Nuestros artículos imprescindibles

26 noviembre 2009

Llega la calefacción y el aire acondicionado inteligentes

Un nuevo sensor inteligente puede detectar diferencias entre presencia de humanos y animales en el interior de una habitación sin necesidad de usar las más costosas cámaras Infrarrojas. Conocido como Cool Eye™ Thermopile Array, el dispositivo puede servir también como un sistema de conservación de energía, permitiendo a los sistemas de calefacción apagarse cuando no hay nadie en una habitación, o subir el aire acondicionado cuando la habitación está demasiado llena de gente. Estos sensores tienen también la capacidad de distinguir entre humanos y animales, lo cual permite que sirvan como alarma contra intrusos.
Bibliografía: Detector cuts energy consumption in HVAC systems. Design News, October 13, 2009

25 noviembre 2009

Los bioplásticos de bajo coste emergen para fabricar células solares

Una pequeña compañía de California llamada Biosolar, con tan solo dos empleados, acaba de introducir un componente plástico para las células fotovoltaicas basado en algodón y aceite de castor, que se describe como menos costoso que los plásticos en petróleo. Diseñado específicamente para fabricar módulos de células Solares fotovoltaicas económicos la compañía espera poder reducir el coste por vatio de la energía solar. Las nuevas células estarán disponibles brevemente como muestras para los fabricantes de módulos solares. El sustrato de BioBackSheet-C es un plástico celulósico revestido con un material que reduce la tasa de transmisión del vapor de agua e incrementa la resistencia a la abrasión. El sistema de dos componentes está dirigido a las aplicaciones fotovoltaicas de silicio cristalino y posee una alta resistencia dieléctrica. El producto de la compañía ataca uno de los principales acertijos de la industria emergente de células Solares. Se necesitan millones de metros cuadrados de materiales plásticos basados en petróleo. También es inusual esta propuesta porque además de aportar beneficios ahorran dinero, al menos de acuerdo con el plan de negocios de la compañía. La firma tiene como objetivo conseguir un ahorro de un 20-25 % respecto a los materiales predominantes del mercado. La mayoría de los bioplásticos se han usado hasta ahora como material de embalaje pero cuestan entre un 30 – 500 % por encima de los materiales que reemplazan. Pero en la industria solar las cosas son distintas ya que los materiales son mucho más caros y en algunos casos hay escasez de suministro. Uno de los materiales de Biosolar es Tedlar polyvinyl fluoride (PVF) de Dupont, un fluoropolímero termoplástico que estructuralmente es muy similar al cloruro de polivinilo. Tiene una excelente permeabilidad al vapor y es muy resistente a las incidencias climatológicas, un requerimiento clave para las láminas traseras de las células fotovoltaicas. Tedlar se usa típicamente como capa exterior de las láminas que incluyen poliéster para reducir costes y mejorar la resistencia mecánica y propiedades dieléctricas. El precio de la lámina es alrededor de $1,60 por pie cuadrado. Tedlar es el encapsulado del solvente, usando un solvente industrial llamado dimetil acetamina (DMAC), que produce daños sistémicos cuando es inhalado o absorbido a través de la piel en suficientes cantidades y durante un periodo prolongado. Si Tedlar se quema, humos de fluoruro de hidrógeno corrosivos pueden ser liberados. Tedlar ha sido un material escaso por su uso en la industria fotovoltaica y en el pasado, pero Dupont incrementará la producción en un 50 % Al menos diez compañías fabrican el material posterior de los módulos solares, y algunas ensayan otros bioplásticos, tales como ácidos polilácticos.
Palabras clave: solvent cast

