Nuestros artículos imprescindibles

17 noviembre 2009

Sobre los mejores y los peores países de África para los negocios

El éxito o fracaso de la internacionalización depende de muchos factores, y el primero de todos es la elección del país adecuado. Pero no debemos dejarnos engañar por los datos superficiales, pues a veces los países a priori menos atrayentes son precisamente donde menos competencia encontraremos. Sólo el estudio detallado y la información fiable nos permitirán tomar las elecciones correctas.
Entre los mercados con más oportunidades podemos mencionar los africanos, que como ya hemos visto en otros artículos, han experimentado espectaculares crecimientos.
Lo primero que debemos hacer para estudiar nuevos mercados es analizar lo que los índices internacionales nos muestran. Por ejemplo, Ibrahim Index of African Governance informa sobre 53 países de África. El índice recoge valores democráticos y buen gobierno en el continente, y también incluye indicadores económicos. Lista cuatro criterios para medir el progreso total: seguridad y cumplimiento del a ley; participación y derechos humanos; oportunidades económicas sostenibles; y desarrollo humano.
Los resultados de este año no muestran grandes diferencias respecto a ediciones anteriores. En primer lugar están las islas, que siguen demostrando lo hacen mejor. Mauricio sigue liderando la lista, seguido de Cabo Verde y Seychelles. Los dos países que lideran en el continente son Botswana y Sudáfrica (cuarto y quinto). Los países al norte del Sahara se comportan bien en términos de indicadores económicos pero mal en participación y derechos humanos. El sureste de África se comporta en general bien en gobernanza y derechos humanos. Los países de África central son los últimos de la lista.
Los países que han dejado atrás conflictos están subiendo en la lista. Destacamos por ejemplo Liberia como uno de los que están mejorando.
A la inversa, países que están empeorando son Eritrea (el que cae más rápido), y Zimbabwe sigue también bajando. Somalia continúa siendo el farolillo rojo de la lista.

Bibliografía: Look south. The Economist October 3rd 2009

16 noviembre 2009

Conceptos de flexibilidad y eficiencia en aplicaciones de cogeneración

La mayoría de las plantas de cogeneración se emplean para obtener calor y electricidad con aplicación industriales. Las cargas de calor varían a lo largo del día y del año. Los procesos industriales pueden también experimentar variaciones relevantes en los niveles de demanda. Como ejemplo de planta que requiere adaptarse a las variaciones en la demanda podemos mencionar la de Wärtsilä. Esta planta de energía está diseñada con motores recíprocos equipados con motores recíprocos equipados con acumuladores de calor especialmente convenientes para aplicaciones que requieren tanto flexibilidad operacional como uso eficiente del combustible principal.
Desde un punto de vista de factibilidad, el uso del combustible primario de forma eficiente – manteniendo altos niveles de eficiencia total – es esencial cuando una planta de energía es operada en conformidad con el precio al que se vende la electricidad. Dentro de ciertos límites, la desconexión de la producción de calor respecto a la producción de energía eléctrica puede alcanzarse instalando un acumulador de calor.
En la mayoría de los distritos las aplicaciones se diseñan para tener una capacidad de almacenaje de siete horas.

Almacenamiento de calor

Una planta de cogeneración correctamente dimensionada equipada con motores como los de wärtsila ofrece dos ventajas fundamentales. No habrá necesidad de hacer funcionar las calderas con baja carga durante los meses de verano, y tampoco habrá necesidad de hacer funcionar los motores de la planta de energía por la noche en los periodos en los que el precio de la electricidad es bajo.

