Nuestros artículos imprescindibles

08 octubre 2008

Almacenamiento eléctrico en polímeros, flexible y adaptable

La proliferación de proyectos de generación eléctrica solar, eólica y mareal, y la rápida emergencia de automóviles eléctricos híbridos demanda métodos flexibles y fiables de almacenamiento eléctrico de alta capacidad.

Un equipo de investigadores acaba de desarrollar condensadores basados en polímeros ferroeléctricos que transmiten energía más rápidamente y son mucho más ligeros que las baterías convencionales.

Se trata de un avance significativo, ya que el almacenamiento de energía es una cuestión muy importante. Incluso los sistemas renovables de producción de energía como las células solares necesitan sistemas de almacenamiento de energía para su utilización durante la noche.

En los últimos encuentros de la American Chemical Society en Filadelfia, se han presentado dos comunicaciones exponiendo el desarrollo de nuevos polímeros afinables y nanocompuestos cerámicos poliméricos que pueden almacenar energía como los condensadores. Los investigadores piensan que utilizando condensadores fabricados con estos compuestos pueden sustituirse las baterías.

Los materiales tradicionales son cerámicos con alto peso y muy frágiles, mientras que los dispositivos electrónicos móviles necesitan sistemas de almacenamiento de energía de peso ligero.

Entre los hallazgos encontrados por los investigadores destaca también que encontraron que al alterar las propiedades de varios componentes químicos del polímero, podían afinar las propiedades dieléctricas y la densidad de energía. Los coches híbridos son un buen objetivo de los condensadores de polímeros ferroeléctricos ya que pueden convertir la energía mecánica generada cuando se deslizan cuesta abajo. La convierten en electricidad que puede ser utilizada en otros usos.

Los polímeros dieléctricos hallados en esta investigación no solamente sirven para ser usados como condensadores, sino que también pueden sustituir capas de dióxido de silicio dieléctrico usados en los computadores actuales. Ya que estos polímeros se fabrican a temperatura ambiente, su fabricación es fácil y son extremadamente flexibles.

Bibliografía: Polymer electric storage, flexible and adaptable. ScienceDaily august 2008.
Palabras clave: Ferroelectric polymer-based capacitor

07 octubre 2008

Gestión de los costes del transporte

La mejora de la productividad industrial se ha convertido en la estrategia empresarial que más importancia tiene en estos tiempos de contracción económica, y para conseguir mejorar la productividad, muchas compañías deben fijarse en los costes del transporte. El transporte supone el 50 % de los costes logísticos promedio de una compañía, y los costes de transporte, como porcentaje de las ventas, se están elevando para muchas compañías. En este artículo vamos a tratar de explicar algunas estrategias efectivas que pueden ser útiles para controlar los costes del transporte.

Análisis del problema

"El cambio es lo único constante". Esta frase, comúnmente atribuida al filósofo griego Heráclito, es desde luego la que mejor caracteriza la industria del transporte. Durante los periodos de intenso crecimiento económico como el que acabamos de atravesar, la demanda de servicios del transporte se incrementa, la capacidad disponible trabaja al límite, y los precios suben. Cuando el crecimiento económico sufre una contracción brusca, la demanda de servicios de transporte disminuye, la capacidad excede la demanda, y los precios bajan. Los precios del transporte generalmente se adaptan a la ley de la oferta y la demanda.

Pero los precios base son solamente parte del coste total. Las compañías incurren en gastos y sobrecargos accesorios, que pueden representar en torno al 20 % del total del gasto. El rápido incremento de los precios de los combustibles el pasado año, por ejemplo, ha impactado negativamente en los presupuestos de transporte de muchas compañías.
Las evidencias de que nos enfrentamos a una contracción intensa de la economía, y todos los indicios apuntan a que muchos países se enfrentan a una recesión, las estrategias empresariales dirigidas a reducir los costes del transporte han cobrado mayor importancia. El transporte es un objetivo natural en periodos de contracción económica, pese a que muchos directivos aún no prestan especial atención a esta actividad porque no ven estrategias evidentes para reducir costes.