Llega la tecnología wireless a gigabit-por-segundo

Hace tan sólo un par de años, una red de comunicaciones inalámbricas de 60 GHz era todo un hito. Las pérdidas de atenuación eran grandes, y los desafíos del diseño tan inciertos que no parecía factible su rápida década al mercado. Pero incluso aunque 60 GHz teóricamente transmite a altas velocidad, la ultra banda ancha (UWB) de 480Mbit/s parece buena para la mayoría de las aplicaciones. Pero luego Wimedia se hundió. Repentinamente, el camino A la tecnología inalámbrica de gigabit-por-segundo no estaba tan clara. Todos los ojos habían mirado hacia la tecnología de 60 GHz. Algunos investigadores, por ejemplo en el IMEC nanoelectronics research center en Leuven, Bélgica, trabajaban con tecnologías de gigabit/s. Una solución más completa fue desvelada en el International Solid State Circuits Conference (ISSCC) de San Francisco, IMEC. Se trataba de una solución mucho más completa. Las predicciones apuntaban al año 2010 como el momento en que algunos productos de 60 GHz verían la luz. Los dispositivos se fabrican en tecnología de 45 nm, y para ello se utiliza el denominado TSMC´s plain vanilla digital CMOS process, no GaAs ni extensiones RF al proceso. El diseño se creó con Cadence tool en cabeza por hacer el aire por un autónomos. La antena y la interface de la antena son propiedad de IMEC. El primer producto comercial que se lanzará al mercado será un sistema HDTV que transmitirá una imagen de alta definición en una trayectoria de dieciséis antenas. También están estos equipos optimizados en consumo. En un rango de 10 m, usando el protocolo HDMI, el consumo del receptor completo será de apenas 1,6 W. Esto es una auténtica solución chip.
. La innovación consiste en tres tecnologías: .
Primero, un receptor RF a la entrada controlado digitalmente en CMOS digital de 45 nm con una cifra de ruido de solamente 6 dB. El fabricante se jacta de ocupar un espacio de 150µm x 150µm y un consumo de energía de 19 mA y un suministro de voltaje de 1,1 V. La frecuencia puede ajustarse en un rango de 57-66 GHz para acomodar un espectro disponible en todo el mundo. Segundo, un PLL de 57-66 GHz completamente integrado supera todos los diseños en términos de rango de ajuste. El circuito consume 78 mW a un suministro de voltaje de 1,1 V. Tercero, un amplificador de potencia de onda en milímetros en un CMOS digital de 45 nm con la más reciente potencia de salida y protección ESD. .
Bibliografía: The path to gigabit-per-second wireless. EE Times Asia Global sources. November 2009
. Palabras clave: Ultra-wideband

Últimos avances en la investigación sobre las turbinas de combustión avanzadas

Los generadores de vapor de recuperación de calor (HRSGs) imponen desafíos operacionales únicos, debido a sus rápidas capacidades de arranque y altas eficiencias de operación. La prevención de fallos de los tubos HRSG (HTFs) es una prioridad, pero las trayectorias de fallos son complejas, están influenciadas por la química del ciclo o los transitorios térmicos, y son difíciles de comprender y mitigar. El acceso limitado y otras complejidades hacen muy difícil la inspección y reparación de HRSGs. El Electric Power Research Institute’s (EPRI’s) Heat Recovery Steam Generator Dependability program (Program 88) proporciona una complete serie de herramientas técnicas para mejorar el rendimiento y fiabilidad del ciclo combinado HRSGs. El proyecto incluye métodos de tratamiento químico específicos de circuitos a presión y específicos de unidad, aproximaciones óptimas para prevenir fallos de tubos HRSG, y métodos para evaluación del ciclo de vida, opciones de evaluación no destructiva, soldadura, y otros métodos de reparación. Usando el R&D de este programa, los miembros pueden:
  • Alcanzar tasas de fallo de tubos consistentes con su tolerancia al riesgo y modelos financieros.
  • Aumento de la fiabilidad a través de una mejor comprensión de los transitorios térmicos HRSG.
  • Aumento en la comprensión y control de la corrosión de flujo acelerada (FAC) a través de códigos predictivos iniciales y otras tecnologías.
  • Optimizar HRSG operacional y química de las paradas mediante una mejor comprensión del ciclo de química.
  • Identificar y corregir problemas transitorios térmicos y del ciclo a través de las guías del ciclo de química y métodos.
  • Optimizar la inspección de HRSG y reparación usando nuevo hardware, guías NDE, y técnicas para mejorar acceso.

