Nuestros artículos imprescindibles

05 marzo 2008

El ecodiseño que llega

La Unión Europea prepara una nueva iniciativa en materia de ecodiseño. Igual que ya se hizo para el control de las interferencias electromagnéticas, el manejo de equipos de residuos (WEEE), o RoHS y REACH en el área de materiales, se está preparando una nueva regulación sobre ecodiseño. Ingenieros o fabricantes que no presten atención en los requerimientos de ecodiseño no podrán vender sus productos en la Unión Europea. En el diseño de productos deberán tenerse en cuenta, además de cuestiones como el rendimiento respecto al coste, una serie de objetivos orientados a la protección del medio ambiente. El objetivo último es propiciar en la Unión Europea una reducción de los gases de efecto invernadero aplicando técnicas de ecodiseño. Las técnicas de ecodiseño, en gran medida similares a las de eficiencia energética, pretenden conseguir que nuestros productos consuman menos energía o se produzcan menos residuos en la fabricación. Estas cuestiones no se han planteado hasta ahora con rigor por parte de los diseñadores, y sin duda suponen un reto apasionante para los profesionales. La decisión de la UE de julio de 2005 abarca ya a 20 categorías de productos entre los que se encuentran monitores de ordenador, copiadoras, scanners, etc. Los nuevos requisitos afectarán a normativas ya vigentes como el marcado CE, el etiquetado de productos, o los requerimientos de documentación a entregar al cliente. La UE estima que una vez implantadas estas medidas se conseguirá un ahorro cuantificable en 7.000 millones de euros en costes de electricidad. El impacto de esta normativa supondrá un nuevo campo de trabajo para los diseñadores ya que en fase del diseño deberán determinarse el 80 % de todos los impactos medioambientales relacionados con el producto. Para saber más sobre el ecodiseño consultar aquí.

¿Qué empresa me interesa montar y cómo lo hago?

Para que una empresa sea rentable es importante considerar las cuestiones fiscales y ello debe hacerse desde el inicio de la actividad. Cuanto mejor manejemos la economía de nuestra empresa, más capacidad tendremos para hacerla rentable. Como pauta general si la facturación previsible no es elevada conviene darse de alta como “persona física”, pero las dudas surgen si los ingresos empiezan a aumentar o si es necesario contar con varios socios. La figura más extendida es la sociedad limitada la cual aparte de la delimitación de responsabilidades tiene una ventaja interesante; y es que si los ingresos son elevados pagaremos menos impuestos. La fórmula es dosificar los ingresos del/los socios, que serán autónomos, de manera que cuando vayan a hacer la declaración del IRPF no le salga una base más elevada. Es decir, la sociedad puede ser un cierto colchón que absorbe las situaciones en las que la facturación es elevada, y ese dinero puede utilizarse para otras cosas: Inversiones o reservas especialmente. El mayor problema de las sociedades es que los socios acaban peleándose entre ellos, así que lo aconsejable es ser muy cuidadoso a la hora de elegir los socios y tener muy claras las obligaciones y derechos de cada uno. Montar una sociedad entre varios socios es como comprarse una casa entre varios, así que cuidado. Si existe algo concreto que debamos proteger de una forma cerrada, por ejemplo un centro de trabajo que pertenezca a varias personas, no tendremos más remedio que hacerlo así, pero si la relación es efímera lo aconsejable es elegir fórmulas más simples. Gestionar hoy una sociedad es bastante sencillo y por ello aconsejamos que si se ve uno con capacidad para tramitar documentos, lo ideal es hacerlo todo uno mismo, conseguiremos un ahorro muy importante por un trabajo por el que se paga demasiado. Los pasos son sencillos y todo está en internet muy accesible, incluso borradores de cualquier documento que necesitemos redactar. Este enlace del Gobierno de Aragón es excelente. Pero lo más interesante de gestionar uno mismo una sociedad es que aprenderemos mucho y ello nos ayudará bastante en nuestra aventura empresarial y sin duda mejorará la productividad. Aprenderemos cómo se gestiona el dinero y eso es lo mejor. Por ello, la contabilidad uno mismo, ya que aunque no tengamos ni idea es fácil ponerse al día; y lo mejor de todo, disponemos de programas excelentes. Nada de software pirata, lo mejor es licenciarlo porque entre otras cosas la asistencia telefónica nos ayudará a ponerlo en marcha; y una vez iniciado el camino todo es sencillísimo. La elaboración y tramitación de documentos con las administraciones, especialmente Hacienda que es quien más incordia es también muy sencilla. Su software de ayuda y servicios de asistencia son excelentes. De todas formas, si algo sale mal y nos sancionan no debemos preocuparnos mucho si hemos actuado honestamente, las sanciones por retrasos son muy pequeñas. En cualquier caso siempre podremos contar con algún profesional para que nos revise la contabilidad porque a la hora de la verdad en una empresa la haces una vez y es siempre lo mismo. Si uno/a se preocupa un poco es bien sencillo y ahorraremos miles de euros al año.

