extensión de la economía de los Estados Unidos a este lado del Atlántico. En servicios, Puerto Rico tiene sólidas compañías como bancos, ingeniería y constructoras. El primer paso para estimular su expansión económica incluirá la creación de incentivos y ventajas competitivas. Los legisladores necesitarán capitalizar más efectivamente en el marco legal de los Estados Unidos.

Mucha gente no lo sabe, pero 17 de los 20 medicamentos más populares de Estados Unidos se fabrican en Puerto Rico. Entre los objetivos inmediatos, podemos destacar potencia los parques tecnológicos, y crear sinergias con el turismo y con la medicina avanzada. Otras ideas en marcha incluyen facilitar fondos a las PYMES, modernizar los procedimientos para obtener permisos para las compañías y promover las exportaciones a los mercados próximos del CARICOM.
Otra las peculiaridades del país es que Puerto Rico es un puente lingüístico entre el Norte y el Sur. En efecto, gran parte de la población habla con fluidez ambos idiomas, lo cual facilita grandes oportunidades de desarrollo.
Entre las actividades empresariales que están en auge en Puerto Rico, podemos mencionar el sector de la construcción, donde está prevista la creación de unos 23.000 puestos de trabajo para los nuevos desarrollos. Los planificadores urbanos de la isla están trazando rápidamente proyectos de infraestructuras que incluyen carreteras, instalaciones deportivas e instalaciones de uso mixto.
Puerto Rico produce 23.000graduados universitarios al año, de una población de cuatro millones. Sus infraestructuras se consideran de las más avanzadas de la región, y la creación de industrias a partir de procesos de spin-off es ahora natural. Otra tipología de industrias que están proliferando en el país son las biotecnológicas. Muchas de estas empresas vinieron buscando vacaciones fiscales, pero finalmente se han creado las condiciones adecuadas para provocar el fenómeno actual de creación de plantas de bioprocesos.

Bibliografía: Puerto Rico. IFC Reports

PLCs Omega ofrece captura de pulsos de alta velocidad

OMEGA ha introducido su serie ELC de mini controladores lógicos programables, que basan su capacidad competitiva en ofrecer a buen precio y rendimiento. Las características de este módulo son las siguientes:

  • Captura de pulsos de alta velociad y salida de pulsos de alta velocidad.
  • Expandible a I/O 256.
  • Acceso disponible para redes DeviceNet y Profibus.
  • Amplio rango de módulos I/O digitales: Entrada AC/DC, salida relé/transistor.
  • Módulos para entrada, salida, combinados, termopar y Pt100 analógicos.
  • Posibilidad de elegir más de 200 instrucciones.
  • Dos puertos serie (ASCII ó RTU) Modbus: uno esclavo solamente, otro maestro/esclavo.
  • El PLC tiene ocho entradas DC digitales y seis salidas de relé o transistor.
  • El software de programación Windows es GBP 66 y un cable de PC es GBP 10.75.

Bibliografía: OMEGA PLCs offer high speed pulse capture. Omega Engineering

Palabras clave: Mini programmable logic controllers, high speed pulse capture, high speed pulse output.

19 septiembre 2008

El gran negocio del cambio climático




Los que de adolescentes vivimos preocupados por la ecología, y nos envolvió el aura romántica de la protección de la naturaleza; no podemos menos que sorprendernos cuando vemos lo que está ocurriendo a comienzos del siglo XXI. El mensaje de buenos propósitos que los ecologistas no consiguieron hacer calar en la sociedad durante el siglo XX, ha sido asumido de un plumazo a comienzos de éste. Uno los detonantes ha sido el encarecimiento del precio de los combustibles, pero hay varios más. En España, por ejemplo, el sistema eléctrico está amenazado porque aún seguimos pagando un 30 % menos por la electricidad de lo que cuesta producirla. Debemos recordar que esto ha sido así independientemente de las primas al sector fotovoltaico y del incremento en el coste de los combustibles. La electricidad se vendía barata para estimular la economía, pero lo único que se ha conseguido ha sido mantener sistemas productivos ineficientes y cada vez menos competitivos.

Afortunadamente las cosas están cambiando con rapidez (ver por ejemplo "El boom de la eficiencia energética en Estados Unidos"), y a base de asustarnos por los recibos de la energía hemos visto que era imprescindible invertir en eficiencia energética. Pero sin duda la gran revolución aún no ha comenzado, y ello lo vamos a ir viendo en los próximos años. Además del coste de los combustibles, es necesario considerar las medidas que se están tomando para luchar contra el cambio climático, las cuales suponen la realización de inversiones a unos niveles no conocidos hasta el momento.
.
Si bien todavía quedan escépticos, lo cierto es que la tierra se está calentando y los efectos en el clima serán realmente nocivos. En efecto, un cálculo sencillo nos permite averiguar que las ingentes cantidades de CO2 que se están arrojando cada día a la atmósfera no pueden provocar nada bueno. Tan sólo hay que multiplicar el CO2 que emite nuestro coche por el número de coches que hay en el mundo y por el número de horas promedio de utilización. No hace falta ser ningún experto, tan sólo saber que los coches más eficientes ya lanzan 100 gramos de CO2 por kilómetro recorrido para poder estimar lo que estamos vertiendo a la atmósfera. El cálculo se completa estimando el tiempo que el CO2 permanece en la atmósfera, y la capacidad de las moléculas de CO2 para impedir que los rayos del sol salgan al espacio tras reflejarse en la tierra. Son cálculos físicos muy sencillos con los que cualquiera que se lo proponga averiguará que estamos ante una bomba de relojería sin precedentes. La desaparición de gran parte de los glaciares y el derretimiento de los polos son muestras palpables de lo que está ocurriendo, pero más concluyentes son aún los cálculos termodinámicos.

Los gobiernos lo saben y tratan de hacer lo que pueden, con lentitud, pero en muchos casos con paso firme. Las previsiones indican que el mundo no dejará de consumir, pero si se han previsto profundas transformaciones que alterarán la forma de utilizar la energía. Un nuevo artículo de The Economist, Adapt or die, publicado el 13 de septiembre de 2008, se atreve a cuantificar las inversiones que están previstas para los próximos años.
¿Cuál es la actitud de Estados Unidos?

Estados Unidos, ha sido uno de los países que más ha renqueado a la hora de poner dinero sobre la mesa para luchar contra el cambio climático, y es muy probable que por ello las políticas emprendidas hasta ahora no han sido lo eficientes que se esperaba. Pero las cosas van empeorando, y cada vez es más difícil ignorar la realidad. En julio de este año, por fin, el Senado de Estados Unidos puso 20 millones de dólares sobre la mesa para luchar contra el cambio climático global. Es una tímida medida, pero al menos es el comienzo.