Reduciendo los costes del transporte

Sin embargo, los costes del transporte pueden reducirse sensiblemente si se planifica una estrategia correcta. En estados Unidos, por ejemplo, la compañía Pinnacle Foods, consiguió reducir en un 20% los costes de transporte aplicando estrategias de gestión. Hay un buen número de estrategias que las empresas pueden aplicar para conseguir reducir los costes de transporte, el término anglosajón aplicable a esta estrategia empresarial es "Transportation Spend Management". En un periodo de contracción de la actividad económica como en el que nos encontramos, la implementación de estrategias TSM es vital para muchas empresas.

Analizando nuestra empresa

La estrategia TSM es una disciplina relativamente reciente, que viene ganando importancia conforme los costes de los combustibles cercenan la competitividad de muchas empresas. Lo malo no es que suban los combustibles, lo realmente pernicioso es que nuestra compañía no sepa diferenciarse de la competencia en estrategias para la reducción de los costes del transporte.

Como punto de partida, cualquiera que desee implementar una estrategia TSM debe en primer lugar plantearse las siguientes cuestiones:
  • ¿La negociación de nuestros costes de transporte se hace de una forma coordinada? O quizás estamos fragmentando nuestra capacidad de negociación entre departamentos, unidades de negocio o suministradores de servicios logísticos.
  • ¿Se ha establecido una política de selección de transportistas, de manera que periódicamente se verifica si otros transportistas cumplen nuestras expectativas de transporte a menor coste?
  • ¿Estamos usando contratistas pactados y pagando precios previamente acordados, o hay un cierto descontrol en los gastos de transporte?
  • ¿Se nos factura correctamente, o estamos pagando demasiado? ¿Cuál es el coste de nuestro proceso de contratación de carga?¿Podemos actualizarlo?
  • ¿Nuestros costes de transporte están alineados con el resto del mercado, o estamos pagando más o menos que otras compañías?

Estas cuestiones son simples de obtener, pero no siempre fáciles de responder, porque a muchas compañías le faltan los datos, métrica, proceso, y/o tecnología para analizar, gestionar, y controlar sus costes de transporte. Por consiguiente, el punto de partida de nuestra estrategia de control de costes de transporte en nuestra empresa debe ser obtener información detallada que permita su análisis posterior. Cualquier herramienta de cálculo sirve para este propósito, y para ello debemos plantearnos la creación de bases de datos con la información que nos permita analizar estos costes.

Tomando datos en nuestros procesos

"If you can´t measure it, you can´t manage it"

La ausencia de datos y su análisis estadístico posterior es un mal endémico de la gran mayoría de las empresas de tamaño medio y pequeño. Se trata de un problema muy serio, pese a que quizás sea la forma más fácil de mejorar la productividad de una manera sencilla:

Recaba datos de todos los procesos de tu empresa, y hazlo minuciosamente

Pero la toma de datos debe hacerse de forma ordenada y optimizando el esfuerzo invertido en ello. Para ello, debemos seleccionar aquellos factores que pueden ser de interés y definir la forma de hacer los muestreos. Siempre debe partirse de una definición de los muestreos a realizar, y esta definición debe realizarse a partir del establecimiento de objetivos que realiza el director de la empresa, y que abarca un periodo de tiempo determinado.

Si realmente queremos ser eficientes en la toma de datos, y obtener conclusiones realmente valiosas, no debemos tener miedo al uso del análisis estadístico. Su alcance se sale del objetivo de este artículo, pero si explicaremos de manera resumida como obtener datos de forma sistemática.

La secuencia de pasos a seguir puede ser la siguiente:

  1. Identificar lista de posibles factores a estudiar, y rangos de niveles.
  2. Seleccionar el número de factores y los niveles de factores de conformidad con los objetivos del muestreo y los recursos disponibles, y en consistencia con las respuestas usadas valorar si se cumplen los objetivos.
  3. Seleccionar el número de factores y los niveles de factores de conformidad con los objetivos del experimento, el diseño experimental y los recursos disponibles, y en consistencia con las respuestas usadas valorar si se cumplen los objetivos.
  4. Seleccionar número de niveles basados en objetivos experimentales y recursos disponibles.

Definiendo indicadores de rendimiento clave

Para poder medir, y luego gestionar, y conseguir reducir los costes del transporte; es realmente importante definir a priori cuales son los indicadores de rendimiento clave (KPIs) que son más convenientes para los objetivos operacionales y financieros de cada empresa.

