
Más información aquí.
Más información aquí.
Bibliografía: Connecting to world. The Economist Septembre 13th 2008
Pero volvamos al principio…¿qué está pasando?
El sistema financiero de Norteamérica tiene dos pilares que se están hundiendo: Su gran cartera de productos bursátiles tóxicos y la caída del precio de la vivienda. Ya lo hemos hablado varias veces, el problema es que se ha prestado dinero por algo considerando que su valor es mucho mayor al real. Y la falta de regulación del sistema financiero norteamericano ha provocado que esta operación haya alcanzado cifras colosales. El sistema financiero está sustentado por unos pilares que no avalan el valor de lo que se ha extraído al sistema, y el sistema simplemente está volviendo a su sitio. Si bien ya desde finales de 2006 el riesgo de las hipotecas subprime era notorio en Estados Unidos, no fue hasta agosto de 2007 cuando tuvimos noticia de la magnitud del problema. Pues bien, las quiebras bancarias de las últimas semanas simplemente atestiguan que estamos ante un colosal problema de solvencia de todo el sistema financiero. Y las reglas del mercado funcionan, y el sistema simplemente se está contrayendo para alcanzar las dimensiones que debería tener. El problema es que si el sistema financiero colapsa, el mundo quedará sumido en una crisis de una dimensión colosal. En efecto, la experiencia de lo que ocurrió en Japón en 1993, cuyo gobierno dejó caer al sistema financiero, es lo que tiene aterrorizados a los gobiernos actuales.
Bibliografía: Microorganisms that convert hydrocarbons to natural gas isolated. Science News August 2008
Palabras clave: Groundbreaking process, anaerobic hydrocarbon metabolism, biodeterioration, biocorrosion
¿Puede ayudarte la espectrometría en tu industria?
Si fabricas cualquier producto o material y pretendes orientar tu negocio hacia el segmento de mercado de gama media-alta, la espectrometría puede ser una aliada útil. No es fácil hacer un resumen rápido que pueda orientar sobre las posibilidades que en la industria tiene esta tecnología, pero lo que si podemos decir es que en los últimos 16 años se han desarrollado un inimaginable número de aplicaciones destinadas a obtener datos en tiempo real mediante espectrómetros. Uno de los importantes factores en la historia de éxito del espectrómetro es que se trata de un equipo que ya se fabrica en serie, lo cual ha permitido una reducción sensible de los costes. Las ventajas para aplicaciones industriales son interesantes, ya que en la industria probablemente no necesitemos equipos demasiado sofisticados, y podremos ir a buscar espectrómetros de bajo coste. Hoy en día, varias compañías fabrican espectrómetros en miniatura y con series de producción cada vez más grandes. Otra gran ventaja de estos nuevos espectrómetros es que han salido del laboratorio, y pueden utilizarse para control de calidad en instalaciones de campo o en grandes plantas industriales. Gracias también al aumento de la resolución, la industria se ha movido rápido y esta tecnología se utiliza ya con mucha frecuencia en todo tipo de instalaciones industriales con el objetivo de controlar el color o la composición química de un producto terminado. La determinación de la composición química de los materiales, o el color, es de vital importancia en numerosos procesos industriales, y esto ahora puede hacerse de forma eficiente y en tiempo real con espectrómetros en miniatura. Podemos llegar incluso a integrar el espectrómetro en el propio proceso productivo, lo que nos permite obtener información en tiempo real de los productos fabricados. Hasta la llegada de esta tecnología, los caros espectrómetros de laboratorio era la única forma de controlar el color o la composición química de productos terminados. Hoy, pueden utilizarse varios módulos de espectrómetro que integrados en el proceso de fabricación obtienen los datos en tiempo real y almacenan en bases de datos todos los parámetros del proceso. La utilización de módulos individuales es otra de las grandes ventajas de esta tecnología, ya que hoy no es preciso comprar el equipo completo, sino únicamente los módulos que requiere nuestro proceso de producción. Los módulos disponen de todo lo que nuestro proceso requiere para ser controlado, y además lo hacen con la máxima precisión. Los grandes avances que se están consiguiendo están permitiendo el acceso de la tecnología cada vez a más aplicaciones, y alcanzar logros impensables hace tan solo un par de años. Y aquí desde luego tienen mucho que decir los continuos avances en la óptica y la detección, que nos permite acceder al control de propiedades de una forma cada vez más sofisticada. La última generación, por ejemplo, permite detectar radiaciones ultravioletas de vacío y profundas, la tecnología VUV.