Aproximación

Mediante guías del operador ayudan a controlar, identificar y minimizar los efectos de paradas, arranques y transitorios térmicos en el ciclo de fatiga, a la vez que un sistema experto ayuda a controlar y mantener la química óptima. Más información aquí.

23 noviembre 2009

Novedades en el Reino Unido sobre energías renovables y redes de distribución

Las redes de distribución de energía en el reino unido se basan en estaciones de generación de potencia que suministran energía mediante un sistema de transmisión convencional. Con los años se han convertido en un sistema de reparto de la energía seguro y fiable. Pero las cosas están cambiando. El gobierno británico ha introducido una cuota de producción mínima con recursos renovables del 15 %, una cifra que deberá alcanzarse en 2.020. Este objetivo requerirá que las redes de transmisión y distribución existentes operen de una forma diferente a la que fueron diseñadas. La energía se generará en grandes parques eólicos marinos en el mar del norte o el norte de Escocia o de las comunidades mediante un esquema de calentamientos de distritos. Será también más común el almacenamiento de energía en las redes de distribución. Cada vez más, necesitamos una red inteligente que pueda recibir energía de todas las calidades y de todas las fuentes – tanto centralizadas como distribuidas – y transmitir suministros fiables, bajo demanda, a consumidores de todo tipo. En otras palabras, se busca una red inteligente.
Entendiendo mejor las redes inteligentes
Sobre el concepto de redes inteligentes o smart que aplicamos aquí, podemos decir que ABB considera una red inteligente como una infraestructura que pone énfasis firmemente en control activo más que en control pasivo. Una buena analogía es el control del tráfico en un tramo de autopista de circulación densa. Fuera de los periodos de circulación pico, los vehículos pueden conducir libremente sin restricciones de velocidad diferentes que la velocidad límite máxima. Pero en los periodos de máxima circulación las señales de aviso imponen límites de velocidad en carriles específicos. La filosofía de redes inteligentes de ABB comprende cuatro elementos clave: HVDV Light; FACTS; WAMS y distribution network management.
. HVDC light
HVDC light es una tecnología de corriente continua de alto voltaje patentada por ABB, basada en los convertidores de fuentes de voltaje (VSCs) y cables DC extruidos. Es una forma bien probada y amiga del medio ambiente para diseñar sistemas de transmisión de potencia en enlaces submarinos, un sistema de cables subterráneos o interconexión de redes. HVDC light puede controlar rápidamente tanto la energía activa como reactiva independientemente cada una de otra, y mantener estables frecuencia y voltaje. Esto da total flexibilidad en la localización de convertidores en el sistema AC, ya que los requerimientos de capacidad de cortocircuitos de la capacidad de cortocircuito de la red AC conectada son bajos. Un sistema de transmisión HVDC Light puede hacer mucho más que transmitir energía entre dos puntos – puede también mejorar las condiciones en las redes AC conectadas. El diseño de estaciones de convertidores HVDC Light se basa en un concepto modular. Para voltajes DC hasta ±150kV, la mayor parte del equipo se instala bajo envolventes en la factoría. Para los mayores voltajes DC, el equipo se instala en edificios. Todo el equipo excepto los transformadores de potencia están en interiores. Las estaciones se diseñan de forma que no necesitan intervención humana. Pueden ser operados remotamente o ser automáticos, basándose en las necesidades de redes AC interconectadas.
El potencial de las aplicaciones HVDC Light incluyen:
  • Conexión de granjas eólicas.
  • Conexiones de potencia subterráneas.
  • Abastecimiento de energía a islas.
  • Plataformas petrolíferas o gasísticas marinas.
  • Conexión de la red asíncrona.

FACTS

Los sistemas de transmisión AC flexibles (FACTS) cubren varias tecnologías que realzan la seguridad, capacidad y flexibilidad de la energía. Las soluciones FACTS pueden ayudar a incrementar la capacidad de transmisión de las redes existentes mientras que mantienen o mejoran los márgenes necesarios para operar con estabilidad la red. Como resultado, más energía puede llegar a los con mínimo impacto en el medio ambiente, después de acortar sustancialmente los tiempos de implementación del proyecto, y con costes de la inversión menores – todos comparados con la alternativa de construcción de nuevas líneas de transmisión o plantas de generación.

