Nuestros artículos imprescindibles

15 octubre 2008

Calculadores de control y gestión de proyectos


Volver al índice de calculadores

Calculadores de construcción

Geotecnia

Topografía

Herramientas de cálculo de aeronáutica


Volver al índice de calculadores

Calculadores de acústica


Volver al índice de calculadores

13 octubre 2008

Japón sigue comprando empresas extranjeras

El imperio del sol naciente no ha vuelto a recuperar el esplendor que tuvo hasta principios de los 90. Las huellas de su burbuja inmobiliaria aún no se han borrado, y su mercado interior no parece muy dinámico (¿Por qué Japón no consigue mejorar su productividad?). Pero otra cosa son las empresas japonesas que operan fuera del país, éstas desde luego siguen mostrando un notable dinamismo (ver Japón de caza en África). El credit crunch ha reducido la actividad de las adquisiciones y fusiones, los bancos han restringido los créditos, y la disponibilidad de créditos baratos que financió muchas operaciones en el pasado es ya tan solo un recuerdo en la memoria. El negocio de la adquisición de empresas ha caído un 15 % en Norteamérica y un 30 % en Europa. Pero aún hay un país que brilla con luz propia: Las compañías japonesas siguen comprando compañías en el extranjero. El número de transacciones ha aumentado sólo ligeramente, pero el valor de las mismas prácticamente se ha doblado, lo que nos da idea del dinamismo de esta actividad. Este tipo de operaciones alcanzarán este año los 57.000 millones de dólares.
Esta nueva ola de negocios tiene dos precedentes en la historia reciente. A finales de los 80 las compañías japonesas estaban embarcadas en una carrera frenética por la adquisición de compañías extranjeras, y a finales de los 90 hicieron lo mismo con compañías tecnológicas. En ambos casos estos negocios acabaron mal, traduciéndose en ventas con pérdidas. Pero las cosas pueden ser diferentes esta vez, en vez de buscar trofeos como el Rockefeller Center o Pebble Beach Club, el objetivo actual son compañías que proporcionan nuevas tecnologías o accesos a nuevos mercados.
El dinero procede en esta ocasión de una política conservadora mantenida durante muchos años, y los beneficios record obtenidos por las compañías públicas japonesas. En Japón la economía se está desacelerando a la vez que la población está envejeciendo. No se dan por tanto las condiciones idóneas para invertir en casa.
Las dificultades actuales para obtener capital hacen que las compañías japonesas que compran en el extranjero tengan ahora poca competencia, por lo cual es factible realizar muy buenos negocios. Adicionalmente, las acciones de muchas compañías están muy bajas en este momento, por lo que es fácil comprar a precios muy atractivos. El yen se ha fortalecido respecto al dólar y al euro, por lo que facilita aún más las compras. Japón necesita extenderse en el extranjero para poder competir con éxito con las compañías occidentales, y eso es lo que está haciendo.
Bibliografía: The Japanese are coming (again). The Economist 4th 2008
Palabras clave: Merger and acquisition (M & A)

¿Resistirá Latinoamérica el credit crunch?