También es importante la capacidad para desconectar las calderas existentes en un periodo de varios meses y ello ofrece ventajas económicas adicionales.
El acumulador de calor necesario para este tipo de proyectos se construye fácilmente. Podemos partir de un diseño similar al de un depósito de almacenamiento de fuel-oil pero con una capa espesa de aislamiento térmico. El agua en la capa superior del tanque puede mantenerse a 98 º C, esto ayuda a mantener la parte superior del tanque llena con vapor, reduciendo la cantidad de oxígeno – y el riesgo de corrosión asociado.
En la mayoría de las aplicaciones, el tiempo óptimo de descarga de los acumuladores es un periodo de siete horas, durante la noche cuando el precio de la electricidad puede venderse por una cantidad más baja. También hay aplicaciones, en Dinamarca por ejemplo, en las que el acumulador puede estar descargándose durante semanas. El acumulador de Wärtsilä tiene una capacidad de 1.500 m3.
El interés incrementado en la utilización de la energía solar ha resultado en muchos desarrollos en los que se pretende incrementar la densidad de calor de los acumuladores, pero para aplicaciones de almacenamiento térmico, los depósitos de almacenamiento de agua constituyen una forma simple y efectiva.
Las plantas de ciclo combinado son especialmente interesantes en países de Europa central que requieren energía térmica. Se sustituye de esta forma otras fuentes más contaminantes como las calderas de lignito. Las plantas CHP a gas natural son una solución mucho más eficiente que los antiguos sistemas de generación. Las plantas equipadas con viejas calderas pueden sustituirse por modernas y eficientes plantas de generación CHP.
Los datos de eficiencia de una planta de este tipo pueden ser los siguientes (ejemplo del Cheong Soo Project en Corea del Sur):
  • Potencia eléctrica en los terminales del alternador: 16,9 Mw.
  • Eficiencia eléctrica: 43,4 %.
  • Calor recuperado: (verano) 14,2 Mw / invierno 3,6 Mw.
  • Eficiencia total en verano: 80 %.
  • Depósito de acumulación de agua: 3.000 m3.

Bibliografía: Cogeneration – Combining flexibility and high levels of efficiency. Power Engineering October 2009

Los sensores de imagen abaratan las mediciones 3-D en la industria

Nuevo sensor de imagen mide tamaño, forma y volumen de productos en aplicaciones industriales que van desde el embalaje al procesado de alimentos. Conocido como el 3D Image Sensor, se dice que es el primer sensor que puede detectar objetos en tres dimensiones a un precio aceptable para el mercado industrial, y como resultado el dispositivo está siendo usado en plantas de automoción alimentos y bebidas. Las aplicaciones son múltiples y mencionamos como ejemplo la medición del nivel de patatas en una bolsa o el volumen de botellas en un pack de seis. Hasta ahora no había una buena solución para medir el nivel de patatas en una bolsa, o sólo podía hacerse con un sensor de $10.000. El nuevo sensor resuelve el problema por aproximadamente $1450. El sensor de imágenes 3D utiliza la técnica de medición “time-of-flight” y la tecnología “smart pixel”. Durante la operación, el sensor envía una señal óptica. La luz reflejada se detecta por el sensor, y el time-of-flight se calcula para cada pixel inteligente. El sistema utiliza 3.072 pixels, dispuestos en una cuadrícula de 64x48. En cada lectura se obtienen 3.072 mediciones de time-of-flight, o tiempo de vuelo. Con todas estas medidas, se crea una imagen 3-D, en vez de 2-D. Debido a que el sistema captura la escena sin partes móviles, y sin excesivos cálculos, la energía y costes se reducen. La naturaleza 3-D del sistema permite su utilización en aplicaciones de procesado de alimentos. El sensor captura escenas enteras, incluyendo profundidad, por lo que proporciona una imagen más fiable que un sensor 2-d o 1-D. Los fabricantes de bebidas emplean la capacidad del sensor para calcular volúmenes para ver si un pack de seis botellas ha perdido alguna. Esta tecnología también puede emplearse para medir la masa de pan o fruta. Más en la página del fabricante, ifm.

Bibliografía: Industrial Sensor Does Inexpensive 3-D Measurement. Design News September 2009Palabras clave: 3D Image sensor

15 noviembre 2009

Lo básico de los sensores ultrasónicos

Los sensores ultrasónicos permiten la detección de diferentes objetos – independientemente del color y transparencia. Son por lo tanto ideales para el control de objetos transparentes. Sus aplicaciones típicas son la detección de vidrio, plásticos, láminas, control de niveles, etc.