WAMS

Cuando se toma el control activo del flujo de energía de la red de distribución es esencial controlarlo muy cuidadosamente para desarrollar una completa comprensión de cómo el sistema se compromete bajo toda las circunstancias. Aquí es donde el sistema de control de amplias áreas WAMS (Wide area monitoring systems) trabaja. Los ingenieros de sistemas de transmisión siempre han deseado controlar las operaciones en tiempo real. Pero hasta hace poco tiempo, la falta de potencia de computación, combinada con las dificultades sustanciales en colección, coordinación y sincronización hacía imposible gestionar los datos de la red. Sin embargo, la situación ha cambiado con nuevos desarrollos en tecnología tales como phasor measurement units (PMU´s). Un PMU es un dispositivo electrónico instalado en las estaciones de generación y subestaciones localizadas en la red de distribución. Usando un sistema de posicionamiento global por satélite (GPS) los datos suministrados por cada PMU se sincronizan en el mismo tiempo base. Controlando los datos en tiempo real, los operadores obtienen datos exactos en tiempo real, los datos son suministrados por cada PMU, sincronizados en la misma base de tiempos. Controlando los datos en tiempo real, los operadores pueden usar WAMS como sistema de aviso temprano – puede proporcionar bastantes datos a tiempo para tomar toda clase de acciones correctivas necesarias para primero limitar el alcance del impacto de las perturbaciones en el sistema y segundo prevenir problemas mayores.

Distribution network management

Gestionan el sistema global debidos a los sistemas de almacenaje que requieren los sistemas de generación distribuida. Es necesario un sistema de gestión global de las fuentes complejas que se incorporan al sistema.

Bibliografía: Smart grid thinking. ABB

España cae 30 puestos en el ranking mundial de competitividad

Lo lamentamos por los que nos ven tan pesimistas:
.
El término competitividad significa exactamente "capacidad de competir". Pero no todos los países desarrollan esta capacidad lo suficiente como para lanzar su economía frente a la de sus principales rivales. España, por ejemplo, es el país industrializado que soporta la mayor tasa de paro, un 17,93% en el tercer trimestre. Este dato es el reflejo de la maraña burocrática y de los déficits que soporta el tejido empresarial español. De hecho, en los últimos cinco años, España ha caído casi 30 puestos en el ranking de competitividad empresarial elaborado por el Banco Mundial: Doing Business 2010. El informe sitúa a España para el próximo año en la posición 62 sobre un total de 183 países. En los últimos ejercicios, el deterioro de la competitividad de las empresas nacionales ha hecho que su posición en la encuesta internacional descienda desde el lugar 31, que ocupaba en 2006, al 62 previsto para 2010. Doing Business analiza los avances legislativos emprendidos por los 183 países estudiados para facilitar la creación de empresas y el desarrollo empresarial. El estudio del Banco Mundial clasifica a los distintos países utilizando diez indicadores ligados al sector empresarial, como la obtención de licencias, el empleo, el registro de propiedades, la obtención de financiación o el cierre de un negocio, entre otros. Según el resultado del estudio, la crisis económica ha deteriorado la versatilidad española para hacer negocios, sin embargo al resto de países analizados no parece haberles afectado de igual modo la coyuntura. EEUU tan sólo ha perdido un puesto (del tercero al cuarto) en los últimos años y, pese al deterioro económico, su agilidad empresarial continúa de manifiesto. Es el caso también de Reino Unido, que incluso ha conseguido avanzar en la lista varias posiciones hasta definirse como el quinto país más competitivo. Desde el punto de vista internacional, todavía contrasta más el deterioro de España. Francia, que en 2006 se encontraba por debajo de España -en el lugar 46- ha mejorado su clasificación 15 puestos. La reforma, la única vía Para conseguir esta mejora se deben aflojar las rigideces burocráticas que cohíben a las empresas. "España tiene un problema de competitividad. La falta de flexibilidad del mercado laboral, los ajustes de plantilla y los costes fiscales y sociales que padecen las empresas son muy rígidos en nuestro país", señala Gregorio Izquierdo, director del Servicio de Estudios del Instituto de Estudios Económicos (IEE). Fuente: El economista