La mayoría de las economías de Sudamérica han experimentado en los últimos años un crecimiento que las ha posicionado entre las más dinámicas del mundo. El incremento de los costes en las materias primas ha sido el principal motivo, aunque no el único, por el que estas economías se han desarrollado a buen ritmo. Ya hemos hablado en numerosas ocasiones de este fenómeno. Pero ahora surge una nueva pregunta: ¿Resistirá Latinoamérica el credit crunch?, o se verá seriamente salpicada por el descenso de la demanda en los países del norte.
En 1929, el principal efecto que el crash de Estados Unidos tuvo en el sur es que el gobierno de 16 países cayó en manos de militares o gobiernos autoritarios. Los últimos años, sin embargo, han venido caracterizados por una mayor independencia de los estados de Latinoamérica en relación a su vecino del norte. La excepción es por el momento México.
Pese a los efectos del credit crunch en la economía mundial a partir de agosto de 2007, las economías de Latinoamérica han seguido fuertes, ya hemos hablado varias veces de ello en el blog. Sin embargo, el pasado 29 de septiembre, el día en que se rechazó por primera vez el plan Paulson, el mayor mercado de valores de la región, Bovespa de Brasil, cayó más de un 9 %. Al contrario de lo ocurrido en otras crisis financieras, por ejemplo en 1994, 1998 y 2001, la actual situación ha coincidido con excedentes comerciales en muchos países, los cuales se han generado gracias al incremento en los precios de las materias primas.
Los bancos latinoamericanos también parecen fuertes en este momento, y ello se debe a que no están muy relacionados con el sector hipotecario de Estados Unidos, y también a que no dependen del crédito extranjero. La excepción la encontramos en los bancos brasileños, donde un buen número de bancos pequeños y medianos que dependen de fondos extranjeros han visto como su valor en bolsa caía a plomo en las últimas semanas. Pero incluso en Brasil, las necesidades de capital extranjero de los bancos son tan solo de un 20%.
Los problemas internacionales con el crédito lo están sufriendo sobre todo los exportadores, quienes están encontrando que es mucho más difícil adquirir las líneas extranjeras de crédito. Este problema puede ser temporal, pero si se demora, puede hacer que las compañías tengan que volver a recurrir a los bancos domésticos.
Otra de las preocupaciones de la región, es que una recesión global acabe haciendo descender el precio de las materias primas, que en el fondo es lo que ha hecho crecer las economías de los países de la región, y ello haga que las finanzas de los gobiernos se encuentren bajo presión. Chile, que basa su economía en gran medida en el precio del cobre, es el único país en el que el gobierno no ha hecho excesivos gastos ante el boom vivido estos años pasados. Los precios de las materias primas ya han caído un poco, si la tendencia a la baja continua varios países tendrán problemas.
Los países más vulnerables ante un descenso en el precio de las materias primas son Venezuela, Argentina y Ecuador. Venezuela es uno de los países más expuestos, ya que ha estado produciendo cosas deseadas por los consumidores a base de incrementar sus importaciones.
Si el precio de las materias primas acaba originando también una caída en el precio de los alimentos, Argentina puede ver aliviada la presión de la inflación. Pero esto perjudicará las cuentas públicas, que consiguen un 10 % de sus ingresos a partir de las tasas a la exportación.
En países con presupuestos equilibrados como México, Colombia, Brasil o Perú, las cosas pueden ir mejor. Sus gobiernos tienen excedentes comerciales y reservas en dólares. En algunos lugares el crecimiento es aún fuerte, Perú, por ejemplo experimenta aún un incremento del 8,1 %, y Brasil del 6,1%. En México, por el contrario, la situación no es tan halagüeña. En primer lugar, su crecimiento se ha basado en gran medida en unos precios del petróleo que ahora descienden, y a la vez, desde Norteamérica ha disminuido notablemente la importación de productos manufacturados. Ya que las materias primas suponen aproximadamente la mitad de sus exportaciones, el país queda muy vulnerable a una posible caída de los precios.