El siguiente paso es crear una línea de referencia, un punto de comienzo para trazar el rendimiento. Algunas cuestiones básicas para responder incluyen:
  • ¿Cuál es el gasto agregado de toda nuestra organización?
  • ¿Cuál es el gasto y volumen por ruta?
  • ¿Cuántos transportistas estamos usando?
  • ¿Qué solapamiento existe (transportistas y rutas) existen en la cadena de suministros?

En compañías sin un Sistema de Gestión del Transporte (TMS), el proceso de conseguir y analizar datos históricos es usualmente muy consumidor de tiempo, especialmente si los datos se extienden por múltiples sistemas, departamentos, y partners externos, tales como los proporcionadores de servicios logísticos y firmas de pago de cargas. En muchas ocasiones, las empresas pueden descubrir que no tienen medios para construir una línea de referencia exacta porque la información de los datos colectados no es suficientemente rigurosa o exacta (gastos no desglosados suficientemente, gastos accesorios no desglosados, gastos del transporte mezclados con otros, etc).

Selección de transportistas

Otra cuestión importante es la selección de empresas de transporte que nos prestarán servicio. En principio, se valorarán las empresas que ya trabajan en red con un registro probado de rendimiento. Pero también es necesario considerar otros factores para evaluar empresas de transporte. Entre otras:

  • Estabilidad financiera.
  • Capacidad (equipos, conductores).
  • Capacidades en la utilización de TICs.
  • Cobertura aseguradora.
  • Registros históricos de seguridad.

Dar información detallada a transportistas

Una guía de rutas es útil si es ejecutable. Puede mejorarse la negociación con las empresas transportistas si existe un compromiso de facilitar información completa y fiable, lo cual ayudará a mejorar la planificación y reducir costes. Es importante proporcionar a los transportistas información detallada sobre los requerimientos y las redes de transporte. Por ejemplo, proporcionar a un transportista nuestras necesidades de transporte anual es menos útil que si se facilita una distribución mensual de necesidades. Los factores que pueden comunicarse al transportista incluyen:

  • Volumen mensual por ruta.
  • Factores estacionales por producto, ruta, etc.
  • Requerimientos de equipos detallados: temperaturas, puerta elevadora, etc.
  • Requerimientos accesorios (sistemas de elevación, rastreo GPS, etc.
  • Tiempo de desplazamiento previsto, objetivos de reparto en tiempo, etc.

Comparación con datos de externos

¿Pueden nuestros costes de transporte y métrica de rendimiento compararse con registros de la industria y otras compañías con redes de transporte similares?

A veces no es posible pero en otras ocasiones si es factible recabar este tipo de información. Actualmente, el software de gestión TMS permite recopilar y acceder a una información valiosa sobre suministradores y transportistas.

Automatización y puesta al día de procesos de gestión de cargas

Históricamente, muchas compañías han subcontratado auditorías de cargas y pagos a terceras partes independientes. En los últimos años, sin embargo, son muchas las compañías que realizan esta actividad con medios propios. Los vendedores de TMS están añadiendo capacidades cada vez mayores a sus soluciones, lo que permite avanzar en automatización de la gestión del sistema de transporte.

Utilización de Business Inteligence y herramientas analíticas

Business Intelligence (BI) y herramientas analíticas es un tópico en el mundo comercial de hoy en día. Sin embargo, en gestión del transporte, son ya muchos los desarrolladores de software que están invirtiendo en esta área. El procesado analítico online y las herramientas estadísticas facilitan la toma de decisiones al disponer de una información más detallada y exacta. El objetivo es detectar tendencias negativas y corregirlas antes de que acaben originando problemas de coste.

Bibliografía:

  • Handbook of statistics. Vol. 22. Statistics in industry.
  • Transportation Spend Management, Benchmarking, 2008. On Demand TMS, Pinnacle Foods, LeanLogistics, transportation spend management

Palabras clave: Key Performance Indicators (KPIs), Transportation Management System, Logistics Service Providers, freight payment firm, business intelligence