22 noviembre 2009

Eficiencia en calderas (I): Planificación del uso del equipo

Nuestro artículo recopilatorio de medidas generales de eficiencia energética en calderas de vapor ha recibido ya más de 3500 visitas, con un creciente interés en encontrar cómo puede conseguirse mejorar la eficiencia energética de las calderas. Comenzamos hoy una serie de artículos en los que durante un tiempo iremos profundizando en los detalles de diseño que deben servir a ingenieros e instaladores para inspeccionar calderas existentes, determinar el potencial de mejoras y tomar las medidas de diseño y reacondicionamiento pertinentes. En este primer artículo hablaremos con cierto detalle de las prácticas de operación y la planificación del uso de las calderas. Iremos aportando asimismo algunos jugosos datos sobre los ahorros potenciales y sobre todo las tasas de recuperación de este tipo de actuaciones.

Minimizar la duración de la operación de las calderas

Aunque sea difícil de entender hoy en día lo primero sobre los que debemos insistir es en algo tan simple como calderas cuando no se necesitan. En administraciones públicas y centros industriales este derroche está al orden del día. Sí se minimiza la operación de las calderas y su equipo auxiliar de una forma coherente con las necesidades reales, ahorraremos una ingente cantidad de energía en las siguientes áreas:
  • Pérdidas en el sistema de distribución y la planta: Las pérdidas de calor conductivas continúan siempre que la planta esté caliente, y las pérdidas continúan mientras que las calderas este bajo presión. Las pérdidas son más grandes en las plantas de mayor tamaño, puesto que tienen sistemas de distribución más largos, y están pobremente mantenidas.
  • Consumo de energía innecesario por el equipo auxiliar de la caldera: incluso si la demanda de la caldera es mínima, algunos equipos at pueden continuar operando, tales como las bombas de distribución de agua caliente y las bombas de alimentación de agua que sirven para las calderas más grandes. La cantidad de energía derrochada depende del diseño de la planta de calderas.
  • Operación innecesaria de equipos que no se controlan separadamente: Por ejemplo, los viejos radiadores de vapor con válvulas de control manual operan siempre que les llegue vapor, independientemente de que sea necesario o no. Las cantidades de energía derrocha las dependen del número de equipos de usuario a los que le falta el control individual.
¿Dónde encontramos las mejores oportunidades para controlar el calor en origina una caldera?