Bibliografía: Miniaturization pushes spectrometers forward. Optics & laser Europe. September 2008
Palabras clave: Miniaturization revolution, fibre-optic-based spectrometer, deep and vacuum ultraviolet radiation (VUV)
¿Quién es Intel?
La empresa Intel, junto con Texas Instruments, puede considerarse la empresa pionera en fabricación de microprocesadores. Intel domina el mercado mundial de los microprocesadores, y la única empresa que sigue su estela es Advanced Micro Deviced (AMD). Entre las tecnologías desarrolladas por intel destacamos entre otras Pentium D, Corel 2 Duo, Centrino, y la tecnología hyper-threading integrada en los petium 4. Entre los nuevos proyectos de Intel destacamos el Tera Scale Computing, con el que ya se ha logrado un procesador de 80 núcleos y 2 Teraflop que hace parecer antediluvianos a los actuales. Entre los nuevos lanzamientos de la compañía destacamos una nueva gama de procesadores, a los que se ha llamado Intel Atom, y están diseñados para aplicaciones portátiles. Pero además de los microprocesadores, la capacidad innovadora de Intel ha hecho que sea responsable de muchas innovaciones en el hardware de los ordenadores personales. Entre muchas otras destacamos PCI, AGP y USB, además del nuevo PCI-Express.
La ambición de Intel
Puede sorprender que en plena carrera por el control de los microprocesadores a escala planetaria, Intel Capital, la rama de inversiones de la compañía desarrolladora de microprocesadores y semiconductores esté dando pasos firmes hacia el sector de la tecnología solar. Intel Capital es uno de los mayores monstruos del mundo dedicados a devorar compañías innovadoras en el mundo de la tecnología, y entre otras muchas cosas es responsable del actual crecimiento de internet y de los nuevos modelos de uso, así como del desarrollo avanzado de standards industriales. Intel tiene tal capacidad de inversión, que es capaz de contribuir decisivamente en territorios, incluso a escala de país. Algunos ejemplos los tenemos en Israel y Vietnam, países por los que apostó Intel, contribuyendo decisivamente a introducirlos en el selecto grupo de los países con acceso a las high tech. En dos artículos del blog hemos hablado de ello (El poder de Israel y Cómo convertir un país destruido en una potencia económica: Vietnam), y resulta especialmente relevante la inversión de 1.000 millones de dólares que Intel realizó en Vietnam hace unos años. Es difícil para una compañía pujante resistirse a Intel Capital cuando llama a su puerta, y la verdad es que IC llama a muchas puertas. Una de las últimas empresas en las que Intel ha adquirido participaciones ha sido Telligent Systems, donde ahora participa con 20 millones de dólares. Es el desembarco más claro de las compañías en el nuevo mundo que se está creando en las social networks.
Entrada en el sector solar
Han pasado ya los años en los que el desarrollo de la energía solar quedaba relegado a excéntricos locos de laboratorio, y desde hace algún tiempo esta actividad está recibiendo ingentes inyecciones de capital de grandes compañías de primera línea. Intel no iba a quedar atrás. De hecho, ya vimos hace unos días que Intel participaba también en la producción de films solar. Pero la actividad de la compañía en el sector solar va mucho más allá. En este sentido, destacamos que Intel Capital ha debido de ver buenas oportunidades en el mundo de la energía solar, y ha decidido entrar de lleno en el desarrollo de tecnologías destinadas a producir energía a partir del sol, y ello lo hace de la mano de la compañía SpectraWatt, a quien ha apoyado en sus investigaciones con 50 millones de dólares. SpectraWatt es una compañía dedicada a la fabricación de células solares destinadas a la fabricación de paneles fotovoltaicos, y tiene abiertas líneas de investigación sobre técnicas avanzadas de producción de células solares. En la operación participan también otras compañías como Cogentrix Energy, LLC, y Goldman Sach Group. El esfuerzo de SpectraWatt en el estudio de la mejora tecnológica de los procesos de fabricación de células solares se ven ahora recompensados. Podemos atisbar aquí que Intel ha debido ver posibilidades reales para conseguir disminuir el coste de los paneles solares, pues la compañía no suele actuar a ciegas. Ello nos hace presagiar el posible lanzamiento de paneles solares de menor coste, un segmento de mercado que crece con intensidad en todo el mundo (Ver Perspectivas de mercado de la energía solar en el panorama internacional).