Bibliografía: Keeping their fingers crossed. The Economist October 4th 2008

10 octubre 2008

Hacer negocios en Bermuda

Un nuevo artículo destinado a los negocios en países olvidados por la prensa económica convencional, y en esta ocasión hemos elegido la Isla Bermuda, un lugar desconocido cuyas posibilidades de hacer negocio seguro que nos sorprenderán. Cierto es que tampoco podemos considerar a Bermuda como una economía emergente en sentido estricto, pues su reputación y transparencia se ha fraguado en más de cincuenta años.
Bermuda se encuentra a tan solo dos horas en vuelo desde Nueva York, y ese lugar preferente ha sabido ser aprovechado implementando en la isla unas condiciones muy apetecibles para todos los amigos de los negocios. De hecho, Bermuda se ha convertido ya en la capital mundial del riesgo. Bermuda es un país soberano que basa su economía en el turismo y en los servicios financieros, una estrategia que le ha llevado a ascender a uno de los primeros puestos del mundo en renta per cápita.
La isla se caracteriza también por estar situada en primera línea de batalla contra los huracanes, pero pese a ello casi todas las grandes compañías del mundo se han establecido aquí, buscando las posibilidades que su complejo sector financiero puede ofrecer a todo aquel que tenga necesidad de mover dinero.
En Bermuda encontraremos el paraíso de los servicios financieros internacionales, y también servicios legales proporcionados por las más reputadas firmas mundiales. Añadamos a esto un sólido sistema bancario, una elevada capacidad intelectual y de comunicaciones, y encontraremos todo lo que los grandes hombres de negocio necesitan. En tan solo un radio de seis bloques de edificios podemos hacer más negocios de los que haríamos viajando por todo el mundo, y esa es otra de las particularidades de este pequeño estado, en una pequeña superficie se concentra la mayor densidad de actividades relacionadas con los negocios que encontramos en el mundo.
La integridad y solidez del sistema financiero de Bermuda tiene una elevada reputación en todo el mundo, y ello es resultado del continuo esfuerzo de sus gobernantes de conseguir superar los standards financieros internacionales. La Autoridad Monetaria de Bermuda, el órgano independiente responsable del control del sistema financiero, enfatiza su actividad en la transparencia y control riguroso del sistema, primando siempre la cantidad ante la cantidad.
Las sólidas relaciones entre el sector público y privado han permitido a la isla quedar al frente del desarrollo del sector financiero global. El país es ya un líder en la industria del seguro y del reaseguro. También es líder mundial en las indutrias cautivas, y la preferencia de la jurisdicción también está ahora floreciendo como lugar de entrada y salida para los fondos de inversión.
Resulta curioso que su actividad aseguradora se fundamenta principalmente en los huracanes que asolan la región, y en la necesidad de las compañías de asegurar sus activos frente a estas catástrofes. En 1992, 4.000 millones de dólares fueron invertidos en la industria del seguro tras el paso del huracán Andrews. Pero la actividad e importancia de los grandes seguros frente a catástrofes se ha ido extendiendo con el tiempo. Por ejemplo, en 2001, entraron en Bermuda 10.000 millones de dólares, muy poco después de la destrucción del World Trade Center. Cuando las tormentas asolaron la costa sudeste de Estados Unidos, la isla vio como entraban otros 18.000 millones de dólares más.
Bermuda ha sido pionera en aportar soluciones innovadoras en los sectores financieros y del seguro, y ello hace que debamos tenerlo en cuenta en actividades a desarrollar en la región.

Bibliografía: IFCReports

Análisis de previsiones económicas para 2009

¿Qué va a ocurrir en 2009?