¿Qué conocemos de la economía cubana?

La tan sesgada información que nos suele llegar en todo lo referente a Cuba hace que no sea fácil encontrar información objetiva sobre la economía de la isla. Trataremos de aportar algunos datos interesantes en este breve artículo, utilizando datos cuantitativos de la economía cubana publicados en “The Economist Febriary 23rd 2008” La economía moderna de Cuba tiene su singularidad en el nacimiento mismo del sistema político que tantos años la ha gobernado. Lo más sorprendente de su historia reciente quizás sea que Fidel emprendió la invasión de Cuba con un yate medio hundido, el Granma, en el que iban 82 hombres. Le esperaban alertados por traidores y soplones más de 35 mil hombres en armas incluyendo a la policía, un ejército dotado de tanques, 10 navíos de guerra, 15 guardacostas y 78 aviones de combate y transporte. Todo ello con el firme apoyo de Estados Unidos que en aquel momento soportaba a una de las dictaduras más sangrientas de América latina. A sierra Maestra consiguieron llegar solamente doce hombres y desde allí se iniciaron la lucha guerrillera que culminó con la entrada triunfal en la Habana. Sin entrar en detalles políticos que no nos interesan lo cierto es que aquellos hombres singulares lograron gobernar durante unos años de una forma completamente errática, pero luego consiguieron el apoyo de la Unión Soviética. A finales de los 80, Cuba tenía un crecimiento anual próximo al 15 %, pero el hundimiento de la U.R.S.S. hizo contraerse a la economía cubana en nada menos que un 35 %, sufriendo la población una recesión con efectos catastróficos. Como en los tiempos de la Sierra Maestra Fidel parapetó a toda la población y respondió declarando un “periodo especial” que implicaba una austeridad drástica, próxima a lo imposible, y reformas económicas pragmáticas. Su gobierno alentó el turismo en masa y la inversión extranjera; especialmente en hoteles, minas de níquel, comunicaciones y exploración petrolífera. Se permitió un mercado de granjeros, para suplementar las austeras raciones oficiales, y por primera vez desde principios de los 60 se licenció a las familias para regentar negocios como restaurantes (paladares en el área caribeña) o realizar trabajos de reparaciones domésticas. La economía cubana consiguió recuperarse e incluso tuvo picos de crecimiento superiores al 5 % en algunos años, pero también fuertes vaivenes y crecimientos próximos a cero. La situación estaba otra vez paralizada en 2001 cuando Cuba comenzó a recibir ayuda de la Venezuela de Chaves. Hasta 20.000 médicos cubanos, entrenadores deportivos y profesionales de la seguridad trabajaron en Venezuela y Chaves proporcionó a cambio 92.000 barriles de petróleo diarios. En 2006 el crecimiento de la economía cubana rondaba un increíble 15 % anual y 2007 acabó con crecimientos por encima del 6 %. Algunas de las medidas de Castro han sido espectaculares por afectar a todo el país en cosas cotidianas. Entre las medidas tomadas en eficiencia energética, y de eso los cubanos saben mucho. Destaca la sustitución de 52 millones de bombillas incandescentes por otras de bajo consumo. Los cortes de luz, frecuentes en los países caribeños, han desaparecido prácticamente en Cuba. También mencionaríamos los créditos chinos que han facilitado la entrada masiva de coches chinos de bajo coste, y sustituyen a los vehículos de los años 50 que circulan en Cuba. Deseamos que con la nueva etapa que se está abriendo en Cuba, el pueblo cubano pueda superar tantas décadas de austeridad y recuperar por fin la prosperidad que sin duda merece.