Salidas analógicas

Tanto las salidas de voltaje como la corriente de los sensores son proporcionales a la distancia del sensor del objetivo. Esto permite realizar medidas sin contacto. Entre las aplicaciones típicas están el control de bucles, medición de distancias, detección de niveles de apilamiento, etc.

Sensor retro-reflexivo ultrasónico

Una pieza de una máquina fija se usa como reflector. La diferencia de tiempo entre la emisión y la recepción de una señal ultrasónica (conocida como tiempo de propagación) es por tanto fija y conocida. Cuando un objeto entra dentro de la distancia sensora la salida se activa.

Entre las aplicaciones típicas podemos mencionar la detección de objetos absorbentes de sonidos.

Ultrasonidos a través de un sensor de haces

Estos sensores son ideales para aplicaciones en las que los objetos siguen cada uno a otro en rápida sucesión. También son recomendados cuando se requieren altas frecuencias de conmutación, por encima de 200 Hz.

Entre las aplicaciones típicas encontramos contado de materiales que son difíciles de detectar, como vidrio o plástico claro. También sirven para controlar materiales transparentes.

Bibliografía: VYDAS

Optimizando la temperatura en las enfriadoras de agua (Parte II)

Ver Parte I


Optimizando la temperatura de condensación

Puede reducirse el consumo energético de las enfriadoras manteniendo la temperatura de condensación lo más baja posible. Típicamente, la depende de la temperatura de condensación, potencia del compresor cae alrededor de un 3 % por cada ºC. El coeficiente de rendimiento (COP) mejora con una temperatura de condensación más baja. 

Sin embargo, no todos los equipos se benefician de la misma forma. El beneficio obtenido depende en gran medida de los diferentes tipos de enfriamiento utilizados.

Los fabricantes de enfriadoras pueden dar una información vaga sobre los requerimientos de la temperatura del condensador, o simplemente pueden especificar temperaturas del condensador sin explicarlas. Como consecuencia de la confusión que suele existir sobre los requerimientos de las enfriadoras, la temperatura de condensación en una planta enfriadora puede quedarse más alta que lo necesario. Corrigiendo este problema habremos avanzado en una importante oportunidad de conservación de la energía.

Sí la planta no tiene controles automáticos que puedan realizar esta función, deberá hacerse manualmente. No obstante, los ajustes manuales no son del todo fiables.

Precauciones

La optimización de la temperatura de condensación no es tan simple como el ajuste de la temperatura del agua fría que vimos en la primera parte de este artículo. Se complica por los siguientes factores:
  • En condensadores que usan ventiladores para enfriamiento, disminuyendo la temperatura de enfriamiento del condensador se incrementa el consumo de energía del ventilador. Los ventiladores para enfriamiento del condensador típicamente consumen entre un 5-20 % del consumo de energía del sistema. En este punto, intentar reducir la temperatura de condensación incrementando la recuperación del ventilador costará más energía de ventilación que la ahorrada en la energía del compresor.
  • Las enfriadoras en la práctica non siempre usan menos energía cuando se reduce la temperatura de condensación. Reduciendo la temperatura de condensación se mejora el COP de todos los tipos de enfriadoras en el rango de temperaturas del extremo superior. Sin embargo, el consumo de energía de algunas enfriadoras pueden incrementarse sea la temperatura de condensación se reduce demasiado. Este comportamiento ocurre principalmente con cargas bajas. Las diferentes marcas de enfriadoras se comportan de forma distinta en esta cuestión.
  • Muchas enfriadoras requieren una temperatura de condensación mínima para operar apropiadamente y evitar daños.
En los casos más complejos la temperatura de condensación óptima debe calcularse para cada combinación de carga y temperatura ambiente.