¿Qué nuevas evidencias se han encontrado?

Dos cosas han provocado este cambio de actitud en la administración Bush. Por una parte están las evidencias de que el calentamiento global se está produciendo bastante más rápido de lo esperado. Manish Bapna, del World Resources Institute, cree que ya es demasiado tarde para evitar las consecuencias, y ahora solamente queda aprender a adaptarnos. La segunda evidencia es que el cambio climático está golpeando con fuerza desproporcionada a dos grupos de personas específicos: Los más pobres, y sobre todo los pobres que viven en Islas. Nada menos que 1.000 millones de personas, que viven en cien países, están ya seriamente expuestos a las consecuencias del cambio climático. Todas estas personas, un 20 % de la población, son claramente conscientes de que han sido los países ricos los que han causado su desdicha, y ellos deben solucionarlo. En el Pacífico, hay ya muchas islas de orografía llana que están a punto de ser engullidas por el océano, y la desesperación de sus habitantes parece no haber calado aún lo suficientemente en occidente.

¿Qué impacto está teniendo el cambio climático en estas poblaciones?

El primer impacto serio que sobre la población ha tenido el cambio climático, ha ido también a parar hacia los más pobres, que han sentido con intensidad los efectos de la nueva situación. Enormes superficies agrícolas se cultivan aún en régimen de secano en tierras secas, muchas poblaciones viven de una pesca se subsistencia muy sensible al clima, y los bosques tropicales también dependen de la climatología local. Según un estudio realizado en la Universidad de Yale, se estima que los granjeros africanos están perdiendo 28 $/hectárea cada año como consecuencia de la disminución de las precipitaciones. La región más sensible es el Sahel, toda la franja que se sitúa al sur del desierto del Sahara, una amplia región donde pequeñas disminuciones en las precipitaciones pueden provocar terribles hambrunas. El Sahel incluye parte de Mauritania, Senegal, Malí, Norte de Guinea y Brukina Faso, Níger, Norte de Nigeria, Camerún, Chad y Sudán. Su clima es tórrido, y se caracteriza por la escasez de lluvias. Otro factor a tener en cuenta es que los países que están siendo más castigados por el cambio climático (los que ya experimentaban condiciones climáticas extremas), son también origen de los principales flujos de inmigrantes que están llegando a Europa. Es por tanto previsible, que si occidente está calentando el clima de estas regiones, los flujos migratorios se intensifiquen en el futuro. Las víctimas actuales del cambio climático se caracterizan por ser demasiado pobres como para defenderse a sí mismos mediante estrategias de control del agua y luchas contra las epidemias provocadas por el cambio climático, y salvo China y Brasil, su contribución al cambio climático es minúscula. Tomando las palabras de Kirk Smith, de la Universidad de California, los países pobres están pagando los efectos climáticos que provocan los países ricos.

¿Qué medidas están tomando los países ricos?

Los países ricos están creando nuevas tasas y están usando el dinero obtenido para luchar contra el cambio climático. Francia, por ejemplo, impone tasas que van de 1 a 40 euros por vuelo, y el dinero obtenido se emplea en programas de ayuda en África. En Europa, 1/5 del dinero que recauda la UE en sus programas de lucha contra el cambio climático van dirigidos a programas de lucha contra este fenómeno. En 2020 se espera la cifra alcance los 2.000 millones de dólares al año, y el dinero irá mayoritariamente dirigido a países en vías de desarrollo. La adaptación a las exigencias del cambio climático está comenzando a ser ya un buen negocio. Además, si bien las cifras actuales son aún limitadas, se espera que en los próximos años haya que invertir 10.000 millones de dólares al año en los países pobres para luchar contra el cambio climático, y estos fondos vendrán de los países ricos. Fondos importantes serán destinados en los próximos años al Caribe y a África, dos de las regiones más sensibles

Pero las estimaciones van más allá, las inversiones totales que deben realizarse para luchar contra el cambio climático están previstas en un rango que va de 10.000 a 86.000 millones de dólares al año. Un gran negocio, sin duda, para todos los que sepan orientar su actividad profesional o empresarial hacia este nuevo segmento de mercado.

18 septiembre 2008

La crisis vista por “Wall Street Journal”