Nadie lo sabe. La contracción brutal que está sufriendo el sector inmobiliario en un buen número de países casi ha logrado tumbar el sistema bancario mundial, y ayer, una decisión sin precedentes ha llevado a todos los bancos centrales del mundo a recortar drásticamente los tipos oficiales. Es una contracción natural e intensa de un sector sobredimensionado lo que está originando la no menos brutal contracción de todos los sectores anexos, y especialmente del financiero. Pero un vaivén económico de tales dimensiones no sólo se ha quedado en el ladrillo y sus acólitos; sino que como un tsunami global que es, ha originado vaivenes sin precedentes en todos los indicadores de la economía mundial. En los últimos días el desplome de los valores cotizados en bolsa es el típico de las grandes crisis. Las acciones caen vertiginosamente en toda Europa y Asia, y en Wall Street comienza otro día donde vuelven a perderse 500 puntos. S&P 500 se desliza por debajo de la marca de los 1000, valor que no se conocía desde los peores días del estallido de la burbuja tecnológica. El índice de referencia en Japón, pierde también un 10 % en un solo día, a la vez que Londres cruje cayendo otro 7 %. Indonesia y Rusia cierran sus mercados de valores al caer La presente crisis tiene sus orígenes en la expansión sin supervisión alguna del mercado de créditos en Estados Unidos, que si bien comenzó por las hipotecas subprime (tenía que haberse iniciado en algún sitio), se ha extendido al mercado financiero global, y ello ha desvelado serias debilidades en un sistema que se creía sólido. Este enorme vaivén económico se ha trasladado a la actividad económica en general, que ya mostraba signos de desaceleración incluso antes de surgir las tensiones en los mercados financieros. Como viene ocurriendo desde hace algún tiempo, el mercado financiero continúa siendo la principal fuente de debilidad real, así como de los mercados financieros. Sin embargo, el descenso en la actividad económica se ha extendido más allá del sector inmobiliario, pues la capacidad de gasto se ha erosionado y ello ha hecho que la demanda haya caído en un número crecientes de A la vez que se desmorona el sistema que ha impulsado el desarrollo económico mundial de los últimos años, no cabe duda de que el valor de las cosas está cambiando de forma muy rápida. Lo que antes era caro (por ejemplo el sector bancario), ahora está a precio de saldo; y lo que antes era barato (energía, materias primas y alimentos), ahora está a precio de "oro". El dinero se ha trasvasado entre países, los países que apostaban por activos duraderos como el inmobiliario se han endeudado; y gran parte de ese dinero ha ido a los países productores de materias primas necesarias en la sociedad del hiper-consumismo.

Los grandes negocios del credit crunch

Los cazagangas se caracterizan por dos cosas fundamentalmente, disponen de liquidez cuando los demás carecen de ella, y saben trabajar en la sombra. La ganga más destacable de las últimas semanas ha sido sin duda la compra de Merril Lynch por parte de Bank of América. Bank of América consolida su posición de gigante a base de compras, culminadas con esta operación, pero que alcanza a muchas más. Destacamos entre otras la del banco hipotecario Countrywide Financial. Bank of America ha sabido aprovechar la ocasión, y ha comprado al gigante Merril por un valor que tan solo supone un tercio del que la compañía tenía hace un año. Es decir, ha conseguido una rebaja del 66 % en la operación.

¿Habrá otras oportunidades a menor escala?

La crisis del crédito se ha intensificado durante las últimas semanas alcanzando una etapa que ha puesto en riesgo de bancarrota a países enteros, debido a han tenido que intervenir apresuradamente sobre sus sistemas bancarios, con planes de actuación de cifras astronómicas, que han hecho que muchos pierdan la confianza en el sistema. Todos los países están pagando las consecuencias inmediatas de lo que está pasando, y ello se ha manifestado con un incremento en la volatilidad en los mercados monetarios y de valores. En tal clima de pánico es aconsejable que todo aquel que tenga liquidez, se preocupe por su dinero más de lo que ha hecho hasta ahora. Es difícil encontrar información objetiva, y desde luego la que nos dan los que custodian nuestro dinero es la menos fiable. ¿Está seguro nuestro dinero? ¿Existen otras opciones de inversión?

Análisis de las previsiones económicas

Trataremos en este artículo, a partir de la excelente información que proporciona StorckCharts.com, y de los análisis de MarketOracle, de analizar algunos indicadores económicos relevantes, su comportamiento, y su posible evolución durante 2009.

1. Tipos de interés

Los tipos de interés han subido en todo el mundo desde 2005, si bien en los últimos meses hemos visto como Estados Unidos, y ahora el resto del mundo, se veían obligados a aplicar serios recortes de los tipos oficiales. El riesgo para la inflación es más que evidente, pero ha sido la única alternativa para tratar de calmar los mercados tras las fallidas medidas de inyectar capital en el sistema bancario de forma coordinada.