Cómo el consumo de energía depende de la temperatura de condensación

Los principales consumidores de energía en un sistema de frío son el compresor y el ventilador de rechazo de calor, y ambos son afectados por la temperatura de condensación. La potencia del compresor depende de la temperatura de condensación, que está determinada por la operación de los ventiladores. La potencia de ventilación está determinada por la carga de enfriamiento y por la temperatura del aire (para enfriadores secos) o por la temperatura del bulbo húmedo (para torres de enfriamiento y condensadores evaporativos).
  • Respuesta de la potencia del compresor para la temperatura del condensador: En la mayoría de las enfriadoras bajo la mayoría de las condiciones de carga, disminuyendo la temperatura de condensación se reduce el consumo energético del compresor. Sin embargo, hay excepciones en algunos modelos de enfriadoras, especialmente enfriadoras centrífugas. Estas excepciones ocurren para bajas temperaturas de condensación y cargas bajas.
  • Respuesta de la temperatura del condensador a la potencia del ventilador: la temperatura de condensación está limitada por la temperatura del medio de enfriamiento. Los ventiladores operan a máxima potencia si intentan mantener una temperatura de condensación más baja que lo permitida por la temperatura de aire ambiente. La potencia del ventilador cae rápidamente si el ventilador está controlado para mantener la temperatura de condensación más alta que la temperatura ambiente, pero en la mayoría de los casos se reduce el COP del compresor. Una buena aproximación consiste en establecer la temperatura de control del ventilador entre 3 y 8 ºC más alta que la temperatura del bulbo seco o bulbo húmedo. El diferencial de temperatura óptima depende de la eficiencia de transferencia de calor de la unidad de enfriamiento, y de la carga de enfriamiento. En cargas de enfriamiento más bajas, la temperatura de la unidad de enfriamiento puede estar algo más próxima a la temperatura ambiente, porque hay menos pérdida de temperatura en el sistema del condensador.
  • Potencias del compresor y ventilador combinadas: En cargas altas, la curva de potencia del compresor respecto a la temperatura del condensador es pronunciada, de manera que se mantiene la temperatura del condensador lo más bajo posible, pero ligeramente superior a la temperatura ambiente.
Por qué las máquinas de enfriamiento tienen una temperatura de condensación mínima permitida

Es importante averiguar sin el equipo de enfriamiento tienen un límite inferior de temperatura en el condensador. Las temperaturas del condensador son demasiado bajas para reducir capacidad, eficiencia o causar daño. La mayoría de las máquinas de enfriamiento tienen tales límites. Algunos de los motivos para limitar la temperatura de condensación son:
  • Proporcionar bastante presión para forzar que el a hombres y el riesgo de su entrega o refrigerante del condensador vuelva al evaporador.
  • Con evaporadores de serpentín de aire, evitar que el serpentín se congele.
  • Evitar que el aceite de lubricación se mezcle con el refrigerante y se encharque en el condensador.
  • Con evaporadores inundados, evitar que el refrigerante caiga bajo el nivel de algunos tubos en el evaporador. Esto reduce la transferencia de calor.
  • Con algunas enfriadoras centrífugas, se evita que los gases inestables fluyan a través impulsor.
  • En enfriadoras de absorción, se evita el transporte de sal del generador a la sección del condensador del destilador. Una temperatura de condensación demasiado baja pueden incrementar la velocidad del vapor en el destilador y el vapor puede arrastrar sal sobre el agua pura.
  • En enfriadoras de absorción, se evita el riesgo de cristalización de la solución de sales con cambios repentinos en temperaturas del agua de enfriamiento o cargas. La temperatura del agua de enfriamiento baja incrementa este riesgo.
  • En sistemas operados en climas muy fríos, se limita la excesiva formación de hielo en las torres de enfriamiento y condensadores evaporativos.
Cómo calcular las temperaturas de condensación óptimas

La temperatura óptima de condensación se calcula basándonos en las características de la enfriadora, la carga de enfriamiento, y la temperatura o entalpía del aire exterior. Pueden crearse una tabla o gráfica de la potencia del compresor del ventilador para todas las condiciones de operación. Sí la enfriadora es moderna los datos necesarios para desarrollar las curvas podrán obtenerse del fabricante.

El ajuste final

Tras analizar el procedimiento completo se harán los controles apropiados. Ya que virtualmente todos los condensadores dependen del ventilador para el enfriamiento, ya sea seco o húmedo, el control de la operación del ventilador es el primer método para controlar la temperatura de condensación.