04 marzo 2008

Otra industria puntera en el mundo….

Las cosas hay que reconocerlas siempre lo más objetivamente posible; y desde luego si hay algo de lo que en España debemos sentirnos orgullosos es de la industria guipuzcoana de fabricación de máquinas herramienta. Este hecho se ha visto reconocido en muchos foros; pero nos resulta especialmente relevante que haya sido nuevamente Technology Review quien destacó el pasado 19 de Febrero el elevado grado de innovación de la industria Vasca. En efecto, Guipuzcoa destaca a nivel mundial en innovación en el subsector económico de fabricación de maquinaria avanzada destinada a trabajar los metales y otros materiales. Estas máquinas tienen como finalidad la de modificar la forma de los materiales para crear todo tipo de piezas; pero la gran revolución tecnológica comienza cuando en los 70 se aplica en la mecanización de metales la tecnología de control numérico CNC. Esta tecnología permite fabricar piezas de todo tipo, con formas complejas; aplicando tecnologías computerizadas. Hoy en día, la gran mayoría de las máquinas fabricadas en España están equipadas con tecnología CNC; habiendo con ello conseguido un enorme valor añadido en cada unidad fabricada. Actualmente, ya hablaremos de ello, podemos concebir una pieza o forma compleja en un ordenador y enviar el objeto de nuestra creación directamente a las máquinas. Las máquinas darán forma a nuestra idea de la forma más rápida y eficiente posible. Los grandes avances de la industria vasca han venido consecuentemente del aumento de la productividad y fiabilidad en las operaciones de alta precisión. El crecimiento de la velocidad ha sido realmente exponencial en estos últimos veinte años. Pero la industria de fabricación de maquinaria del País Vasco, ha evolucionado más allá de la simple mecanización convencional y hoy en día tenemos numerosas aplicaciones disponibles; como por ejemplo las máquinas para corte láser de alta precisión o la fabricación de máquinas para la producción en serie de módulos solares fotovoltaicos.

¿Por qué Japón no consigue mejorar su productividad?

Durante los años 70 y 80 el milagro económico japonés convirtió a esta nación en un coloso económico, sólo superado por Estados Unidos; pero el estallido de su burbuja inmobiliaria en 1990 y la crisis financiera que llegó después ha mantenido a este país alejado de las economías boyantes. Nos interesa saber que uno de los fenómenos que propició el resurgimiento de la economía japonesa fue el desarrollo de las técnicas de mejora de la productividad. Japón desarrolló las técnicas más modernas de mejora de la productividad de su tiempo, dentro de las cuales podemos tomar como símbolo la experiencia revolucionaria creada por los ingenieros de Toyota. El sistema Toyota tuvo su origen en la necesidad particular en que se encontró Japón de producir pequeñas cantidades de muchos modelos de productos; más tarde aquel evolucionó para convertirse en un verdadero sistema de producción. A causa de su origen, este sistema es fundamentalmente competitivo en la diversificación. El sistema Toyota es muy elástico; se adapta bien a las condiciones de diversificación más difíciles. Y así es porque fue concebido para ello. Pero todos aquellos logros parecen haberse olvidado. Intentaremos en este post analizar por qué la productividad de Japón no crece actualmente y extraer consecuentemente enseñanzas que pueden servir a otros países para prevenir errores que generen la caída de su productividad. Como fuente documental nos basamos en “The world´s second-biggest economy is still in e funk – and politics is the problema”, publicado en The Economist February 23rd 2008. La crisis que actualmente viven otros países, especialmente Estados Unidos, pero también España o el Reino Unido, deben mirar las acciones de los gestores japoneses para evitar los errores del pasado. Estos errores provocaron que hasta 2005 Japón no pudiera finalmente librarse de sus graves tensiones financieras y la deflación posterior. Resulta bastante sorprendente que la segunda economía del mundo no haya podido aún atajar la causa de sus problemas. Uno de los sucesos más importantes que sucedieron en el Japón de los 90 fue el colapso del Nikkei, el cual actualmente no ha podido recuperar más que los dos tercios de su valor en 1989. La diferencia más importante de la situación actual en la que las bolsas sufren un periodo tumultuoso es que el gobierno de USA buscó culpables y ha reaccionado agresivamente ante los problemas. En Japón, por el contrario el gobierno es cómplice de ocultar los problemas y practicar el confusionismo durante años. Uno de los problemas más graves que tiene el Japón actual es que su productividad es desastrosamente baja: ¡El retorno de una inversión es aproximadamente la mitad que en América! El consumo está todavía languideciendo, debido en parte a que las compañías están fallando en aumentar los salarios. Los tropiezos burocráticos han costado bastante a la economía, y Japón necesita hacer reformas comerciales y sobre la competencia sin las cuales la economía continuará siendo frustrante.