2. Desequilibrios globales

Las instituciones financieras se están viendo obligadas a deshacer posiciones, desinvirtiendo en activos que habían ido adquiriendo en los últimos años. Se liquidan activos como los inmobiliarios, bonos, materias primas, como único medio para cubrir las pérdidas de las enormes posiciones que presentan en los derivados. El caso más agónico a nivel de estado es el de Islandia, donde los avatares del sistema financiero han culminado en el día de hoy con la toma de control parte del gobierno del banco más grande de la nación, el Kaupthing Bank hf. Ya en mayo abordamos en el blog cómo estaba afectando el credit crunch a este país, y desde entonces la situación no ha hecho más que empeorar (ver Islandia ante el credit crunch). La situación es tan grave en el país que el propio primer ministro ha dicho que la situación es tan grave que la nación islandesa corre grandes riesgos, y ha reconocido que hay verdadero riesgo de "bancarrota nacional". Si analizamos la historia, tenemos un caso parecido en Alemania, donde en los años 20 el país entró en bancarrota como consecuencia de al hiperinflación.

La pregunta que nos hacemos es la siguiente:

¿Si las únicas barreras sólidas contra la inflación (la subida de tipos de interés) han tenido que eliminarse para contrarrestar el hundimiento de los mercados de valores, estamos ahora en riesgo real de hiperinflación?

La venta forzada de activos es el mecanismo con el que el liberalismo económico está haciendo corregir la situación de inestabilidad en la que nos encontramos. Hoy hemos conocido en España otro hecho sin precedentes, la familia Sanahuja ha tenido que ceder el control de Metrovacesa a Santander y Royal Bank, sus principales acreedores. La primera inmobiliaria del país por capitalización bursátil, otra de las grandes protagonistas del boom inmobiliario, ha caído hoy en manos de los bancos acreedores. El agujero de Metrovacesa, 11.500 millones de euros, es superior aún a la deuda de Martinsa-Fadesa. Parece probable una intervención encubierta del estado para impedir que Metrovacesa presentase concurso de acreedores y probablemente arrastrase detrás a gran parte de lo que queda del sector inmobiliario español.
Pero volviendo a las ventas de activos, parece claro que tanto Santander como RBS, van a tener que sacer a la venta gran parte del patrimonio de la inmobiliaria, para recuperarse de las pérdidas que están sufriendo. El problema es que aparte de una dudosa posibilidad de venta de esos activos, lo cierto es que inundar el mercado desencadenaría un descalabro en los precios. El ejemplo de Metrovacesa puede extenderse a muchos bancos en todo el mundo, por lo que el impacto del recorte simultáneo de los tipos de interés que hemos vivido ayer, pudiera tener un impacto mínimo o nulo en la disponibilidad de créditos. Si los bancos venden los activos como imperiosamente necesitan, su precio se desplomará y consecuentemente el valor de los propios bancos también caerá. Es quizás por aquí donde vivamos en las próximas semanas o meses una nueva etapa del "credit crunch".
Ante la imposibilidad de obtener liquidez con la venta de activos, las posibilidades de prestarse dinero entre sí prácticamente han desaparecido. Simplemente los bancos no tienen dinero para prestarlo porque el interbancario se ha secado, nadie presta un dinero que está necesitando. La única fuente de liquidez para el interbancario son las inyecciones de los bancos centrales, y es por ese motivo que tienen tan escaso efecto para remontar el problema. Puede deducirse algo tan sencillo como que el problema de todo estriba en que los bancos no pueden vender sus activos a un precio lo suficientemente aceptable como para obtener liquidez, y si lo intentan se desmoronará el sistema.
Otro problema adicional es que la situación va empeorando progresivamente, puesto que la tendencia actual en los activos inmobiliarios es su bajada de precio. Estados Unidos, Reino Unido e Irlanda reconocen ya una brusca caída en el precio de la vivienda, aún sin haber salido al mercado la que tiene retenida el sistema bancario. En el otro país donde más engordó la burbuja aún oímos voces defendiendo patéticamente que la vivienda no va a bajar más (Declaraciones de Sr. Chicote). Evidentemente el margen de los promotores para bajar el precio de la vivienda ya ha desaparecido, y ahí si tienen razón los promotores. Compraron suelo muy caro y ahora se está pagando. Consecuentemente, las más que previsibles bajadas que veremos a partir de ahora irán haciendo entrar en pérdidas al promotor.
.
3. El colapso del precio del petróleo