El sistema puede usar métodos adicionales para mantener la temperatura de condensación mínima. Estos incluyen:
  • Amortiguadores en uno o más ventiladores en la unidad de enfriamiento.
  • Válvula de bypass para desviar el agua de enfriamiento alrededor de los enfriadores húmedos.
  • Válvula de mariposa en la línea de agua de enfriamiento.
  • Inundación del lado del refrigerante del condensador para reducir el área de superficie.
  • Cerrando secciones individuales del condensador.
Bibliografía: Donald R. Wulfinghoff. 1999. Energy efficiency manual. Energy Institute Press

Algunos proyectos ambientales en Perú, Colombia y Brasil

Perú implementará proyectos de gestión de recursos acuáticos y ecosistemas relacionados en tres cursos de agua críticos – ChiraPiura, Santa y Tacna – con un préstamo de 10 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo y Fondos adicionales del gobierno. Con tan solo el 1,8 %de los recursos de agua de la región, estas regiones áridas albergan al 70 % de la población del Perú y produce el 80,4 % del P.I.B.

Otros proyectos similares en el noreste del Amazonas conseguirán 77 millones de dólares suplementarios en préstamos del BID para completar trabajos ambientales, urbanos y viviendas para personas sin recursos que están expuestas a inundaciones. En Manaos, la capital del estado, los trabajos incluirán la construcción de 33 km de redes de colectores de aguas residuales.

El BID también dará soporte a los esfuerzos del gobierno colombiano para mejorar servicios sanitarios y de agua en servicios sanitarios sin abastecimiento.

Los países que no saldrán de la recesión en 2010 y entre ellos España.

La recesión mundial, aquella que fue causada por los efectos que la burbuja inmobiliaria estadounidense tuvo en el sistema financiero global, parece próxima a desaparecer. Aún es pronto para estar seguros de ello, pues hay que esperar a que los estímulos artificiales sean retirados, pero sí está claro que todos los indicadores mundiales están mejorando. Es por ello un buen momento para que con los datos actuales hagamos una primera aproximación a las previsiones económicas para 2010.
Pero no todas las economías del mundo van a salir de la recesión en 2010. Según las proyecciones que la revista The Economist da para 46 países, tres economías tendrán que prepararse para como poco otro año más en el que la economía continuará cayendo: Venezuela, Hungría y España.
Revisemos cómo se presenta el panorama para el mundo según estas previsiones:
  • América del Norte: Estados Unidos y Canadá crecerán el 2,5 y 2,1 % en el próximo año. También destacamos que las previsiones hablan de un crecimiento del 2,8 % en México.
  • Europa: En Europa el crecimiento económico será mucho menor en 2.010 que en el resto del mundo. No obstante, el crecimiento de las principales economías (Alemania, Gran Bretaña, Francia y en menor medida Italia) parece consolidarse. Las previsiones para España confirman lo que venimos defendiendo en muchos artículos en Todoproductividad, y es que nuestro país tendrá que seguir soportando los excesos del ladrillo y sus efectos colaterales: destrucción del tejido productivo, endeudamiento, déficit público galopante, etc. En Europa destaca también el crecimiento de Rusia que se consolida hacia el 2,5 %.
  • Asia: Las economías asiáticas consolidan e intensifican su crecimiento. China liderará nuevamente la actividad económica y se espera nuevamente un crecimiento del 8,5 %. Pero todos los principales países de la región empiezan a despegar en el año 2010: India (+6,3 %), Indonesia (+4,5 %), Singapur (+3,6 %), etc.
  • Australia: El crecimiento de Australia también se consolida en el 2 %.
  • América del Sur: El crecimiento en América del sur se recupera en todo el continente excepto Venezuela (- 3,4 %). Destaca el impulso de Brasil que ascenderá al +3,3 %, Chile (+3,5 %), Colombia (+2,5%´), etc.

Bibliografía: Economic and financial indicators. The Economist October 3rd 2009.