Los tipos de interés en China vuelven a subir

Gran parte de los problemas que acarreamos en España como consecuencia de la crisis financiera se deben a que a partir del 11 de septiembre la política de la FED fue colocar los tipos en negativo en términos reales. Ello impulsó el crédito desmedido que ha provocado la situación actual en la que el sistema financiero presenta dificultades para satisfacer la demanda de crédito. China se encuentra actualmente en una peligrosa situación por el sobrecalentamiento de su economía y su inflación. Pero el Banco Central está actuando para evitar males mayores. Según el Banco Mundial china elevará nuevamente los tipos de interés para tratar de frenar el mayor incremento de la inflación de los últimos once años y los precios inmobiliarios. Según el economista del Banco mundial Justin Lin Yifu, si China no eleva los tipos de interés, los tipos de los depósitos serán negativos. El Banco se propone a subir los tipos oficiales para mantener los tipos reales en positivo y tratar de frenar la inflación. La inflación en china puede situarse en febrero a unos incómodos niveles del 8,5 %, los tipos de los préstamos al 7,47 % y los de los depósitos al 4,14 %. Si no se suben los tipos la gente retira sus depósitos recalentando aún más el mercado de la propiedad y la inflación.

Preocupaciones sobre el crecimiento de Australia

04/03/08
La actual espiral inflacionista que soportamos a nivel global está haciendo que incluso bajo la amenaza de la recesión, muchos bancos centrales se vean obligados a seguir subiendo tipos de interés aún en un momento en el que la recesión es más que una amenaza. Australia ha tenido que subir tipos por segunda vez en cuatro semanas a niveles no conocidos en los últimos doce años como único medio para frenar el gasto de los consumidores. Los tipos han subido hoy en Sidney a la cota de 7,25 %. Se agrandan las diferencias respecto a socios tradicionales de Australia como Canadá, Estados Unidos y Reino Unido. Estos tipos pueden seguir haciendo mella en el crecimiento de Australia; el cual probablemente se ralentizó al 0,6 % en el cuarto trimestre tras expansiones precedentes trimestrales del 1 %.
03/03/08 Si bien el crecimiento de Australia está amenazado; la inflación que sufre el país, no conocida en las últimas dos décadas; parece ser que va a tener una nueva respuesta por parte de su Banco Central. El gobernador, Gleen Steven, elevará los tipos de interés hasta el 7,25 %. Esta medida tendrá también un efecto sobre su moneda, ya que el hueco entre el dólar australiano y norteamericano se ensancha a niveles no vistos en los últimos cuatro años. Estos tipos de interés están propiciando una elevada demanda de dólar australiano, pues desde luego la renta fija en el país está por las nubes.
19/02/08 Comenzamos en este post la inclusión de noticias internacionales sobre el crecimiento de Australia, un país muy interesante que por su lejanía suele ser muy desconocido en occidente. Según Sky News, hay serios avisos de que Australia entre en recesión el próximo año como consecuencia de la espiral de inflación en la que nos encontramos. Los avisos provienen de Geoff Wilson, destacado gestor de fondos de inversión. Los tipos de interés siguen aumentando en Australia, se encuentran actualmente al 7 %, con el objetivo de mantener la inflación bajo control. Según este experto el Banco Central puede elevar los tipos de interés en medio punto más el próximo mes, ya que se entiende que la inflación es el mayor problema al que se enfrenta el país.