Sistemas avanzados para ensayos de par y fuerzas

Mecmesin acaba de lanzar al mercado una solución multifuncional de ensayos dirigido a probar par y fuerzas. El MultiTest-d trabaja en conjunción con un medidor de fuerzas digital y forma un sistema de ensayos motorizado. Incorporando sistemas para realzar su diseño y funcionalidad, el MultiTest-d trabaja en conjunción con un medidor de fuerzas digital y forma un sistema de ensayos motorizado para profesionales que desean evaluar parámetros de control de calidad de sus productos en tensión y compresión.
El nuevo sistema retiene el diseño de versiones anteriores y continúa ofreciendo a sus clientes una solución de medición efectiva en costes junto con beneficios adicionales. Estos incluyen un control de potenciómetro mejorado que permite una mayor precisión y ajuste fino de variables críticas tales como la velocidad. En este equipo se añade también el desplazamiento como un parámetro de medición de ensayos, y una pantalla LCD ampliada sirve para ofrecer los datos de los ensayos e información de resultados. Una de las ventajas más significativas de este nuevo sistema es su capacidad para trabajar en ciclos de ensayo en continuo. Los clientes necesitan realizar ensayos múltiples en una muestra y requieren que el tiempo utilizado para la preparación del ensayo sea lo más reducido posible. Utilizando este sistema, la medición puede ahora automatizarse y trabajar en continuo, y consecuentemente se elimina la necesidad de un operador para realizar el test manualmente. El sistema es por lo tanto una solución ideal para profesionales que desean realizar ensayos repetitivos para valorar las características tales como las propiedades de tensión de sus productos. La expansión de las capacidades de los sistemas de transferencia de datos significa que los laboratorios industriales de ensayos pueden ahora trazar gráficamente la fuerza y deflexión para analizar parámetros esenciales tales como el coeficiente de fricción y la resistencia a la tracción.
Bibliografía: Mecmesin launches advanced motorized test system. Test and measurement August 2008

03 octubre 2008

Tecnología CCTV para la Inspección de tuberías de pequeño diámetro

Las cámaras CCTV se han usado durante más de 40 años como una herramienta para inspeccionar tuberías de aguas residuales de pequeños diámetro. Diferentes cámaras pueden utilizarse para esta actividad, desde cámaras en blanco y negro de baja resolución a videos digitales a color de alta resolución. En los últimos años, las tecnologías para capturar, almacenar y procesar imágenes de video han avanzado significativamente. Una de las mejoras más eficientes alcanzadas en los últimos años ha sido la migración a formato digital tanto las imágenes de inspección como los registros de los defectos. El desarrollo de nuevas herramientas analíticas para llevar a cabo análisis e interpretación de datos CCTV han supuesto también aportaciones significativas. Aplicación de las inspecciones CCTV
La inspección CCTV de conducciones de aguas residuales puede realizarse por numerosas razones, incluyendo:
  • Mantenimiento preventivo.
  • Identificación de fuente I/I.
  • Valoración de la condición estructural.
  • Informe de pre-rehabilitación de conducciones de aguas residuales.
  • Control de calidad en rehabilitación de tuberías.
  • Control de calidad de actividades de limpieza y mantenimiento.
  • Captura de datos para planes de gestión de activos.
  • Localización de problemas en tuberías.

Estas mejoras son relevantes puesto que desde hace años las imágenes CCTV se almacenaban en una rudimentaria cinta de cassette. Actualmente los datos digitales se almacenan en DVDs o discos duros de gran capacidad. Se reducen por tanto los requerimientos de almacenamiento físico, y se realza el proceso de almacenamiento de datos. También cabe destacar que en los últimos años se han desarrollado un buen número de aplicaciones informáticas que facilitan el tratamiento de los datos obtenidos mediante imágenes CCTV.

Bibliografía: CCTV & Data Applications. Pipeline Inspection Aids in Asset Management.

Palabras clave: CCTV cameras

Pánico en los bancos europeos

El sistema bancario está en plena ebullición, y el motivo, todos los sabemos, es la crisis del sistema bancario de Estados Unidos. Además de pérdidas multimillonarias y de restricciones masivas de crédito, se prepara una histórica intervención estatal sobre los bancos norteamericanos que tratará de desatascar la situación. En Europa, los inversores se mantienen en calma tensa, nadie se fía, pero tampoco quedan ya opciones para nuestros ahorros. Como soluciones se habla de aumentar el fondo de garantía de depósitos, aunque dado lo exiguo de esta reserva parece dudoso que pudiese satisfacer siquiera la quiebra de un gran banco. En este artículo vamos a dar un repaso a la situación, aprovechando los datos que el artículo "While Rome burns", publica en su número de esta semana.

¿Qué debe realmente preocuparnos?