¿Qué ha pasado con el precio del petróleo? Pocos imaginaban los descensos que está experimentando el oro negro desde sus máximos de julio. El petróleo tiende a acercarse a los 80 dólares el barril, lo que supone que en menos de tres meses su valor haya caído a la mitad. Obviamente esto origina un impresionante vuelco en todos los países, sectores, actividades y nuevas tendencias, que se estaban desarrollando a partir de esas previsiones de petróleo al alza. Lo cierto es que el petróleo sigue estando caro, y la competitividad de las empresas sigue estando cuestionada como consecuencia de los costes energéticos. A 150 dólares, lo que ocurre es simplemente que la industria no es viable tal como la conocemos. El enorme vuelco en tendencias económicas como el desarrollo de las renovables, la eficiencia energética, las macroinversiones del sector de los hidrocarburos, el desarrollo de la energía nuclear, etc.; todo queda nuevamente cuestionado por este cambio de escenario. También los nuevos ricos, Rusia, Venezuela, Irán, etc; han visto trastocadas sus previsiones y ya están cambiando nuevamente sus planes de futuro.

Lo que ha ocurrido con el precio del petróleo ha sido simplemente que la economía se ha paralizado, muchos países están en recesión aún no traducida a cifras, y la demanda de petróleo se ha frenado en seco. Y como ocurre con el resto de las variables que estamos analizando, el vuelco en los precios ha sido también instantáneo.
.
4. Inflación

La tendencia de la inflación global ha sido funesta hasta el mes de agosto, y previsión tras previsión se han ido rompiendo en todo el mundo. El nuevo escenario es posible que altere nuevamente las previsiones y podamos ver en el futuro próximo cifras más moderadas de inflación. Los datos de inflación actual no reflejan aún la recesión, o casi recesión, por lo que no son aún ilustrativos del comportamiento de esta variable. De todas formas, y ya que no es previsible una disponibilidad de crédito inmediata, parece previsible que en los próximos meses la inflación si puede tener un buen comportamiento. Esto sugiere que el alcance de los profundos recortes en los tipos de interés puede ser bastante limitado en la inflación, y probablemente los bancos centrales lo hayan tenido en cuenta.

5. Renta variable

La renta variable viene mostrando la extrema volatilidad conocida por todos, lo que indica que el mercado está reaccionando hacia las previsiones que pueden deducirse de los indicadores diarios. El mercado podría estar sobrevendido, pero sigue existiendo un miedo extremo a apostar por ello. El indicador VIX de volatilidad está ahora por encima de 55, que si bien indica un miedo extremo, estos valores extremos están normalmente asociados con un fondo del mercado y cambios inminentes significativos. No obstante, el VIX se ha elevado por encima de 40 en varias ocasiones en las últimas semanas, lo cual ilustra los momentos históricos que estamos viviendo.

6. Burbuja inmobiliaria

La tantas veces nombrada burbuja inmobiliaria también estalló, de hecho este fenómeno es la principal causa de la crisis del crédito que padece el sistema financiero. Ingentes cantidades de dinero se desviaron en USA, España, Reino Unido, España, etc., para comprar casas, y como todos los modelos teóricos habían previsto, el sistema se desmoronó desde el momento en el que dejaron de aumentar los precios. En España, donde los datos del precio de la vivienda lo dan las tasadoras, aún no se quiere reconocer que los precios de los pisos están bajando, pero esto es un hecho ya en los demás países inflados por la burbuja. En Estados Unidos los precios caen casi un 17 % interanual, y en el Reino Unido la caída de precios se acelera, con datos interanuales del 8 %. Ya en marzo (searching for plan B) hablamos en detalle de esta situación, que desde entonces no ha hecho más que empeorar. La caída del precio de la vivienda ha provocado una paralización del sector de la construcción, y de ahí procede en gran medida la paralización económica que sufren un buen número de países, especialmente Estados Unidos, Reino Unido, España e Irlanda.