A finales del siglo XVIII existía un árbol justo al pie de una pared, una pared de madera y barro que en 1652 habían construido colonos holandeses en el bajo Manhattan. A la sombra de ese árbol se reunían intermediarios financieros y especuladores para comerciar, era el modo común de hacerlo en las ciudades europeas. Los judíos, que pronto detentaron el poder económico en Norteamérica, dieron origen a lo que hoy es el principal mercado financiero del mundo.
Wall Street ha hecho saltar la economía mundial en muchas ocasiones, a veces por méritos propios y otras por méritos ajenos (ver todas las crisis financieras); y en estos días asistimos a una actividad sísmica realmente inusitada. El motivo no es otro que la pronunciada caída que el precio de la vivienda está experimentando en Estados Unidos.
Según el artículo "Paulson´s pluck, publicado en The Economist September 13th 2008, la vivienda cae en Estados Unidos con fuerza (-15,4 % según S&P Case-Shiller National Index ó un -17,0 % según S&P Case-Shiller ten-city index). Consecuentemente, los préstamos hipotecarios en los que se basado el crecimiento de los bancos durante la última década no quedan garantizados por el activo que se utilizó como aval. Ya hablamos en el blog en marzo de lo que podría ocurrir (ver searching for plan B), y aquellas pesimistas previsiones se han mostrado más que realistas a día de hoy. Si las garantías valen mucho menos que el bien que avalan, el pánico se desata con rapidez.
Pero veamos que nos cuenta hoy The Wall Street Journal, diario que vive como nadie las turbulencias de la bolsa neoyorquina. El diario conservador, fundado en 1889, vivió de lleno el crack del 29, y es muy posible que por ello hoy utilice aquella terrible financiera para valorar lo que está ocurriendo hoy: "Worst crisis since´30s, with no end yet in sight". Si, la peor crisis financiera desde los años 30, y lo peor es que aún no se ve el fin. Queremos recordar que la crisis bursátil del 29 originó en los años 30 una depresión sin precedentes en la historia moderna, así que quizás WSJ está viendo ya lo que va a ocurrir en años venideros.
Volviendo al diario, la crisis que comenzó hace 13 meses ha entrado en una nueva y más seria fase. Las esperanzas de que el daño en el sistema financiero pueda ser contenido a un puñado de instituciones que arriesgaron más de la cuenta en la ebullición inmobiliaria, se han evaporado definitivamente. El problema original al que se achacaban todos los males – las hipotecas subprime – han visto surgir ramificaciones en otros ámbitos del sistema y la morosidad aumenta. El arrastre hacia el abismo que unas entidades provocan en otras, ha originado otro efecto no esperado: El miedo al compañero de viaje. Los partners de negocios que han trabajado tan fructíferamente estos años, no se fían ahora unos de otros. Nadie sabe los problemas de liquidez que presenta el vecino, y como puede ello afectarle si se acerca demasiado. El problema ya no es en sí la cuenta de resultados de la empresa, sino los efectos que sobre ella puede tener el descalabro de alguna entidad próxima. Los ejecutivos de muchas compañías han asumido las pérdidas, por eso dan órdenes de venta y repliegan su actividad hasta la llegada de tiempos menos turbulentos. Como consecuencia de ello los precios de las acciones caen sin parar generándose agujeros cada vez más profundos. Merrill Lynch ha sido comprado a precio de ganga por Bank of America, quien se lo diría a una compañía que desde sus treinta y cuatro pisos de oficinas casi controlaba el mundo. Las cifras que se barajan en estos colapsos financieros se salen de cualquier calculadora, y hacen que quiebras como la de Martinsa-Fadesa no sean más que pequeñas anécdotas.
Ha ocurrido lo impensable, el gobierno ultraliberal de Bush ha tenido nada menos que nacionalizar empresas para evitar el desplome total del sistema. Nadie sabe el coste que para la economía norteamericana y para el mundo tendrán estas acciones. ¿De dónde va a salir el dinero en un balance tan castigado como el de la administración de Bush? La situación ha llegado al extremo de intentarse que los árabes de Dubai adquiriesen el corazón del sistema financiero norteamericano, o incluso que lo hiciesen los chinos. Se ha olvidado que estamos hablando de regímenes autoritarios de lo más duros, pero eso no ha importando, la cuestión era salvar el sistema financiero. Pero chinos y árabes no han querido aliviar la agonía del gigante herido, y han preferido que sea la FED quien tenga que realizar tamaño esfuerzo. ¿Mantener tipos artificialmente bajos? ¿Inyectar miles de millones de dólares en el sistema?¿Nacionalizar empresas? ¿Qué repercusiones va a tener todo esto para la economía norteamericana y para el mundo? Quien iba a decir a Charles E. Merrill, quien fraguo su negocio en gran medida a sus exitosas inversiones en plena depresión del siglo XX, que su compañía iba a ser devorada de un plumazo en la primera gran depresión del siglo XXI. El viejo Merril consiguió transformar una pequeña tienda de ultramarinos en la tercera empresa de comestibles del país, y lo hizo solo, sin ayuda alguna. Ahora sus herederos, que lo tenían todo, han arruinado la empresa por emprender aventuras arriesgadas.
Pero volviendo al artículo de WSJ, los analistas van asumiendo que la crisis no se acabará rápido. Es ya la peor crisis financiera desde la Gran Depresión, ya no hay duda alguna sobre eso. Mark Gertler, un economista de la New York University explica cómo estos tumultos financieros pueden infectar a la economía en su conjunto. En esta ocasión hay mecanismos políticos para luchar contra la Nueva Gran Depresión, algo que no ocurrió en la del 29. Pero claro, también hay que decir que la complejidad financiera actual, y las cifras de negocios que se barajan, harían parecer la Gran Depresión como una pequeña anécdota (en términos cuantitativos que no en sus efectos).
El sistema financiero de los Estados Unidos parece un paciente en cuidados intensivos. Todos intentan luchar contra la enfermedad, pero la enfermedad no deja de extenderse. El cuerpo presenta convulsiones, periodos de inmovilidad, y nuevas convulsiones al poco tiempo.
En unas cuentas públicas tan ajustadas, y sobre todo tan castigadas como las norteamericanas, el rescate gubernamental de AIG es también un hecho sin precedentes en la economía mundial.
La FED ha identificado la enfermedad, y esta consiste en un desequilibrio. Durante el boom del crédito y del consumo, las instituciones de crédito norteamericanas asumieron mucha deuda. ¿Qué importaba? En caso de dejar de pagar se embargaba la casa y encima se obtenían unos pingües beneficios. Pero claro, el problema llegó cuando siguiendo las más elementales normas de la economía clásica los precios de las casas se colapsaron. Ahora, muchos de los que pidieron préstamos no pueden pagar, y tampoco pueden vender. No olvidemos que los propietarios de viviendas en Estados Unidos están ahora mismo en medio de una masiva oleada de viviendas por impago, dos millones de viviendas pueden ser embargadas. ¿Pero para qué valen? Los que quieren comprarlas no pueden, y los que pueden para qué lo van a hacer, si es mejor esperar un par de años y probablemente las consigan a precio de ganga
Pero las cosas no quedan ahí, los economistas de Goldman Sachs Group, uno de los bancos de inversión que aún resiste, estiman que las instituciones financieras han perdido ya en todo el mundo un valor de 408.000 millones de dólares en el valor de sus acciones. Pero esto no parece ser aún bastante, las órdenes de venta se suceden, impulsando la crisis a un nuevo territorio. Según las estimaciones de Goldman Sachs, sólo las pérdidas hipotecarias del sector residencial supondrán unas pérdidas hasta el 2012 de 636.000 millones de dólares. Tan solo estas pérdidas pueden restar un 1,8 % al crecimiento económico de los Estados Unidos en los años 2008 y 2009.
Pero los inversores en fondos están teniendo sus propios problemas, muchos han pedido préstamos para invertir y ahora están teniendo dificultades. Es probable que los fondos lo pasen mal en los próximos meses, forzándoles a vender sus inversiones a un precio inferior al del mercado.
Entre las soluciones que se están estudiando, se ha barajado la bajada de los tipos de interés, pero esto no parece ser suficiente.