El principal motivo de preocupación de los inversores europeos quizás debiera ser que los gobiernos del viejo continente aún no han respondido a la agónica llamada de Paulson, el hombre que Bush ha designado para tratar de salir del atolladero en el que está metido el país. Una intervención masiva como la propuesta por el Secretario de Estado es posible que consiga evitar que la economía se desplome, y el motivo es bien sencillo. Las empresas necesitan crédito para sobrevivir, pues al disminuir los pedidos como está ocurriendo ahora, a menos que obtengan liquidez, se enfrentan rápidamente a la quiebra. La mayoría de las empresas están endeudadas, y si disminuye la facturación rápidamente se colocan en números rojos. Eso es lo que está ocurriendo ahora mismo en España, empresas aparentemente boyantes han caído en pocos meses por algo tan obvio como no haber previsto que los pedidos podrían caer significativamente en algún momento, y esa caída en los pedidos iba a coincidir con severas restricciones de crédito. Muchas empresas caen, pero sus nichos de mercado están ahí, para quien pueda cogerlos, y es por ello que esta crisis muchos están haciendo el negocio de su vida. Ha llegado el momento de comprar barato, y de ocupar segmentos de mercados que hasta ahora estaban vedados a la competencia. Y esto es lo que están haciendo vedadamente, en la sombra, aquellas empresas que supieron resguardarse.

La crisis de liquidez ha subido varios puntos y ha pasado a ser crisis de solvencia, y ahora la cuestión está en si los bancos tienen bastante capital. Respecto a los bancos europeos, en algunas medidas parecen estar bien capitalizados. Sin embargo, los escépticos consideran que el ratio de endeudamiento de algunos bancos puede ser excesivos: Deutsche Bank, Barklays y USB tienen ratios de endeudamiento del 1,2 %, 2,4 % y 2,1 % respectivamente.

Otra cuestión importante que se ha aclarado estos días es que la vulnerabilidad europea a las aseguradoras de créditos estructurados está más clara con el rescate de la aseguradora American International Group, entidad que tuvo la mala suerte de apostar por la fiabilidad de los productos bancarios de Estados Unidos y Europa. Las aseguradoras de bonos monolínea tienen también un gran potencial para causar problemas. Hay una cierta preocupación de que incluso ahora, hay compañías que aún no han declarado grandes pérdidas.

Algunas cosas extrañas han ocurrido estos días, y algunas sorprenden a los que piensan que las casualidades no existen. Por ejemplo, el banco alemán KfW, hizo una transferencia de 300 millones de euros (suponemos que no es algo cotidiano) a Lehman Brothers, y este hecho tuvo lugar justamente el día de la quiebra.

El plan Paulson puede quizás acelerar la llegada de la tranquilidad a los créditos estructurados, y crear algo de paz en los bancos europeos, que tienen bastantes negocios en Estados Unidos. Deutsche, Barclays y UBS pueden encontrar refugio en el plan de Paulson. Menos alivio puede esperar una institución como Fortis, un gran banco belgo-holandés que ha sufrido un descalabro en sus acciones la semana pasada.

Los analistas de The Economist apunta hacia la intensificación en las tensiones del capital si las economías europeas se paralizan más de lo esperado. El deterioro que están sufriendo varios mercados europeos es asombroso. Bank of Ireland ha aumentado sus previsiones de morosidad en septiembre y recortado los dividendos a la mitad. En España, los bancos de ahorro escasamente diversificados están avisando que los préstamos no cobrados pueden aumentar seis veces desde los niveles de mediados de 2007. El banco de Dinamarca, se ha visto también obligado a lanzar un plan de rescate para otra entidad de préstamos de pequeño tamaño.

Efectos de todo esto en Europa

Los efectos de esta situación están siendo evidentes estos días, los préstamos entre bancos se han estrechado, y la demanda a los bancos centrales de liquidez adicional es extremadamente alta. Para que nos hagamos una idea de lo que está ocurriendo, la subasta del pasado día 24 recibió solicitudes de suscripción por un valor tres veces superior a la ofertada por el Banco Central Europeo. Pero son muchas las tensiones que están viviendo los bancos europeos, por ejemplo problemas con la deuda, o bancos afectados por la posesión de fondos emitidos por el desaparecido Lehman Brother. Este último caso es el primer tsunami serio que ha llegado de los terremotos desencadenados en Wall Street. Otro caso a destacar han sido las preocupaciones sobre el vencimiento de la deuda del banco británico HBO, que finalmente ha desencadenado que caiga en manos de Lloyds TSB. Otros bancos, especialmente España, Islandia y Gran Bretaña son incluso más dependientes de los mercados de deuda al mayor.