Desarrollado el primer panel solar en tres dimensiones

Investigadores de los estados unidos han creado el primer prototipo de células fotovoltaicas 3D de con el que en el futuro se podrán crear paneles Solares más eficientes.

El Georgia Institute of Technology desarrolló el dispositivo después de buscar formas para conseguir que las células absorban luz y produzcan energía sin tener la luz del sol directa.

Utilizando células solares en las paredes de los edificios y sobre los vehículos, puede producirse energía sin tener dispositivos farragosos para sostener los paneles o exponerlos a daños.

Dr. Zhong Wang, dirigió la investigación y afirma que el desarrollo puede tener un efecto positivo en la forma como los consumidores obtienen energía. Nadie desea comprar vehículos con grandes paneles sobre su techo.

DJC Oregon informó recientemente que la compañía de paneles Solares Xtreme Energetics encontró que un transistor transparente desarrollado por Oregon State University puede ser utilizado con éxito en tecnología fotovoltaica.

Fuente: Rapid

Optimizando la temperatura en las enfriadoras de agua (Parte I)

Las temperaturas de operación inadecuadas en los equipos de enfriamiento de agua son una de las fuentes de derroche más importantes que podemos encontrar en este tipo de instalaciones. La optimización de las temperaturas de operación de las máquinas de frío son uno de los aspectos más importantes de la operación eficiente. El coeficiente de rendimiento, COP, de estas máquinas depende fuertemente de las diferencias de temperatura entre las que opera. Los diseños convencionales típicamente mantienen este diferencial más alto del que se necesita, el habitual "terrible sobredimensado" que durante años ha sido la tónica general. Es fácil por ello buscar plantas de enfriamiento cuyo diferencial de temperaturas sea superior al que se necesita, proporcionando una gran oportunidad para conseguir ejecutar proyectos sencillos de ahorro energético. Veamos las características de este tipo de proyectos:
.
Optimizando temperaturas del evaporador y condensador

Puede reducirse el diferencial de temperatura desde abajo y para ello se incrementa la temperatura del evaporador. También puede reducirse desde arriba bajando la temperatura de condensación. Ambos ajustes son fáciles de hacer físicamente. Las temperaturas apropiadas dependen de la carga de enfriamiento, el clima, el diseño de la enfriadora, y posibles conflictos que puedan surgir en la eficiencia de otros equipos en el sistema de enfriamiento. El principal desafío es establecer convenientemente las temperaturas óptimas de diseño para todas las condiciones de operación. En la mayoría de las aplicaciones, las temperaturas óptimas cambian en un amplio rango de condiciones de carga. Por lo tanto, el uso de controles automáticos para ajustar las temperaturas de forma continua es una excelente opción. No obstante hay que indicar que estos controles no serán fácilmente amortizables en instalaciones pequeñas.

Nuestra recomendación es que trabajemos en dos medidas principales. La primera optimiza la temperatura del evaporador, y la segunda optimiza la temperatura del condensador. Las dos medidas son similares en teoría, y ambas pueden proporcionar ahorros importantes. Sin embargo, las dos difieren en la práctica. Optimizar el evaporador es usualmente fácil, simple de comprender y seguro. Optimizar la temperatura del condensador a veces requiere mucho análisis, y la enfriadora puede quedar dañada sea la temperatura de condensación es demasiado.

Repasemos una por una las medidas que pueden tomarse en este tipo de proyectos.

Mantener el agua fría a la temperatura más alta posible

Siempre que cumplamos los requerimientos del proceso es conveniente que la temperatura del agua fría sea lo más alta posible, de esta forma podremos conseguir ahorros muy importantes. Por cada grado Celsius que aumentemos la temperatura podemos obtener alrededor de un 4% de ahorro en el suministro de energía. Esta es la información que debe resaltarse al usuario, ya que normalmente no es consciente del derroche energético que supone la temperatura del agua más allá de lo debido.

Para saber hasta dónde podemos elevar la temperatura del agua que terminaremos la máxima temperatura para varias cargas de enfriamiento. Es decir, la temperatura que buscamos dependerá de la carga final, que podremos calcular fácilmente estudiando las condiciones reales de trabajo de la máquina.