Cursos online gratuitos de robótica de la universidad de Standford

La Universidad de Stanford es una de las grandes instituciones científicas que comprendió hace tiempo la importancia de liberar los contenidos del conocimiento y su actitud no puede ser más loable. En esta sociedad en la que muchos venden cursos realmente pésimos a precio de oro, la Universidad de Stanford potencia la transferencia tecnológica gratuita como parte fundamental de su actividad docente e investigadora.
Los cursos de Standford son cursos de altísimo nivel, cuyo único problema es que se imparten en inglés, pero para todo aquel que se atreva suponen una plataforma de conocimiento inigualable. La metodología de Standford es realmente interesante por lo abierta de la misma. Los participantes en los cursos ni siquiera tienen que registrarse, y no hay ningún contacto con profesores o instructores. Eso sí, el sistema permite comunicarse online con otros estudiantes de cualquier parte del mundo. Los primeros diez cursos ofrecidos en el área de la robótica son los siguientes (denominación y codificación original):

Introducción a la ciencia de la computación:

  • Programming Methodology — CS106A
  • Programming Abstractions — CS106B
  • Programming Paradigms — CS107

Inteligencia artificial:

  • Introduction to Robotics — CS223A
  • Natural Language Processing — CS224N
  • Machine Learning — CS229

Optimización y sistemas lineales:

  • The Fourier Transform and its Applications — EE261
  • Introduction to Linear Dynamical Systems — EE263
  • Convex Optimization I — EE364A
  • Convex Optimization II — EE364B

Como vemos no hay que irse muy lejos si lo que nos interesa es simplemente adquirir conocimientos de alto nivel. Los cursos pueden verse utilizando YouTube, iTunes, Vyew, WMV Torrent y MP4 Torrent, por lo que no pueden ser más interactivos y eficaces.

Los cursos han sido asimismo liberados bajo Creative Commons license, con el objetivo de facilitar su uso por educadores de todo el mundo.

Más información aquí.

17 septiembre 2008

El agujero de ozono sigue creciendo en la Antártida. ¿Qué hacemos con los refrigerantes?

En los años 80 saltó la alarma, en la Antártida se había formado un agujero en la capa de ozono cuyo crecimiento amenazaba la continuidad de esta capa atmosférica vital para la vida. Este fenómeno fue realmente descubierto en 1960, por Gordon Dobson, pero pasaron bastantes años hasta que la sociedad tomó conciencia del problema. Un amplio sector científico achacó este fenómeno al aumento de la concentración de cloro y de bromo en la estratósfera debido tanto a las emisiones antropogénicas de compuestos clorofluorocarbonados (C.F.C.s) como del desinfectante de almácigos bromuro de metilo. En septiembre de 1987 varios países firmaron el Protocolo de Montreal, en el que se comprometían a reducir a la mitad la producción de CFC´s en un periodo de 10 años. Pues bien, a partir de aquí las cosas parecían haberse solucionado y casi nadie ha vuelto a hablar del problema.
Queremos aprovechar las noticias "Ozone hole growing over Antartic" y "Antarctic ozone hole already larger tan in 2007" para retomar el problema, comentar lo que está ocurriendo al menos en España con los CFC, y plantear la necesidad de tomar medidas urgentes.
Si bien el Protocolo de Montreal abrió un amplio debate sobre la reducción de los CFC, lo cierto es que millones de kilogramos de estos productos están prestando servicio en las instalaciones de refrigeración que se diseminan por el mundo. Lo más patético de la situación es que esas instalaciones tienen pérdidas, unas pérdidas que hay que ir reponiendo, pero en último término originan que el refrigerante vaya ascendiendo a la atmósfera. No existen prácticamente disposiciones legales de carácter obligatorio que obliguen a supervisar y controlar estas pérdidas de refrigerante.

¿Existen medios para controlar las pérdidas de refrigerante?

Existen en la industria una serie de ensayos normalizados que permiten detectar las pérdidas de refrigerante en equipos nuevos: Ensayos de burbuja, medición de la caída de presión, detección de gas halógeno y ensayos de pérdidas con helio como gas trazador. Describamos estos ensayos de forma resumida:

  • Ensayo de burbujas. El ensayo de burbujas se usa todavía en la industria. Consiste en presurizar una pieza, sumergirla en el agua, y buscar pérdidas por inspección visual. La mayor desventaja de este método es que no puede cuantificar las pérdidas y solamente puede detectar pérdidas a niveles de 10-4 atm cc/seg o mayores.
  • Medición de la caída de presión: Se requiere un compresor y un medidor de presión. La sensibilidad del método es proporcional al tiempo pero limitada a 10-4 atm cc/seg. Otro problema de este método es que las fluctuaciones de temperatura degradan la exactitud de la prueba.
  • Detección de gas halógeno: Se usa con frecuencia en la industria del frío y aire acondicionado. Esta tecnología usa un detector de tipo infrarrojo para detectar la presencia de gas trazador halógeno. Esto requiere que la pieza de ensayo se cargue con halógenos.
  • Ensayos de pérdidas con helio como gas trazador: Los ensayos de pérdidas con helio en equipos de refrigeración suponen para el usuario de los productos una mejora importante en la calidad del producto fabricado, ya que la sensibilidad de estos sistemas es mucho mayor que tecnologías convencionales como el ensayo de burbujas, y pueden detectarse niveles de pérdidas mucho menores. Este sistema es por ello muy importante de cara a garantizar la eficiencia del sistema de refrigeración ya que las pequeñas pérdidas hacen disminuir con el tiempo el rendimiento de la central frigorífica, sin que el problema sea detectado por el usuario. La única molécula más pequeña que el helio (masa 4) es la de hidrógeno (masa 2), que no es inerte. El helio es mucho más ligero que la siguiente molécula inerte más pesada, el neón (masa 20) que además es mucho más caro. El helio se encuentra en la atmósfera a concentraciones tan solo de 5 ppm por lo que no se producen interferencias. Hay muchos métodos de detección de pérdidas pero ninguno puede igualar la capacidad del ensayo con helio para localizar y cuantificar pérdidas.

¿Qué está ocurriendo realmente en la industria?

En la fabricación de sistemas de refrigeración no hay una gran preocupación por la cuantificación de las pérdidas de refrigerante. La ausencia de una normativa clara que aborde este problema hace que cada fabricante actúe bajo su propio criterio, y el único método que se usa con cierta profusión es el de burbujas. Hay algunos avances individuales pero aún tienen poco impacto.

¿Qué está ocurriendo con las instalaciones existentes?

No hay ningún control sobre las pérdidas en las instalaciones existentes, y menos aún en los escapes de refrigerante que tienen lugar cuando se desecha o sustituye una instalación existente. En estos casos los CFC se vierten directamente a la atmósfera sin control alguno y luego se repone el gas refrigerante. La situación es realmente grave, y llega a tal punto que el consumo de gas refrigerante a nivel nacional va en mayor cantidad destinado a instalaciones existentes de lo que se destina a las nuevas instalaciones. No hay un control sobre los refrigerantes y ello es muy grave. La administración debería actuar en consecuencia de manera urgente para tratar de minimizar el impacto de los refrigerantes, pero sobre todo de los existentes en las instalaciones antiguas.