Otra de las operaciones que Intel viene cerrando este año es la inversión de 24 millones de euros en la compañía alemana Sulfurcell. Esta compañía ha venido desarrollando módulos solares de film basados en conductores de tipo calcopirita (CIS/CIGSEe) desde 2003, y sus orígenes están en el Hahn-Meitner-Institut. Pero no ha sido solamente Intel quien ha apostado por esta última compañía, podemos destacar también fondos de inversión como Climate Change Capital y BEU, que pertenecen a Gaz de France y Vattenfall Europe.
Palabras clave: Advanced solar cell technologies, chalcopyrite-type semiconductors
Veamos con un poquito de detalle cómo funciona esta tecnología
Para su utilización en los sistemas de concentración fotovoltaicos, la eficiencia óptima de las células solares multi-unión debe alcanzarse con un factor de concentración de la luz solar de 300 – 600. La metalización del lado frontal hace la marca la principal diferencia entre los distintos factores de concentración. En la malla frontal la corriente es conducida a través de una red de minúsculos conductores desde el medio de la célula solar al borde, donde es recogida por un alambre de oro de 50 La estructura de esta red metálica es decisiva, Particularmente bajo la luz del sol concentrada. Por un lado, los conductores metálicos deben ser lo bastante grandes como para transportar, con baja resistencia, las grandes corrientes que se generan por la luz concentrada. Por otro, los conductores deben ser tan pequeños como sea posible ya que la luz del sol no puede penetrar a través del metal, por lo que el área de la célula cubierta por metal no puede aprovecharse para la conversión eléctrica.
Hacia el aprovechamiento de TODO el espectro solar
Durante los dos últimos años, Fraunhofer ISE ha estado trabajando en un nuevo programa destinado al cálculo teórico de las estructuras de contacto óptimas. Este proyecto se denomina Fullspectrum y tiene como objetivo conseguir una mejor explotación de todo el espectro solar, para lo cual se aplican conceptos desarrollados en el campo teórico pero aún no probados en aplicaciones experimentales. Objetivos más específicos del proyecto son:
La tecnología MJC se dirige hacia conseguir un 40 % de eficiencia y será desarrollada usando sustratos de bajo coste y alta concentración (por encima de 1000 suns). TPV es un concepto de límite superior de la eficiencia teórica como consecuencia de que toda la energía de los fotones se usa en el proceso de calentamiento y debido aque los fotones no usados pueden volver al emisor, y por lo tanto calentarlo.
Palabras clave: Multi-junction solar cell, photovoltaic concentrator technology, MJC technology
¿Qué productos pueden considerarse Green Business?
Por ejemplo…los productos naturales y saludables
¿Producimos algo natural y saludable? Pues estamos sin saberlo en el negocio del green business, ahora sólo tenemos que saber venderlo como tal. En efecto, productos de limpieza con sabor a menta, humectadores de manzana, máscaras de granada…y un sinfín de nuevos productos. Las estanterías de los supermercados están ya llenos de productos naturales basados en ingredientes renovables. Es la nueva tendencia de huir de productos químicos de efectos inciertos en el organismo y los consumidores buscan con avidez la forma incorporar a la cesta de la compra los productos más saludables. Seguro que muchos de nuestros productos pueden incorporarse a este nuevo negocio si tenemos la habilidad de dar un cambio de imagen a lo que estamos produciendo de toda la vida. Eso sí, debemos de hacerlo de forma natural y ello debe quedar contrastado lo más objetivamente posible.
¿Qué ganamos?