En la práctica, los sistemas de agua fría se diseñan para que la temperatura del agua sea unos 5,5 ºC (u otro valor parecido) y la máquina trabajará ineficientemente manteniendo intentando mantener esa temperatura. Pero lo que se consigue es que para cargas por debajo de la de diseño la temperatura bajará, y aumentará en cargas que estén por encima de la de diseño. En muchas aplicaciones la carga está prácticamente siempre por debajo de la considerada en el diseño, por ejemplo en las instalaciones de aire acondicionado. En consecuencia la temperatura del agua será prácticamente siempre inferior a la prevista y el derroche será muy importante. Estaremos trabajando con agua mucho más fría de lo necesario. Esta observación puede hacerla cualquiera intuitivamente midiendo la temperatura del agua fría en cualquier aplicación común. Normalmente estará más fría de lo necesario porque los cálculos se hicieron con unas hipótesis de carga superiores a las que en realidad se dan en la aplicación. Evidentemente esto no será siempre así, pues en algunos casos sí que la carga es elevada. Pero en instalaciones ya existentes es muy fácil estudiar temperatura y carga, actuando en consecuencia, y obteniendo de forma sencilla importantes ahorros para el cliente.

Una instalación existente puede optimizarse de forma manual de una forma bastante sencilla, y haciendo varias pruebas hasta dar con la temperatura correcta para la aplicación. Basta usar para ello un simple termómetro. Podemos probar, por ejemplo, subir la temperatura de diseño hasta 8,3 ºC, calcular el sistema, y verificar cómo se comporta con la carga habitual. También debemos tener en cuenta si es crítico que en algún momento se supere la temperatura de diseño o no lo es.

Otra mejora interesante es estudiar qué partes de proceso son críticos y cuáles no y actuar en consecuencia. Muchas veces son muy pocos los productos que requieren un control estricto de la temperatura y pueden almacenarse separadamente en un pequeño recinto.

El ahorro que puede obtenerse con esta medida es realmente espectacular.

La potencia del ventilador en los sistemas que manejan aire con volumen de aire variable (VAV)

En un sistema de manejo de aire de volumen-aire-variable, el enfriamiento del espacio se controla variando el caudal de suministro de aire, y la temperatura del aire de alimentación se mantiene nominalmente constante. Elevando la temperatura del agua fría se puede elevar la temperatura del aire, lo cual originará que los ventiladores operen la mayor potencia. No obstante, la energía ahorrada en el enfriamiento es bastante superior a la pérdida en los ventiladores, por ello el beneficio neto es superior al subir la temperatura del agua en todo lo posible. En algunos casos especiales esto puede no ser verdad, por lo que debe calcularse el compromiso óptimo entre energía de enfriamiento y energía de ventilación.

Energía de bombeo en sistemas de agua fría de caudal variable

Un sistema de agua fría de caudal variable ahorra la energía de bombeo distribuyendo agua fría solamente en las cantidades necesarias para los sistemas de manejo de aire. En un sistema de caudal variable, incrementando la temperatura del agua fría se aumenta la cantidad de agua fría que debe bombearse, para una carga de enfriamiento o dada.

Ajustar la temperatura del agua fría manualmente

La forma más sencilla y barata de ajustar la temperatura del agua es en el panel de control.

No obstante, la limitación práctica es que la carga cambia continuamente, y los operadores no podrán ajustar manualmente con frecuencia. Esta estrategia puede ser útil si el cambio de la carga es una respuesta a la estacionalidad, pero no si la carga cambia de forma continua.

Si hay limitaciones de presupuesto puede elaborarse una tabla con las temperaturas y las cargas previstas. Esta tabla hay que desarrollarla para cada aplicación pero es muy útil para ahorrar energía.

El ahorro que puede conseguirse aplicando este tipo de medidas irá del 4 al 10 % en el consumo total. El coste de este tipo de acciones es MÍNIMO y el periodo payback es INMEDIATO.


Palabras clave: Variable-air-volume, variable-flow chilled water systems