Conclusión

Volviendo a la noticia que inspira este artículo, los datos sobre el agujero de Ozono que se han obtenido recientemente, son realmente preocupantes.

El agujero de ozono de la Antártida aparece cada año y se extiende sobre un tamaño que adquiera ya las dimensiones de Norteamérica, alcanzando su máximo tamaño a finales de septiembre y principios de octubre.

En 2008, la World Meteorological Organization" dijo que la capa de ozono protector, que la capa protectora, que forma un escudo contra los rayos ultravioletas (originan cáncer de piel) comenzó relativamente tarde.

Durante las últimas dos semanas ha crecido rápidamente y ya tiene un tamaño que iguala al máximo alcanzado durante 2007. Ya que el tamaño del agujero está aún creciendo, es demasiado prematuro determinar hasta dónde crecerá este año, pero lo que resulta evidente es que su tamaño será aún mayor que el del año pasado. El agujero cubre ya una superficie de 27 millones de kilómetros cuadrados (cincuenta y tres veces España, frente a los 25 millones de kilómetros que llegó a cubrir el pasado año.

Normas de referencia

  • ASTM 1994. Standard Practice for Geomembrane Seam Evaluation by Vacuum Chamber. D5641-94e1

  • ASTM 1995. Standard Test Methods for Leaks Using the Mass Spectrometer Leak Detector in the Detector Probe Mode. E499-95(2000)

  • ASTM 1997. Standard Test Methods for Leaks Using the Mass Spectrometer Leak Detector in the Inside-Out Testing Mode. E493
  • ASTM 1999. Standard Test Method for Leakage Testing of Empty Rigid Containers by Vacuum Method. D4991-94
  • ASTM 1999. Standard Test Methods for Leakage Measurement Using the Mass Spectrometer Leak Detector or Residual Gas Analyzer in the Hood Mode. E1603
  • ASTM 2000. Standard Test Methods for Leaks Using the Mass Spectrometer Leak Detector or Residual Gas Analyzer in the Tracer Probe Mode. E498-95.

Moda de los edificios verdes en la India. Se vuelve al ladrillo de barro

Podemos pensar que la eficiencia energética es una cuestión tradicionalmente ligada a países avanzados como Alemania y Estados Unidos y probablemente acertemos. Pero lo cierto es que las cosas han cambiado inesperadamente, y ello ha generado nuevas oportunidades y nichos de mercados que los más hábiles sabrán aprovechar. Nos referimos al boom de eficiencia energética y las energías renovables que se vive en muchos países emergentes. La necesidad de implementar estrategias de eficiencia energética que estamos viviendo en los últimos meses ha originado por fin un boom de la vivienda verde. En todo el mundo se habla de cómo conseguir mejorar la eficacia energética de las viviendas.
En este artículo nos hacemos eco del artículo "Green building can sabe Money, ecology", publicado hace unos días en el diario indio The Economist Times, y aprovechamos para comentar algunas apreciaciones sobre la construcción de edificios eficientes en ese país.
En el artículo se habla de un incremento en el número de eventos que abordan la discusión de soluciones para conseguir mejorar la eficiencia energética en los edificios. Una de estas soluciones es el uso de fuentes de energía no convencionales que pueden ser usadas para disminuir el impacto adverso de la polución cerca de las viviendas. La India es otro de tantos países donde se sufre una escasez aguda de energía, y las compañías son sensibles a su uso de una forma mucho más racional.
Además del aislamiento y las energías renovables, cuestiones ambas de las que hemos hablado en otros artículos, el uso de materiales alternativos que nos ayuden a disminuir el consumo de acero también es una cuestión relevante.
Como ejemplo de nuevas alternativas de diseño mencionemos por ejemplo la propuesta de utilizar ladrillos de barro cortados con hilo (ver fotografía como ejemplo de un diseño en el que se usa este material). Se trata de un material convencional mucho más aislante y económico.
Respecto a la rentabilidad de invertir en eco-viviendas, hay que mencionar que el coste de este tipo de edificios es más alto que el convencional. El incremento en el precio estimado es del entorno al 30 %. Pero esta mayor inversión inicial se compensa con una disminución del coste de calentamiento-enfriamiento durante toda la vida del edificio. Hay que destacar también que este tipo de viviendas son mucho más confortables pues la temperatura se regula siempre de manera natural, y tienen otra ventaja adicional: Aíslan mucho mejor el ruido exterior, por lo que son realmente interesantes para las grandes ciudades.
Como en tantos otros sitios, los foros indios abogan por un mayor apoyo gubernamental para la construcción de este tipo de viviendas. El incremento inicial en el precio queda sobradamente compensado durante la vida útil del edificio.

Sensor de medición del par de bajo coste

La tecnología de sensores está evolucionando hacia la emergencia de lechos de ensayo que simultáneamente controlan simultáneamente múltiples parámetros. TorqSense, es un sensor digital in-line de fácil uso, exacto y de bajo coste – ideal para ensayo de motores.

La medición del par de un motor es vital para los fabricantes de máquinas y procesos industriales. Los sensores convencionales usan a menudo anillas deslizantes que se desgastan con el tiempo y de esta forma se incrementa la inexactitud o tienen electrónica analógica cuya interfaz es difícil con equipos digitales. TorqSense no tiene anillos deslizantes ya que funciona sin contacto, mediante una acoplamiento RF y moderna electrónica RF digital, lo que permite fácil interfaz con equipos digitales y con su propio software TorqView. De esta forma los ingenieros de desarrollo pueden concentrarse en el control de los parámetros de entrada y salida.

Otro tipo de instalaciones donde es esencial el control del par mecánico son las plantas de híbridas de producción de energía eléctrica, ya que el flujo de energía tiene que ser usado tan eficientemente como sea posible y con las mínimas pérdidas.

Significativamente las dos direcciones de flujo de energía, a y de la fuente de energía, son igualmente importantes para optimizar de manera que la recarga se eficiente cuando está en funcionamiento.

La utilización del sensor de par TorqSense para controlar entradas y salidas rotatorias en cualquier combinación de máquinas eléctricas y motores consigue que puedan implementarse cálculos de eficiencia. Esta ventaja es definitiva para los desarrolladores de motores.