02 octubre 2008

Software avanzado para diseño de robots antropométricos

Hasta hace poco tiempo los fabricantes de robots no estaban muy preocupados por el desarrollo de robots antropométricos, y se fijaban más en el cuerpo de otros mamíferos para diseñar el movimiento de los robots. Además, en la mayoría de los trabajos publicados sobre aplicaciones complejas de movimiento en los robots, el campo sobre el que se actuaba era la medicina. Y es que para solucionar los problemas de movimientos complejos de los robots hay que trabajar de manera inseparable tanto en robótica como en análisis de datos. En este mundo, apasionante y complejo, se han abierto camino una serie de programas informáticos, que por sus desarrolladas prestaciones, tienen cabida en el diseño de los robots antropométricos. En este artículo hablamos de estos programas, que por supuesto también tienen aplicaciones más cotidianas. Si alguien se atreve a trabajar con alguno de estas herramientas, sólo recomendarle que se compre primero un buen ordenador. Pero bueno, entremos en materia:
En el campo del diseño de robots antropométricos, una de las actividades más complejas es el diseño de los manipuladores, las manos del robot. En cirugía, por ejemplo, el desarrollo de manipuladores hápticos, que proporcionan realimentación de sensores a la mano del operador es un área de importancia prioritaria para compañías tales como Quanser Consulting, que desarrollan sistemas de retroalimentación sensibles al tacto, lo cual permite a los usuarios trabajar remotamente. El software que se utiliza para estas aplicaciones es Matlab y Simulink. Matlab es un lenguaje de alto nivel que trabaja en un entorno interactivo que te permite realizar tareas computerizadas intensivas que tradicionalmente se realizaban con lenguajes de programación tales como C, C++ y Fortran. Simulink es un ambiente para la simulación multidominio de diseño basado en modelos para sistemas dinámicos y embebidos. Proporciona un ambiente que permite diseñar, simular, implementar, y probar una gran variedad de sistemas que varían alo largo del tiempo, incluyendo telecomunicaciones, controles, procesado de señales, procesado de video, y procesado de imágenes.
Uno de los últimos desarrollos aplicable a herramientas de precisión, es un portador de bisturí de alta fiabilidad y con microcontrol, una tecnología que puede aplicarse en cualquier aplicación biomimética que requiera alta precisión. La compañía Shadow Robot, por ejemplo, pertenece también a ese selecto grupo de empresas que desafían al futuro trabajando en el mundo de los androides. Recientemente ha desarrollado un manipulador con músculos neumáticos de alta precisión, que también puede ser utilizado con sensores táctiles.
Pero volviendo al software utilizado en diseño de robots antropométricos, mencionamos también Momentum. Básicamente se trata de un software workflow, o de gestión del flujo de trabajo en aplicaciones de laboratorio. El programa permite al usuario definir, ejecutar y controlar procesos complejos en un ambiente virtual. Este software también facilita la toma de decisiones en tiempo real, toma de decisiones función de datos.
Para la simulación y modelización de sistemas multicuerpo, o en general cualquier máquina articulada, se utiliza DynaFlexPro. Sus aplicaciones son evidentes en robótica, pero también puede utilizarse entre otras cosas para el diseño de máquinas para manipulación de carga. Utilizando las poderosas tecnologías de algebra computerizada de Maple, este programa se usa para crear concisas y eficientes series de ecuaciones de sistemas en forma simbólica, lo cual facilita la visualización, perspectiva física, y compartición. Además de utilizarse en diseño, optimización, simulación y control de sistemas de ingeniería complejos, su aproximación simbólica es conveniente para la enseñanza de diseño de sistemas mecánicos.

Bibliografía: The rise of the machines. Scientific Computing World. August/September 2008

Palabras clave: haptic technology, off-the-shelf touch-sensitivity, biomimetic, solidly mounted scalped holder, simulating the dynamics of mechanical multibody system.