Ganamos negocio y capacidad para acceder a nuevos mercados…a los mercados más jugosos: Europa, Japón y Estados Unidos. Por poner un ejemplo, en los últimos años las marcas de cuidado de la piel, con productos sostenibles y orgánicos, han hecho caja. Según un informe de una firma de investigación del negocio que generan los productos orgánicos, las ventas de productos naturales facturaban ya en todo el mundo la cantidad de 7.000 millones de dólares. Las previsiones indican asimismo que para 2010, esta cifra aumentará a 10.000 millones.
¿Cuál es la idea de producto sostenible?
Muchos productos tradicionales son sostenibles, aunque lo cierto es que cuando la demanda del negocio crece, comienzan a surgir problemas para garantizar que la cadena de suministros es sostenible. Ello conlleva al desarrollo de una idea interesante: Dar una orientación sostenible a nuestro negocio permitirá que pueda integrarse en alguna de las etapas de fabricación de productos sostenibles.
Pero para implantar Green Business en nuestro negocio, debemos desarrollar una política empresarial que enfatice los conceptos de sostenibilidad ambiental, conceptos que son vitales para conseguir respetar esta orientación en etapas de fuerte crecimiento de nuestra compañía. Una idea es común en las líneas de productos sostenibles, y siguiendo con el ejemplo de los productos cosméticos, podremos entenderlo mucho mejor: Un producto será más sostenible si es simple, si sus ingredientes son sostenibles, y si el número de ingredientes es reducido. Cuanto menos complejo sea el producto que fabricamos, menor sea la lista de ingredientes, probablemente será más saludable pero también es seguro que se reducirán los residuos generados en su producción. Cuanto más compleja es la línea de suministros y el proceso de fabricación, es probable que más nos alejemos del concepto de sostenibilidad. Es importante resaltar que muchos alimentos preparados, o productos para el cuidado de la piel, utilizan ingredientes que son puro relleno, que se usan simplemente por motivos de márketing, lo cual evidentemente conlleva un terrible derroche de recursos valiosos.
Pero hay otros efectos en la sostenibilidad cuando trabajamos el concepto de "green business". Siguiendo con el ejemplo de los productos para el cuidado de la piel, si aplicamos sostenibilidad al producto, es muy probable que el criterio de sostenibilidad se extienda a todos los procesos de producción. En efecto, las compañías que trabajan con productos naturales instan a la introducción de conceptos de sostenibilidad a todos los eslabones de la cadena de producción, lo cual redundará sin duda en grandes beneficios para sectores más amplios. Por ejemplo, el uso de productos cultivados bajo criterios sostenibles contribuirán también a la mejora del medio ambienta al utilizar técnicas de producción menos agresivas, y sobre todo menos contaminantes (menos fertilizantes, pesticidas, etc). En los productos sostenibles, los ingredientes tienen un claro propósito que debe ser conocido por los consumidores, que saben que cuando eligen esta alternativa estarán obteniendo claras ventajas. La potenciación de las vitaminas en los productos naturales es otro ejemplo de sostenibilidad.
El sector farmacéutico es otro de los que están asumiendo con fuerza las ideas de productos sostenibles o saludables. Normalmente se trata de productos de para-farmacia pero que son cada vez más importantes dentro del sector farmacéutico. El éxito de estas compañías no es ninguna fábula. Por ejemplo, BeFine Food Skincare, es una compañía norteamericana en gran crecimiento, y debe su éxito a sus líneas de productos naturales. El éxito de la compañía ha llegado al punto de que sus productos son suministrados directamente a CVS/pharmacy, la mayor cadena farmacéutica de Estados Unidos. Esto nos abre otra idea, y es que las grandes compañías no están especializadas en productos de línea "green business". Es decir, una empresa especializada y reconocida en estos nuevos productos puede conseguir con facilidad que su producción sea distribuida por las grandes compañías.