Este sensor puede utilizarse también para aplicaciones que hasta ahora resultan complejas. Por ejemplo, la medición del par de entradas en carga de correas es notoriamente difícil, y en poleas es cara requiere mucho tiempo. Pero TorqSense crea un ensayo de tipo plug & play que gana en eficiencia al realizar este tipo de mediciones.

Los transductores TorqSense usan dos minúsculos peines piezoeléctricos de cuarzo, llamados dispositivos de onda acústica de superficie (SAW) fijados a la superficie del eje del sensor. Cuando el par incrementa el espaciamiento entre los peines, el dispositivo SAW varía, permitiendo que la frecuencia resonante cambie proporcionalmente al par aplicado al eje en rotación.

En efecto, los dispositivos SAW son medidores de tensión dependientes de la frecuencia que miden cambios en la frecuencia de resonancia del eje de ensayo. Se utiliza u acoplamiento de radio frecuencia inalámbrico (RF) para transferir la señal de datos sin ningún contacto.

Bibliografía: Digital torque sensor is low-cost. Manufacturingtalk. July 2008
Palabras clave: Torque measurement, surface acoustic wave (SAW) devices, wire radio frequency (RF) coupling

Ultrasonidos para asegurar la integridad mecánica de sistemas de fijación

El control de calidad en el producto es una estrategia vital para cualquier fabricante que desee poner en el mercado productos de media-alta gama. El objetivo del control de calidad es verificar productos fabricados para comprobar que se adaptan a las especificaciones previstas en el diseño. Una de las técnicas más interesantes para detectar fallos en la fabricación es la de ultrasonidos. En este artículo, aprovechando un nuevo equipo portátil que se acaba de lanzar al mercado, vamos a realizar un repaso a las aplicaciones de esta tecnología.

  1. Descripción de la tecnología ultrasónica.

Los ensayos ultrasónicos utilizan la transmisión de ondas sonoras de alta frecuencia a través de un material para detectar imperfecciones en el interior del material. Entre las ventajas e inconvenientes de este método encontramos las siguientes:

  • Ventajas:
    • Detecta discontinuidades superficiales y subsuperficiales.
    • La profundidad de penetración para la detección de grietas es superior a la de otros métodos no destructivos.
    • Es suficiente con el acceso a un lado de la pieza.
    • Es altamente exacto en la determinación de la posición del reflector y estimación de forma y tamaño.
    • La preparación requerida para las partes es mínima.
    • Equipos electrónicos proporcionan resultados instantáneos.
    • Pueden producirse imágenes detalladas con sistemas automáticos.
    • Tiene otros usos, tales como la medida del espesor, además de la detección de grietas.
  • Limitaciones:
    • La superficie debe ser accesible a la transmisión de ultrasonidos.
    • Se requiere formación específica de los operarios.
    • Requiere un medio de acoplamiento para promover la transferencia de energía sonora en la muestra.
    • Los materiales que son rugosos, irregulares en forma, muy pequeños, excepcionalmente delgados o no homogéneos son difíciles de inspeccionar.
    • La fundición y otros materiales de grano grueso son difíciles de inspeccionar debido a la baja transmisión del sonido y elevado ruido de señales.
    • Los defectos lineales orientados paralelos al sonido pueden no ser detectados.
    • Se requieren standards de referencia para la calibración de equipos y caracterización de grietas.
  1. Descripción de laos ensayos ultrasónicos

La inspección ultrasónica es un método no destructivo rápido y eficiente de detectar, localizar, y medir tanto defectos superficiales como subsuperficiales tanto en el metal base como en la aportación de soldadura. Un ensayo ultrasónico se realiza con ondas de energía a frecuencias superiores a los 20.000 hercios. La onda ultrasónica se introduce en el material que se está probando por medio de un transductor piezoeléctrico colocado en contacto con la pieza de prueba. Los ultrasonidos entran en la pieza y se reflejan al transductor cuando encuentra una superficie que puede ser una grieta o la superficie trasera del material. Estas vibraciones se convierten en señales eléctricas, amplificadas, y mostradas en la pantalla de un tubo de rayos catódicos (CRT).

RADIOGRÁFICOS

PARTÍCULAS MAGNÉTICAS

LÍQUIDOS PENETRANTES

ULTRASONIDOS

Porosidad

Todas las grietas superficiales.

Todas las grietas superficiales.

Grietas longitudinales

Inclusiones

Escorias grandes.

Porosidad.

Grietas transversales.

Grandes grietas

Falta de penetración.

Falta de fusión.

Falta de fusión.

Falta de fusión.

Escorias grandes.

Falta de penetración.

Grietas superficiales.

Falta de penetración.

Pequeñas grietas.

Grietas superficiales poco profundas.

Pequeñas inclusiones.

Porosidad.

La tecnología ultrasónica tiene algunas limitaciones que han limitado su uso. La principal limitación es la dificultad de interpretar los modelos de osciloscopio y la necesidad de standards para calibrar los instrumentos. Este procedimiento no produce registros permanentes mostrando grietas y sus localizaciones. Se requiere un alto grado de pericia y formación del operador para interpretar con fiabilidad los modelos del osciloscopio. Las grietas orientadas paralelamente al haz de sonidos puede no detectarse. En la siguiente tabla se muestra un diagrama de selección de frecuencias aplicables a los distintos materiales que se pretenden ensayar.

RANGO DE FRECUENCIA

APLICACIONES DEL ENSAYO

200 KHz – 1 MHz

Hierro gris, hierro modular, y materiales de grano relativamente grueso, tales como cobre y aceros inoxidables.

400 kHz – 5 MHz

Acero, aluminio, latón, y otros materiales con tamaño de grano refinado.

200 kHz-2,25 MHz

Materiales plásticos o similares.

1 – 5 MHz

Productos enrollados, láminas metálicas, barras, planchas, lingotes.

2,25 – 10 MHz

Productos extruidos y estirados: barras, tubos y lingotes.

1 – 10 MHz

Productos forjados.

2,25-10 MHz

Vidrio y cerámica.

1-2,25 MHz

Soldaduras.

1-10 MHz

Inspección de mantenimiento, especialmente grietas por fatiga.

  1. Descripción del USM-3

El nuevo equipo desarrollado por Norbar, USM-3, está destinado a verificar la integridad de sistemas de fijación críticos que unen elementos mecánicos. Para su uso en tareas especializadas donde la medición de la tensión y el par de los sistemas de fijación es esencial para asegurar la integridad de los sistemas mecánicos, Norbar ha introducido el medidor ultrasónico USM-3. Se trata de un medidor compacto, de peso ligero, en unidad portátil. Con esos medidores puede obtenerse una medición precisa de la elongación y carga en sistemas de fijación roscados.