El primer paso que debemos dar para mejorar la planificación del uso de los equipos es desarrollar un plan consistente de control de todos los equipos. Para ello debemos decidir sí es mejor controlar las operaciones de calentamiento en toda la planta, en el equipo de uso final, o en alguna combinación de estos: Cada aproximación tiene ventajas y desventajas.
  • Minimizar el consumo de vapor apagando el equipo de uso final: Pueden instalarse controles de cierre en cada equipo. Desde el punto de vista de la eficiencia total, este método es bueno porque cada equipo de uso final puede cerrarse según los requerimientos individuales de calentamiento. La mayor desventaja de este método son los gastos y mantenimiento de tener controles separados en cada equipo de uso final. La caldera detecta la desaparición de carga de calentamiento cuando el equipo de uso final se apaga. La salida de la caldera cae cuando se apagan los equipos de uso final, y pueden no requerirse controles de planta de caldera separados. Sin embargo, este método no elimina la energía consumida para mantener a caliente el sistema de la caldera, reemplazar las pérdidas del sistema de distribución, y operar a el equipo auxiliar de la planta de la caldera. Para evitar estas pérdidas, se necesitan controles adicionales que apaguen la planta de la caldera por sí mismas.
  • Minimizar el consumo de vapor apagando la planta de calderas: En el otro extremo, puede apagarse todo el sistema de calderas, lo cual desconectará todo el equipo servido por el sistema. Este método es mucho menos caro que instalar controles de apagado individuales en cada equipo de uso final. Este método derrocha algo de energía a menos que todos los equipos de uso final sigan la misma planificación. Por ejemplo, si la planta de calderas sirve radiadores, operar la caldera proporciona calor a una sola habitación supone que todos los radiadores estén trabajando. Otra desventaja de este método es que no para el consumo de energía en los componentes no de calefacción del equipo de uso final, por ejemplo las unidades de ventiladores o fan-coils.
  • Minimizar el consumo de vapor cuando el equipo de uso final opera según una gran variedad de planificaciones: En situaciones donde el equipo de uso final opera según una planificación más corta que la planta de caldera, pueden proporcionarse controles de cierre separados solamente para los equipos que operan durante cortos intervalos de tiempo. Por ejemplo, pueden instalarse tales controles para los espacios administrativos de un hotel, mientras que las habitaciones de los invitados tienen el calor disponible de forma continuada o estacionalmente.
  • Minimizar el consumo de vapor usando diferentes criterios de control: Pueden usarse diferentes métodos para apagar la planta de caldera y el equipo de uso final. Por ejemplo, pueden apagarse equipos de uso final utilizando relojes temporizados y apagar la planta de la caldera con un sensor de temperatura de aire exterior. Hay muchas formas de distribuir el control de apagado de la planta de la caldera como respuesta eficiente a un rango de condiciones que pueden ocurrir, incluyendo la planificación de las operaciones del equipo de calefacción, temperatura exterior, etc., y satisfacer las restricciones de costes, fiabilidad, y requerimientos de mantenimiento.
¿Cuáles son los intervalos de apagado recomendados más cortos?

Apagar una caldera origina tensiones térmicas en la caldera y en el equipo de planta, acortando la vida del equipo y acelerando la formación de grietas. En los sistemas de vapor, permitir que la planta se enfríe origina condensaciones en el sistema, creando un vacío que arrastra aire dentro del sistema. El grado de efectos adversos varía ampliamente, dependiendo del tipo de sistema.

En general, las plantas de calderas más pequeñas pueden apagarse pueden apagarse a intervalos más cortos. Arrancar y parar grandes plantas de calderas requiere operaciones mayores, que se tardan horas en realizar.

Limitar las operaciones del equipo auxiliar

Limitar la operación del equipo auxiliar de la planta de la caldera junto con las operaciones en si mismas de la caldera. Este equipo incluye bombas de distribución de agua de calefacción, bombas de agua de alimentación y condensado, control de los compresores de aire, y una gran variedad de equipos menos intensos en energía.

El control automático es más eficiente que el control manual

Dejar en manos de las personas el arranque y parada de los equipos en tiempos precisos es poco recomendable. Las personas son especialmente poco fiables si la acción requiere realizarse a intervalos irregulares, y cuando cambian las condiciones. Por este motivo es recomendable utilizar controles automáticos siempre que sea posible. En ocasiones puede ser aconsejable emplear una aproximación híbrida, manual y automática.


Bibliografía: Wulfinghoff, D. R. Energy efficiency manual.

California aprueba nuevas regulaciones de eficiencia energética para los televisores

La Comisión de Energía de California aprobó el martes, nuevos standards de eficiencia energética para los televisores.

La nueva disposición será incrementada en 2011, y refiere que los dos televisores consuman un 33 % menos electricidad para ese año y un 49 % menos en 2013. La norma afectará sólo para televisores con pantallas de 58" o menores.

El standard pretende reducir tanto como un 10 % el uso de electricidad doméstica.

La comisión estimó que 10 años estas regulaciones ahorrarán 8.100 millones de dólares en costes de energía y se ahorrará tanta energía como para abastecer 864.000 hogares.

California es una de las regiones pioneras en eficiencia energética, ya hemos hablado de ello muchas veces. En esta ocasión de lo que se trata es de atajar el derroche energético de uno de los equipos cuyo consumo más penaliza la cuenta de electricidad.