Ventajas de la marca de sostenibilidad de los alimentos
Otro de los sectores en los que los productos con el sello de sostenibilidad tienen un éxito creciente es sin duda el de los alimentos. Los sucesivos escándalos y crisis alimentarias que se vienen produciendo cada cierto tiempo han generado que muchas personas están altamente mentalizadas en el consumo de alimentos saludables. Esta cuestión es muy importante especialmente para los exportadores de alimentos producidos fuera de los mercados norteamericano y europeo. En efecto, ya que las normas sanitarias no son suficientemente estrictas en muchos países del mundo, las compañías europeas y norteamericanas desconfían de productos importados sin suficientes garantías en origen. Conocemos casos como el del aceite contaminado procedente de Ucrania, que puede incluso llegar a paralizar las exportaciones de un país, o incluso establecer medidas cautelares sobre productos a escala nacional. Esto ya ha ocurrido ya, por lo que los productores con vocación exportadora en economías emergentes ganan ventajas competitivas si se acogen a normas voluntarias que den presunción de conformidad de los productos que fabrican.
La utilización de marcas de sostenibilidad de los alimentos utilizadas por exportadores de economías emergentes es algo que debería desarrollarse en el futuro como una forma de conseguir mejorar su capacidad competitiva. En efecto, la internacionalización de la restauración y los alimentos precocinados hace que cada vez más compañías dependan de ingredientes naturales exóticos procedentes de múltiples países del globo. ¿Qué garantías hay de que esos productos se hayan cultivado siguiendo prácticas saludables? Prácticamente ninguna.
Envases sostenibles
Los envases entran dentro de las partes de los sistemas de producción que más residuos generan, y en muchos casos los residuos son además de alta persistencia en el medio ambiente. Es consecuentemente el de los envases sostenibles otro campo de desarrollo del "green business". Ya hemos hablado en otros artículos de los esfuerzos que se vienen haciendo en el sector de los materiales plásticos, que es sin duda el más afectado. Es por tanto interesante el desarrollo de negocios que tengan como objetivo fabricar envases con el mayor grado de sostenibilidad posible, utilizando por ejemplo materiales reciclados. También se está trabajando en la disminución del material en los envases, y ello lleva consigo el aumentar las exigencias de diseño del envase. Para ello buscan alternativas en las que disminuyendo los residuos del envase se consiga trasladar al consumidor el mensaje de la marca que comercializa el producto. Algunas compañías trabajan con ideas innovadoras. Por ejemplo, Pangea Organics utiliza embalajes no ya reciclables, sino también compostable, lo cual lo hace idóneo para otra industria en auge: la fabricación de compost.
Bibliografía: Algunas ideas fundamentales de este artículo se han extraído de Growing a Green Business Without Compromise.
"…the finance industry is caught between two brutally simple forces. It needs capital, because assets like house and promises to pay debts are worth less than most people thought"
En efecto, el sistema financiero de gran parte del mundo se basaba en que los precios de la vivienda nunca bajaban (hoy esto también lo sostiene con acierto García Montalvo), y en que existían unas obligaciones de deudas a pagar que garantizaban aportaciones al sistema financiero durante muchos años. Pero el "desastre" llegó desde el momento en que la vivienda empezó a bajar de precio con fuerza, y la gente empezó a dejar de pagar (ya sea porque no podía o porque intentaba deshacerse así de un activo por el que estaba pagando más de lo que vale en la actualidad). The Economist´s hose-price index, un indicador del precio de las casas, muestra ya que la vivienda cae de precio en la mitad de los países analizados.
¿Qué ocurrirá a partir de ahora?