Tradicionalmente, los medidores ultrasónicos han quedado relegados a la realización de tareas especializadas, donde se requería un extenso conocimiento de las propiedades de los materiales para determinar el diámetro correcto del transductor, la correcta frecuencia del transductor, y saber interpretar los resultados.

Según el fabricante, USM-3 supera todos estos desafíos, y da al operador una herramienta de fácil uso y alta exactitud para la determinación de la tensión de un sistema de fijación.

Pueden realizarse mediciones precisas de tornillos que actúen como sistemas de fijación, de cualquier metal en un rango de longitudes que van desde los 25,4 mm a los 15 m.

¿Cómo funciona el equipo?

La medición ultrasónica se basa en el principio de "time-of-flght". En uso, un pequeño transductor colocado contra la cabeza o el extremo final del sistema de fijación envía una onda ultrasónica a través de toda la longitud del tornillo. Cuando la señal de eco retorna, el microprocesador en el USM-3 convierte el tiempo de tránsito a una longitud precisa, usando constantes basadas en el material del tornillo, y la señal digital.

Los microprocesadores realizan los cálculos y deducen las medidas de elongación y carga, teniendo en cuenta los efectos de las variaciones de tensiones y temperatura en la velocidad del sonido para dar una exactitud que excede la de los medidores de tensión. El display LCD de ¼ VGA del USM-3 proporciona una forma fácil de interpretar los resultados de carga, datos de elongación y forma de onda.

El algoritmo DSP de cinco puntos de Norbar también proporciona una evaluación de la calidad de la señal.

USM-3 puede proporcionar una salida analógica para apretar con precisión las herramientas de par cuando se alcanza una tensión o carga predeterminada.

La memoria flash puede almacenar mediciones de hasta 80 tornillos, con hasta cinco mediciones de carga y elongación para cada tornillo.

Una interface RS232 permite que estos resultados sean cargados a un PC donde el software Sonic Bolt, basado en Windows, puede realizar cálculos de carga y recorrido para el análisis de la integridad de juntas mecánicas.

El software proporciona también informes en formato Excel.

Bibliografía:

La bibliografía que presentamos a continuación es una recopilación de textos y normas que compendian las publicaciones más interesantes para profundizar en los ensayos ultrasónicos.