Los californianos compran cuatro millones de televisores cada año y no merecen ser penalizados en el consumo por la desidia de los fabricantes.

Bibliografía: California approves TV energy-efficiency regulations. Electronic News November 2009

La tecnología de sensores de film piezoeléctricos y sus aplicaciones

El film piezoeléctrico es una tecnología de transductores con capacidades únicas y ventajas de diseño. Puede producir voltaje proporcional a tensiones o compresiones mecánicas, haciendo para esta tecnología ideal para medir tensiones mecánicas. De peso ligero y flexible, el film piezoeléctrico puede servir como alternativa fiable y de bajo coste a los sensores más caros, ya sea como elemento de conmutación dinámica o acelerómetro, en aplicaciones donde el espacio es un Premium.

El film caracterizado como piezoeléctrico, está construido por múltiples cristales que tienen cargas tanto positivas como negativas. Cuando se ponen tensiones sobre elementos del cristal, la simetría se rompe ligeramente, generando voltaje. Incluso un pequeño cristal piezoeléctrico puede generar miles de voltios y sus señales usadas para controlar vibración, tensión y presión.

Como resultado de su versatilidad, el pueden film piezoeléctrico puede soportar aplicaciones numerosas y diversas, altamente efectivas y a bajo coste en relación a la los sensores piezoeléctricos tradicionales en aplicaciones prácticas tales como sistemas de seguridad a prueba de neutralización, acceso a discos de computadores, control de seguridad de aparatos, sistemas de seguridad en vehículos, etc.

Seguridad a prueba de neutralización

Muchos de los productos electrónicos de hoy están diseñados para transmitir, recibir, y almacenar grandes cantidades de datos. Entre estos podemos mencionar por ejemplo las máquinas ATM, terminales de venta minorista, teclados de número de identificación personal en gasolineras, computadoras usadas para transacciones bancarias de internet, y comunicaciones críticas usadas por militares y gobiernos.

Debido al alto Valor y sensibilidad de estos datos críticos, hay intentos regulares de usuarios no autorizados para ganar acceso forzado para los dispositivos para robar, registrar, copiar datos de los dispositivos de almacenaje de memoria.

Debido a estas amenazas, los fabricantes de productos electrónicos han desarrollado formas innovadoras de proteger los contenidos de sus módulos electrónicos usando tecnología de film piezoeléctricos.
Una tecnología desarrollada para proteger mediante films piezoeléctricos la neutralización es Measurement Specialities´ PVDF, ofrecido por Digi-Key. El beneficio clave de un film piezoeléctrico es que emite señales eléctricas inmediatas cuando es activado, manipulado, dañado, o sufre cualquier alteración. PVDF piezoelectric film se configura en una lámina multi-capa, envuelta o plegada sobre circuitos eléctricos sensibles.

Piezo film está disponible en diferentes espesores. Film delgados (28 and 52 μm) son los más comunes debido a su alta capacitancia y buenas cualidades mecánicas. Film espeso (110 μm) se usa donde máxima robustez es necesaria.

Las señales liberadas del film piezoeléctrico pueden usarse para liberar datos críticos en un módulo electrónico de forma que, cuando un usuario no autorizado gana acceso a chips de memoria, la información deseada ha sido ya borrada. Otros diseños usan señales que bloquean el módulo entero, de forma que debe retornarse a fábrica para reactivación.

Cables coaxiales

Los polímeros piezoeléctricos usados en aplicaciones de film piezoeléctricas pueden configurarse en cables coaxiales. El cable piezoeléctrico es construido de la misma forma que un cable coaxial tradicional. Hay un conductor núcleo central, rodeado por un aislamiento dieléctrico, y una pantalla dieléctrica conductora. El cable piezoeléctrico es diferente sólo en que el material dieléctrico es un polímero piezoeléctrico, cuando el cable se tensa, se genera una señal de voltaje proporcional al nivel de tensión aplicado.

Bibliografía: Applying piezoelectric film in electronic design. Hearst Electronic Products.