Tecnologías inalámbricas para transmitir energía

A finales del siglo XIX, la comprensión de que la electricidad podía utilizarse para iluminar una bombilla dio inicio a una carrera para determinar la mejor forma de distribuirla. Entre los inventores que contribuyeron a difundir la electricidad destaca Nikola Tesla, con sus ideas para distribuir la electricidad a través del mundo. En aquel momento nadie podía imaginar la magnitud de los sistemas de distribución actuales. Tesla ideo la forma de transmitir energía sin necesidad de cables, pero sus ideas se desvanecieron rápidamente cuando el mundo probó las infraestructuras de cables. Hace unos pocos años, Marin Soljačić, un profesor de física en MIT (Instituto de tecnología de Massachuset), fue sacado del a cama por el sonido insistente de un teléfono móvil. “Este no para hasta que lo enchufe para cargarlo, pensó Soljačić. Medio en sueño, pensó que lo ideal sería que el teléfono empezase a cargarse nada más entrase en casa. De esta forma Soljačić comenzó a buscar formas de transmitir la energía sin cables. En vez de perseguir un esquema de larga distancia como Tesla, decidió buscar métodos de transmisión de energía de medio rango que pudiesen carga – o incluso hacer funcionar – dispositivos portátiles tales como teléfonos móviles, PDAs, y laptops. Consideró el uso de ondas de radio, que enviaban información de forma precisa a través del aire, pero encontró que la mayor parte de la energía se perdía en el espacio. Otros métodos más precisos como el láser requieren una línea definida a la vista – y pueden ser perjudiciales para todo lo que se encuentre en el camino. Por ello Soljačić buscó un método que fuese tanto eficiente – capaz de recibir energía sin disiparla en los alrededores – y seguro. Acabó probando el fenómeno del acoplamiento resonante, en el que dos objetos ajustados a la misma frecuencia intercambian intensamente energía pero interactuando solamente de una forma muy débil con otros objetos. Soljačić encontró que la resonancia magnética es un medio prometedor de transferir electricidad porque los campos magnéticos se desplazan libremente por el aire y tienen un efecto muy reducido en el medio ambiente, y a las frecuencias apropiadas, en los seres vivos. Trabajando con los profesores de física de MIT John Joannopoulos, Peter Fisher y tres estudiantes, ideó una instalación simple inalámbrica para proporcionar energía a una bombilla de 60 vatios. Tras sus investigaciones posteriores, el trabajo del MIT ha atraído la atención de las compañías fabricantes de productos de consumo y la industria del automóvil, así como del departamento de defensa. Se trata de una tecnología de lo más prometedora que puede ayudar a mejorar la productividad en múltiples campos. El artículo completo puede consultarse aquí.