En este artículo hemos vertido muchos comentarios personales, así que para cuestión tan trascendental, trataremos de ceñirnos a lo que piensan los analistas de The Economist. Según ellos, lo que ocurrirá a partir de ahora, dependerá de tres cuestiones fundamentales:
The Economist vuelve a resaltar que el principal problema es que la vivienda está bajando de precio, por lo que en gran medida todo dependerá de si estamos o no muy próximos al fondo del precio de la vivienda. Por otra parte, el sistema financiero ha visto crecer sus beneficios en un rango que va del 10 % a comienzos de los 80 a un 40 % el pasado año. La industria financiera no podrá levantar cabeza a menos que se vuelva bastante más pequeña, pues los inversores ingenuos han desaparecido, y los que pueden invertir son ya pocos. Los fondos soberanos que ponen dinero en los bancos débiles, han perdido mucho en el pasado, así que es mejor hacer una auténtica catarsis, y aprovechas lo aprovechable. Algo parecido a lo que ha hecho Barclays sobre el cadáver de de Lehman, abatirse sobre los negocios de Lehman en Norteamérica, pero cuando ya el gigante había caído. Rescatar compañías moribundas y tratar de reflotarlas es una medida costosísima e ineficaz en los tiempos que corren, porque el sistema simplemente no puede digerir un sistema financiero tan sobredimensionado. Las medidas paliativas sobre los moribundos, han resultado contraproducentes, véase la ayuda proporcionada por JPMorgan Chase a Bear Stearn. La nacionalización, palabra tabú hasta hace pocos meses, fue empleada por el gobierno de Bush con Fannie y Freddie, pero lo único que se ha conseguido ha sido poner en riesgo al resto del sistema. Las únicas medidas que se han visto acertadas, han sido las compras, como las llevadas a cabo por Bank of America hacia Merril Lynch, Lloyds sobre HBO, y posiblemente Wachovia sobre Morgan Stanley. Pero pese a todos los costes del rescate, el coste del colapso de la economía sería mucho mayor aún. Si las finanzas se hunden, el crédito se esfumará y simplemente desaparecerá la posibilidad de comprar casas o ampliar los negocios. La única esperanza que queda a los gestores del sistema financiero es que el estallido de la burbuja inmobiliaria esté tocando ya fondo, lo que sin duda revitalizaría el sistema. También hay esperanzas de que China e India sigan creciendo, y tomen el testigo de Estados Unidos como locomotora mundial.
Bibliografía: Amplifier improves solar panel production quality. Manufacturingtalk july 2008. Palabras clave: Silicon wafer production
Todo aquel que guarda algo de dinero en el banco anda preocupado estos días. Ahora resulta que los que considerábamos bancos de inversión más fiables del mundo; o se han hundido o están a punto de hacerlo si no hay una intervención gubernamental directa. Hemos hablado en otros artículos (por ejemplo, "Sombra sobre las inversiones en China") de las cautelas que deben tenerse en cuenta al invertir en los mercados de valores chinos. Vamos, que nunca se nos hubiese pasado por la imaginación que íbamos a perder el dinero que teníamos en Lehman Brothers, y que nuestros fondos de renta fija en Morgan Stanley nos iban a hacer perder dinero, pero todo eso ha ocurrido estos días. Así que ahora, el dinero que tenemos en ese banquito de nuestra localidad, lo vemos tan inseguro como un galeón transportando plata en medio de las tormentas del Atlántico.
¿Qué repercusiones tendrá la intervención del Congreso?
Eso de que los gobiernos creen dinero y lo inyecten en el sistema de forma masiva no ha tenido nunca repercusiones positivas. Lo menos que se puede esperar es que se devalúe la moneda local, pero eso es algo de lo que se cuidará la FED. La otra alternativa es inyectar dinero utilizando el que ya está disponible en manos de la administración, pero en Estados Unidos el déficit público es tan grande que no parece sencillo saber de dónde se saca el dinero que se inyecta en los mercados, o se utilizará para salvar el sistema financiero. Para tratar de atisba lo que está ocurriendo, lo primero que debemos tratar de entender, son las cifras que necesita el gobierno de Bush para salvarla situación. Ya en el artículo "Searching for Plan B" que publicamos en el blog en marzo, hablábamos de un agujero en los préstamos entre 200 y 400.000 millones, que debería ser asumido por algún organismo si se quería salvar la situación. También hablábamos de unos 750.000 millones de dólares que parecían haberse secado como consecuencia de la securización de los préstamos subprime y yumbo. En aquel artículo hablábamos también del problema que estaba surgiendo como consecuencia de que los que invirtieron en viviendas ahora habían perdido gran parte de su dinero, por algo tan simple como que el mercado estaba ajustando los precios de las casas.
Las cosas parecen estar yendo a más, pues los agujeros financieros se suceden y están poniendo en serios apuros a la administración norteamericana. Veamos los dólares que está reclamando la crisis de USA, y para ello sumamos los diferentes agujeros financieros acaecidos el presente año.
En fin, mejor no comentar mucho estas cifras ni las repercusiones que pueden tener en la economía mundial.