01 octubre 2008

Perspectivas de negocio en Corea del Sur

Dedicamos este artículo a una economía que cualquiera interesado en hacer negocios con Asia debe conocer: Corea del Sur, un país con una población bastante similar a la española (48,5 m), pero tan solo un 20 % de extensión (99.538,7 km2) y con unos envidiables índices macroeconómicos. Entre otros destacamos un crecimiento del P.I.B del 4,4 % y un índice de producción industrial del 9,1 %. Corea del Sur es reconocido por los analistas económicos porque desde los años 70 experimenta año tras año uno de los índices de crecimiento más altos del mundo. Corea del Sur ha progresado extraordinariamente a partir de la devastadora crisis financiera que sufrió Asia en 1997-98, y tras la cual fue necesario el apoyo del FMI con 57.000 millones de dólares. Una humillación para el país que acababa de entrar en la OCDE. En esa crisis la producción cayó en el país un 15 %, y 9 de los 14 bancos comerciales del país cayeron en manos extranjeras. Muchas empresas entraron también en quiebra en aquel periodo fatídico.
Pero las exportaciones, sector en el que Corea es grande, rápidamente hicieron surgir la demanda doméstica, gracias también a un breve boom inmobiliario y al mercado de créditos. En 2003, Corea del sur era uno de los países más codiciados por los inversores extranjeros.

Sector exportador

El sector exportador es increíblemente robusto en Corea del Sur, y gran parte de los negocios del país se fundamentan en el sector exportador. El país está entre dos grandes competidores, Japón, caracterizado por su alta tecnología; y China, que basa su poder económico en los bajos salarios. Pero Corea del Sur supo responder ante la presión de sus competidores, y su robusta moneda junto con la mejora de la competitividad propiciaron un increíble desarrollo industrial, lo cual ha originado crecimientos de dos dígitos en las exportaciones de los últimos cinco años. Este pequeño país se ha convertido ya en el décimo exportador del mundo, y hay bastantes razones para pensar que su éxito continuará durante bastante tiempo. Los fabricantes surcoreanos continúan mejorando su competitividad. Gracias en parte a sus modestos salarios, la productividad en fabricación crece un promedio del 10 % anual desde 2002. Estas cifras son desde luego difíciles de igualar. Otra de las estrategias que ha propiciado el desarrollo industrial de este pequeño gigante ha sido que ha pasado de producir mercancías de bajo valor añadido, como los de la industria textil, a fabricar otros productos más sofisticados. Para conseguirlo, el esfuerzo en investigación y desarrollo industrial realizado por el país ha sido realmente increíble, pues con un 3 % del PIB invertido, se convierte en uno de los países desarrollados que más esfuerzo dedican a esta estrategia vital. Vehículos, dispositivos electrónicos y barcos suponen ahora la mitad de las exportaciones coreanas.

Algunas industrias destacables

El esfuerzo en investigación y desarrollo industrial que realiza el país, ha tenido pronta y fructífera recompensa. Algunas de las compañías surcoreanas se han convertido ya en líderes mundiales en la fabricación de productos de alta tecnología. Samsung Electronics, por ejemplo, es actualmente el mayor fabricante del mundo de memorias flash, un tipo de memoria cuyas aplicaciones son pequeños dispositivos basados en el uso de baterías como teléfonos móviles, PDA, pequeños electrodomésticos, cámaras de fotos digitales, reproductores portátiles de audio, etc. Otro producto en el que destaca Corea del Sur son los chips DRAM, que son memorias RAM construidas mediante condensadores, las cuales permiten almacenar información mediante una carga eléctrica. Pero no solamente destacan las empresas de high tech, también podemos mencionar POSCO, que se ha convertido ya en el tercer fabricante de acero más grande del mundo, o Hiundai, que es el quinto fabricante de vehículos del mundo. Y por supuesto, lo saben bien los astilleros españoles, la industria pesada surcoreana está capitaneada por empresas como Samsung Heavy Industries y Daewo Shipbuilding & Marine Engineering. Por último, mencionar que actualmente una de las industrias más competitivas del país son tres firmas fabricantes de barcos, entre los cuales hay desatada una feroz batalla que ha derivado en su altísima competitividad. Corea del Sur domina ya dos tercios del mercado mundial de construcción de barcos, y si no construye más es porque sus encargos tienen cubierta la producción hasta 2013.

Bibliografía:

  • The Bulldozer. The Economist September 27th 2008
  • The export juggernaut. The Economist September 27th 2008

¿Va a bajar el precio de los paneles solares?