Las previsiones para el próximo año son una continuación de la tendencia, siendo Estados Unidos el primer país donde probablemente los precios toquen fondo. No obstante, aún no hay indicios de que el precio de la vivienda haya dejado de caer.
7. Tendencias en el PIB

La economía está cayendo en casi todos los países, y desde luego es un hecho en Estados Unidos, España, Reino Unido, Alemania, Francia, etc. En el artículo "Competitividad y exportaciones. ¿solución a la crisis?", vimos que la demanda de las economías emergentes había paliado en parte la situación en estados Unidos, puesto que la demanda es aún muy intensa. Ya hemos visto numerosos artículos que indican que las economías emergentes continúan tirando fuerte, y las previsiones indican que por el momento la situación seguirá así.

En Estados Unidos y Reino Unido, la caída de sus monedas ha facilitado las exportaciones, sin embargo, en la zona euro no ha ocurrido lo mismo.
Respecto a sectores económicos que están tirando aún de la economía, destacamos especialmente el agrícola, aunque hay otros, como la actividad renacida del sector naval. En España, el sector de fabricación de buques tiene una fuerza inusitada, se ha ganado competitividad por medio de la subcontratación, y ello ha hecho revitalizar la actividad.
Pero lo cierto, es que la recesión amenaza a numerosos países, entre otros Estados Unidos, Reino Unido, España, y las economías más fuertes de la zona euro. Ello hace pensar que los bancos centrales se verán obligados a seguir recortando tipos de interés, aunque todo dependerá de cómo se vaya comportando también la inflación.
8. Ventas al menor
Las ventas minoristas están cayendo en los países afectados por la crisis económica, y ello se debe en gran medida al exceso de endeudamiento, que ha hecho disminuir el consumo. En particular en España, desde febrero estamos también asistiendo a un fenómeno no conocido desde los años 70-80, el desempleo masivo. Miles de empresas están cerrando, y muchas más están ajustando su plantilla la nueva situación, lo cual crea una nueva distorsión, y muy grave, como consecuencia del endeudamiento de la mayoría de estos desempleados. La disminución de las ventas afecta ya a casi todos los sectores, y es otro de los indicadores claves de la tendencia hacia la recesión.
El credit crunch ha afectado mucho a las ventas de productos con precios medios y altos. El uso de las tarjetas de crédito había creado una situación en la que casi todo se financiaba, el concepto de ahorro había desaparecido, y esto se ha cortado en seco. Dos cosas parecen previsibles a corto plazo. Por una parte, está claro que los más endeudados mantendrán su incapacidad de consumir durante mucho tiempo, por lo que por ahí no puede esperarse recuperación alguna de las ventas. Sin embargo, las empresas y familias menos endeudadas tendrán que cambiar sus hábitos de consumo e inversión, y simplemente disminuir sus cargas financieras. Esto es factible en muchas mercancías. Digamos que en un rango de precios que puede ir de 600-60.000 euros, es factible disminuir la financiación externa de las compras. Al menos en productos no relacionados con el ocio, es previsible en poco tiempo una recuperación de las ventas, pero todo dependerá del resto de las variables.

08 octubre 2008

Consideraciones térmicas al diseñar circuitería de gestión de potencia

Cuando se diseña la circuitería de un sistema de gestión de potencia, el objetivo es proporcionar la potencia adecuada al resto del sistema eléctrico. Esto suena bastante fácil pero, además de la potencia que proporcionan las cargas, los diseñadores de sistemas deben tener también presente subproductos no deseados, incluyendo el calor. Las consideraciones térmicas pueden llegar a ser primordiales en diseños portátiles donde no son viables ventiladores de refrigeración, grandes disipadores de calor o placas de circuitos impresos con mucho cobre. En estas situaciones, el diseñador debe tener en cuenta un especial para seleccionar la tipología del circuito de gestión de potencia, y debe también considerar las diferentes opciones de empaque de circuitos integrados y sus características térmicas.