03 marzo 2008

A crisis in store for Spain’s election victor

Hoy íbamos a hablar de la productividad de Japón, pero hemos encontrado en www.burbuja.info un artículo publicado en Financial Times sobre España. El artículo es realmente demoledor y va en la línea de lo que pensamos en este blog. Lo más importante para nosotros es que el artículo concluye en que el reto para los próximos años es la mejora de la productividad, lo cual nos llena de satisfacción. Hemos traducido el artículo completo porque realmente merece la pena.
A crisis in store for Spain’s election victor
By Wolfgang Münchau
FINANCIAL TIMES
Published: March 2 2008 18:58
Las elecciones en España este domingo están demasiado próximas para verse influidas. Sin embargo, el ganador empleará los siguientes cuatro años afrontando un lío económico de una escala no conocida en tiempos modernos. El doble motor de la crisis económica que llega a España es el colapso del mercado inmobiliario y el déficit por cuenta corriente, ahora a un 10 % del producto interior bruto. Ambos están relacionados, por supuesto, ya que la burbuja de la propiedad ha sido la fuerza motora que ha estado detrás del gasto financiado por el crédito. En respuesta a una pregunta sobre qué hacer ante la elevación del déficit por cuenta corriente, yo escuché a un reputado economista español que la mejor respuesta sería deja de publicarlo. Estaba de broma, pienso, pero no estoy completamente seguro. Puede no ser una crisis monetaria, por supuesto, ya que España no tiene su propia moneda. Pero incluso en países de la unión monetaria, tan enorme desequilibrio tiene un significado. Se apunta hacia un ajuste futuro, y en ningún sector el ajuste será tan doloroso como en el mercado de la vivienda. He recopilado las estadísticas de la vivienda de España, y una de mis favoritas es la del Banco de España, que muestra que la aprobación de permisos de obra ha caído del borde de un precipicio desde finales de 2006. En su pico, los permisos de construcción aumentaban a un ritmo anual del 25 %. En otoño de 2007 el cambio anual era del – 25 % y probablemente aún estén bajando. Los precios de la vivienda no han caído mucho, pero es solo cuestión de tiempo, ya que los vendedores tienden a sufrir una ilusión colectiva en su etapa del ciclo de la vivienda. Entre 1995 y el último año, los precios de la vivienda en España se triplicaron en términos nominales, y se doblaron en términos reales. Varias explicaciones se han ofrecido: una tendencia de los jóvenes a dejar la casa paterna entes; una elevación de la inmigración; y la popularidad del país entre los compradores del norte de Europa. Pero cuidado con los argumentos referentes a la demanda, son cíclicos y el ciclo está cambiando. Por otra parte, ya que la oferta aumenta con la demanda, hay ahora un exceso de vivienda sin vender. Es esperable que los precios reales de la vivienda en España caigan casi tanto como se han elevado en los últimos diez años. Si uno mira los precios reales de la vivienda en USA o Alemania durante periodos muy largos, se observa que como suele ocurrir han estado virtualmente planos. El coste de construir una casa es relativamente constante, y la tierra no se usa para trabajos productivos. La compra de una casa protege a su inversor contra la inversión. Pero ya que el suministro de viviendas es relativamente elástico, los precios de la vivienda no se elevarán en términos reales. Ya que España todavía genera niveles de inflación robustos, el impacto en los precios nominales será algo menos severo. Hay una notable excepción para la norma del incremento cero en el precio, por ejemplo el reino Unido, donde los precios reales han subido durante años, pero por una razón muy patológica no necesariamente presente en otros países. El mercado español es estructuralmente muy similar al de USA y Alemania, en el sentido de que ante una elevación de la demanda usualmente se compensa con una elevación en la oferta. Pero esta lógica, una parte sustancial de la subida de los precios de la vivienda ajustados ante una inflación anormal se invierte cuando el ciclo de la vivienda cambia. El impacto económico de este cambio en el ciclo de la vivienda está siendo peor en España que en el resto de los países. Una estadística asombrosa sobre España es el hecho de que la inversión en construcción constituye el 18 % del Producto Interior Bruto español, de acuerdo con los datos de la base de datos Ameco de Unión Europea. En Francia y Alemania, la proporción es aproximadamente del 10 % Cuando el precio de la vivienda cae, el PIB es golpeado de dos formas: la primera es el efecto directo de la caída de la inversión en construcción, y el segundo es el efecto de consumo indirecto, ya que la gente no puede extraer liquidez de dus hogares, que pueda usarse para gasto en consumo. Si la proporción del sector de la construcción menguase a un 10 % (para igualarse con la media) en un periodo de, pongamos cuatro años, el efecto del crecimiento será cercano a 2 puntos porcentuales al año Si añadimos el efecto al consumo de la disminución del precio de las casas, podemos encontrarnos con una década de crecimiento cero – quizás más tiempo, quizás peor, o quizás ambos. Por supuesto, la economía de España tiene una fortaleza notable. Una es la posición fiscal. El país ha disfrutado de excedentes presupuestarios y un ratio deuda/PIB aceptable. España está por lo tanto relativamente mejor equipada para compensar un shock cíclico corto que, por ejemplo, países con déficit excesivos como el Reino Unido. Para un periodo de ajuste largo, la política fiscal, sin embargo, no será suficiente ayuda. En segundo lugar, España tiene un sector bancario robusto y moderno que ha eludido algunos de los problemas de los mercados de crédito modernos. Los bancos españoles tendrán problemas solamente cuando aumente la morosidad. En términos de reformas estructurales, España se encuentra en posiciones inferiores en mercado de productos y regulación de mercados, y en términos de política de competencia. Ahora que la economía basada en la burbuja ha fallado, el principal desafío para el ganadore de las elecciones del domingo será – aparte de la gestión de la crisis – la búsqueda de un nuevo modelo de crecimiento basado en la elevación de la productividad. Lamentablemente, esa realidad está aún muy lejana.