La energía solar se ha desarrollado de forma paulatina y durante cuarenta años el precio de los paneles solares ha ido cayendo con fuerza. Conforme aumentaban los volúmenes de producción y mejoraba la tecnología de fabricación, el precio de los paneles solares iba cayendo de forma progresiva. Pero en 2004, dos países incrementaron enormemente los subsidios a la producción de energías renovables, Alemania y España, y ello impulsó un boom en la demanda de paneles que continúa en la actualidad.
El suministro del silicio puro, el material más utilizado para la fabricación de células solares y la mayor parte de los dispositivos electrónicos, comenzó a caer rápidamente. El silicio es un elemento con una gran cantidad de aplicaciones. Es el segundo elemento más abundante de la corteza terrestre (después del oxígeno), y está presente en multitud de materiales, tan diversos como la arena, arcilla, vidria o el hueso. El silicio puro no se encuentra en la naturaleza, pero bajo las condiciones adecuadas pueden obtenerse en forma de estructuras monocristalinas.
El precio del silicio se elevó de los 25 $ por kilogramos que costaba en 2003 a los 250 $ que cuesta actualmente. Un incremento de precio que amenazaba seriamente la competitividad de la energía solar. Para que la producción de energía solar sea competitiva con la generación a partir de combustibles fósiles es necesario que caiga el precio del silicio. Afortunadamente, es muy probable que el precio del silicio vuelva a caer nuevamente, y ante el gran número de nuevas fábricas de paneles solares que están entrando en funcionamiento, es también muy probable que también lo haga el precio de los paneles (ver Perspectivas de mercado de la energía solar en el panorama internacional). Los fabricantes de silicio, cuyos principales clientes han sido siempre los fabricantes de productos electrónicos baratos, no esperaban el incremento en la demanda de los últimos cuatro años, y no han tenido capacidad de respuesta suficiente para suministrar materia prima a la industria solar. El estallido de la burbuja tecnológica, que les pilló de lleno, hizo que muchos fuesen escépticos ante la nueva "burbuja solar" que se estaba creando, y ello demoró la capacidad de incrementar la producción. Además, para construir una nueva planta de silicio puro es necesario ejecutar un proyecto que durará al menos tres años, por lo que no es fácil satisfacer la rápida demanda del mercado en los últimos años. Pero las cosas están cambiando rápidamente. Según New Energy Finance, una firma especializada en proporcionar información e investigación a inversores en energías renovables, la producción de silicio puro se doblará en tan solo un año. Esto sin duda trastocará los precios que los grandes compradores han negociado para el próximo año, y se iniciará una nueva tendencia descendente. Según una encuesta realizada a los grandes compradores de silicio puro, se espera que el precio del silicio caiga más de un 40 % el próximo año, y siga descendiendo hasta un 70 % en el 2015.

Bibliografía: Silicon rally. The economist August 30th 2008.

Mapa del mundo del dominio de las comunidades virtuales por países

El nuevo orden mundial no se está definiendo en las altas esferas políticas, ni siquiera los grupos de presión tradicionales, son ahora el medio de comunicación predominante. La nueva era, nacida desde quien sabe dónde, desarrollada muchas veces por personas que nadie conoce es la de las "Comunidades Virtuales".
El poder no está en los votos obtenidos democráticamente, el poder real está ahora en quien tiene capacidad para engordar con millones de usuarios su comunidad virtual. La fidelización de los usuarios de las comunidades virtuales es la aún incipiente forma de conseguir crear de la nada grupos cohesionados que pueden tener mucha capacidad de influencia a nivel de país o incluso global.
De ahí que los creadores de comunidades virtuales, se encuentren embarcados en una encarnizada lucha por conseguir fidelizar el mayor número de usuarios posibles. Consecuentemente, una guerra mundial por conseguir aumentar el número de usuarios está en pleno desarrollo, y los campos de batalla se extienden por todo el mundo. El último parte de guerra es el siguiente: En Albania Facebook gana Hi-5 en Albania, Facebook gana a MySpace en Austria, en Siria Hi5 gana a MySpace….
Bebo, Cloob, Hyves, Mixi, Orkut, Skyrock,….son algunos de los nombres de redes sociales que luchan por mejorar su posicionamiento, aunque de momento es Facebook quien gana en un mayor número de países.
Os presentamos un mapa mundial, en el que a partir de Alexa se muestran las Comunidades virtuales por países.
Ver mapa