  • 00-STD-ME-0032. Welding of pressure equipment & piping. Section I & II
  • ANSI/AWS A3.0-94. Standard welding terms and definitions.
  • ANSI-AWS D1.1/D1.1M:2002. Structural Welding Code – Steel
  • ASTM 1995 Standard Practice for Measuring Thickness by Manual Ultrasonic Pulse-Echo Contact Method. E 797
  • ASTM 1986. E1106 Standard Method for Primary Calibration of Acoustic Emission Sensors
  • ASTM 1990. Standard Test Method for Ultrasonic Inspection of Aluminum-Alloy Plate for Pressure Vessels. B548-90(1997)
  • ASTM 1991. Standard Practice for Castings, Carbon, Low-Alloy, and Martensitic Stainless Steel, Ultrasonic Examination Thereof. A609/A609M-91(1997)
  • ASTM 1991. Standard Specification for Straight Beam Ultrasonic Examination of Rolled Steel Structural Shapes. A898/A898M-91(1996)
  • ASTM 1992. Standard Guide for Data Fields for Computerized Transfer of Digital Ultrasonic Testing Data. E1454-92(1997)
  • ASTM 1993. Standard Practice for the Measurement of the Apparent Attenuation of Longitudinal Ultrasonic Waves by Immersion Method. E664-93
  • ASTM 1993. Standard Practice for Ultrasonic Examination of Longitudinal Welded Pipe and Tubing. E273-93
  • ASTM 1993. Standard Practice for Ultrasonic Examination of Steel with Convex Cylindrically Curved Entry Surfaces. E1315-93
  • ASTM 1994. Standard Practice for Ultrasonic Examination of Austenitic Steel Forgings. A745/A745M-94 (99).
  • ASTM 1995 E1704. Standard Guide for Specifying Acoustical Performance of Sound-Isolating Enclosures. E1433.
  • ASTM 1995. Standard Guide for Selection of Standards on Environmental Acoustics
  • ASTM 1995. Standard Practice for Detection of Large Inclusions in Bearing Quality Steel by the Ultrasonic Method. E588-95
  • ASTM 1995. Standard Practice for Measuring Thickness by Manual Ultrasonic Pulse-Echo Contact Method. E797-95
  • ASTM 1995. Standard Practice for Measuring Ultrasonic Velocity in Materials. E494-95
  • ASTM 1995. Standard Practice for Ultrasonic Examination of Heavy Steel Forgings. A388/A388M-95(2001)e1
  • ASTM 1995. Standard Practice for Ultrasonic Pulse-Echo Straight-Beam Examination by the Contact Method. E114-95
  • ASTM 1996. E1774-96 Standard Guide for Electromagnetic Acoustic Transducers (EMATs).
  • ASTM 1996. E749-96 Standard Practice for Acoustic Emission Monitoring During Continuous Welding
    • ASTM 1996. E751-96 Standard Practice for Acoustic Emission Monitoring During Resistance Spot-Welding
  • ASTM 1996. Standard Guide for Ultrasonic C-Scan Bond Evaluation of Brazed or Welded Electrical Contact Assemblies. B773-96
  • ASTM 1996. Standard Practice for Cleaning of Materials and Components by Ultrasonic Techniques. G131-96
  • ASTM 1996. Standard Practice for Determination of Soluble Residual Contaminants in Materials by Ultrasonic Extraction. G136-96
  • ASTM 1996. Standard Practice for Immersed Ultrasonic Examination by the Reflection Method Using Pulsed Longitudinal Waves. E214-68
  • ASTM 1996. Standard Practice for Ultrasonic Examinations Using Electromagnetic Acoustic. Transducer (EMAT) Techniques. E 1816
  • ASTM 1996. Standard Practice for Ultrasonic Examinations Using Electromagnetic Acoustic Transducer (EMAT) Techniques. E1816-96
  • ASTM 1996. Standard Specification for Straight-Beam Ultrasonic Examination of Steel Plates. A435/A435M-90
  • ASTM 1996. Standard Specification for Straight-Beam Ultrasonic Examination of Plain and Clad Steel Plates for Special Applications. A578/A578M
  • ASTM 1996. Standard Specification for Ultrasonic Angle-Beam Examination of Steel Plates. A577/A577M-90
  • ASTM 1996. Standard Test Method for Leaks Using Ultrasonics. E1002-96
  • ASTM 1996. Standard Test Method for Ultrasonic Examination from Bored Surfaces of Cylindrical Forgings. A939-96
  • ASTM 1996.E1816-96 Standard Practice for Ultrasonic Examinations Using Electromagnetic Acoustic Transducer (EMAT) Techniques
  • ASTM 1997 E1932-97 Standard Guide for Acoustic Emission Examination of Small Parts
  • ASTM 1997. Detection and Evaluation of Discontinuities by Contact Pulse-Echo Straight-Beam Ultrasonic Methods. E 1901
  • ASTM 1997. E1211. Standard Practice for Leak Detection and Location Using Surface-Mounted Acoustic Emission Sensors
  • ASTM 1997. E164-97 Standard Practice for Ultrasonic Contact Examination of Weldments.
  • ASTM 1997. Standard Test Method for Examination of Liquid Filled Atmospheric and Low Pressure Metal Storage Tanks Using Acoustic Emission. E1930.
  • ASTM 1997. Standard Guide for Acousto-Ultrasonic Assessment of Composites, Laminates, and Bonded Joints. E1495-97
  • ASTM 1997. Standard Guide for Detection and Evaluation of Discontinuities by Contact Pulse-Echo Straight-Beam Ultrasonic Methods. E1901-97
  • ASTM 1997. Standard Test Method for Nondestructive Measurement of Dry Film Thickness of Applied Organic Coatings Over Concrete Using an Ultrasonic Gage. D6132-97
  • ASTM 1998 E1781-98 Standard Practice for Secondary Calibration of Acoustic Emission Sensors
  • ASTM 1998. E750-98 Standard Practice for Characterizing Acoustic Emission Instrumentation
  • ASTM 1998. Standard Guide for Material Selection and Fabrication of Reference Blocks for the Pulsed Longitudinal Wave Ultrasonic Examination of Metal and Metal Alloy Production Material. E1158-98
  • ASTM 1998. Standard Practice for Fabricating and Checking Aluminum Alloy Ultrasonic Standard Reference Blocks. E127-98
  • ASTM 1998. Standard Practice for Mechanized Ultrasonic Examination of Girth Welds Using Zonal Discrimination with Focused Search Units. E1961-98
  • ASTM 1998. Standard Practice for Ultrasonic Examination of Metal Pipe and Tubing. E213-98.
  • ASTM 1998. Standard Practice for Ultrasonic Extraction of Paint, Dust, Soil, and Air Samples for Subsequent Determination of Lead. E1979-98
  • ASTM 1998. Standard test method for ultrasonic surface examinations using electromagnetic acoustic transducer (EMAT) techniques. E 1962.
  • ASTM 1998. Standard Test Method for Ultrasonic Surface Examinations Using Electromagnetic Acoustic Transducer (EMAT) Techniques. E 1962.
  • ASTM 1998. Standard Test Method for Ultrasonic Surface Examinations Using Electromagnetic Acoustic Transducer (EMAT) Techniques. E1962-98
  • ASTM 1999. Standard Guide for Evaluating Characteristics of Ultrasonic Search Units. E1065-99
  • ASTM 1999. Standard Practice for Detection and Evaluation of Discontinuities by the Immersed Pulse-Echo Ultrasonic Method Using Longitudinal Waves. E1001-99a
  • ASTM 1999. Standard Practice for Ultrasonic C-Scan Bond Evaluation of Sputtering Target-Backing Plate Assemblies. F1512-94(1999)
  • ASTM 2000. E1419 Standard Test Method for Examination of Seamless, Gas- Filled, Pressure Vessels Using Acoustic Emission
  • ASTM 2000. E976 Standard Guide for Determining the Reproducibility of Acoustic Emission Sensor Response
  • ASTM 2000. Standard Guide for Measuring Some Electronic Characteristics of Ultrasonic Examination Instruments. E1324-00
  • ASTM 2000. Standard practice for Acousto-ultrasonic assessment of filament-wound pressure vessels. E 1736
  • ASTM 2000. Standard Practice for Acousto-Ultrasonic Assessment of Filament-Wound Pressure Vessels. E1736-00
  • ASTM 2000. Standard Practice for Fabrication and Control of Steel Reference Blocks Used in Ultrasonic Examination. E428-00
  • ASTM 2000. Standard Practice for Measuring the Change in Length of Fasteners Using the Ultrasonic Pulse-Echo Technique. E1685-00
  • ASTM 2000. Standard Practice for Ultrasonic Angle-Beam Examination by the Contact Method. E587-00
  • ASTM 2000. Standard Test Method for Laboratory Determination of Pulse Velocities and Ultrasonic Elastic Constants of Rock. D2845-00
  • ASTM 2001. Standard Practice for Evaluating Performance Characteristics of Ultrasonic Pulse- Echo Examination Instruments and Systems without the Use of Electronic Measurement Instruments. E317-01
  • ASTM 2002. Standard Test Method for Examination of Liquid-Filled Atmospheric and Low-Pressure Metal Storage Tanks Using Acoustic Emission. E 1930.
  • AWS A4.2. Standard Procedures for Calibrating Magnetic Instruments to Magnetic Instruments to Measure the Delta Ferrite Content of Austenitic Stainless Steel Weld Metal.
  • BS EN 1713. 1998. Non-destructive examination of welded joints – Ultrasonic examination of welded joints.
  • BS EN 1714. 1998. Non-destructive examination of welds – Ultrasonic examination – Characterization of indications in welds.
  • BS EN 583-2: 2001. Non-destructive testing – Ultrasonic examination – Part 2; Sensitivity and range setting.
  • BS EN 583-5. 2001. Non-destructive testing – Ultrasonic examination – Part 5: Characterization and sizing of discontinuities.
  • MIL-STD-45662A. Calibration systems requirements
    • Ultrasonics ensure mechanical bolting integrity. Manufacturing july 2008
  • UNE-EN 60947-5-2. 2000. Aparamenta de baja tensión. Parte 5: Aparatos y elementos de conmutación para circuitos de mando. Sección 2: Detectores de proximidad.
  • Welder´s Handbook. For Gas Shielded Arc Welding, Oxy Cutting & Plasma Cutting. Air Products.
  • Welding Materials Handbook. Naval Construction Force. P-433. Naval Facilities Engineering Command.
  • Welding. Design, procedures and inspection. Technical Manual TM 5-805-7. Department of the Army.