Tipología de los circuitos de gestión de potencia

La irrupción en la sociedad de la electrónica portátil ha forzado a los diseñadores a centrarse cada vez más en el diseño de una correcta circuitería para la gestión de potencia. Entre los retos del presente está el extender la vida útil de las baterías mientras se mantiene el rendimiento, sin mencionar la importancia de ajustar los diseños en factores cada vez más pequeños. Estas limitaciones hacen que la gestión térmica sea un componente de diseño crítico.

En equipos portátiles, la conversión dc/dc supone una gran parte de la circuitería de gestión de potencia. Como su propio nombre indica, un convertidor dc/dc convierte la corriente continua a un potencial de voltaje en corriente continua pero a otro potencial de voltaje diferente. Esta es una función crítica en las aplicaciones alimentadas con baterías, donde el voltaje entre los bornes de la batería irá cambiando conforme vaya disminuyendo la capacidad para generar energía. En estos dispositivos puede ser necesario un convertidor DC/DC para transportar el voltaje de la batería a potenciales de voltaje diferentes que se requieran en los circuitos del sistema. La selección de la topología de un convertidor DC/DC puede afectar drásticamente las características térmicas del circuito de gestión de potencia. En general, los diseñadores tienen dos opciones – reguladores de conmutación o lineales.

Los reguladores de conmutación suelen alcanzar niveles de eficiencia más altos, pero su mayor tamaño puede ser un factor limitante en el diseño de circuitos limitados por el tamaño.

Reguladores lineales

Un regulador lineal usa una fuente de corriente de voltaje controlado para crear una salida de voltaje determinada. Esta arquitectura depende del ajuste del elemento resistivo para crear un voltaje de salida determinado. El elemento resistivo disipa energía en forma de calor. Un diseñador de sistemas debe ser consciente debe tener cuidado con el voltaje de entrada y salida y otros requerimientos de voltaje y corriente. Generalmente, los reguladores lineales no son la opción viable para sistemas que requieren grandes caídas de voltaje y grandes corrientes de salida, y el problema surge como consecuencia del auto-calentamiento.

Veamos con más detalle cómo se produce la disipación de energía en un regulador lineal. Es sencillo, la ley de la conservación de la energía dice que la energía ni se crea ni se destruye. Como consecuencia de ello, la energía que entra en un regulador lineal debe salir, ya sea en forma de energía aplicada a la carga o como disipación de calor.

Convección versus conducción

¿Qué parte del calor generado deja el regulador lineal?

Una forma de hacerlo es mediante convección, mecanismo mediante el cual el calor generado en el bloque de silicio y es transferido al aire circundante a través del encapsulado de plástico. Esta transferencia de energía térmica depende de varios factores, incluyendo el tamaño del encapsulado, el tamaño del paquete y las características térmicas del material moldeado. La resistencia térmica desde la unión del encapsulado de silicio al aire circundante es un dato suministrado por el fabricante. Los disipadores térmicos y ventiladores de refrigeración pueden ayudar a disminuirlo.

Otra forma de disipar calor a través del circuito integrado es por conducción. En este caso, el calor se transmite del circuito integrado a la placa. La cantidad de conducción es dependiente, nuevamente, del tipo de encapsulado, si se usa algún film térmico, y también es dependiente de la placa del circuito impreso. El cobre es un gran medio para conducir calor, y cuanto más cobre haya disponible, mejor se disipará el calor.
 
Bbliografía: thermal considerations when designing power-management circuitry. Design news August 2008
Palabras clave: Power-management circuitry, Printed Circuit Boards (PCBs), linear regulator