Nuestros artículos imprescindibles

13 febrero 2009

El papel de los robots en lean manufacturing

Hace algunos días hablamos de los conceptos básicos de "lean manufacturing" (ver "descripción básica de "lean manufacturing"), una metodología de gestión empresarial cuya estrategia es implantar la eficacia en todos los procesos de negocio, eliminando las actividades que no aportan valor añadido. En este nuevo artículo vamos a seguir hablando de LM, pero en esta ocasión nos vamos a centrar en el impacto de los robots en esta metodología. Relacionar los robots con lean manufacturing es una cuestión muy importante, puesto que en las industrias de tamaño medio hemos detectado que el uso de robots suele estar infrautilizado. Si bien la estación robotizada suele estar bien diseñada, pero lo cierto es que existen problemas de coordinación con el resto de las operaciones de planta. Ello lleva a originar el triste resultado de costosísimos robots parados incluso durante varias horas al día. En Todoproductividad recomendamos algo que no suelen decir los fabricantes de robots, y es que se estudie con el máximo detalle la integración del robot en el proceso global antes de tomar la decisión de adquirir una unidad robotizada. Los robots se han incorporado masivamente a las plantas industriales en las últimas dos décadas. En estos años, los costes de fabricación se vienen reduciendo utilizando robots. El coste de los robots más comunes ha caído en picado debido a los grandes volúmenes de ventas en la industria de automoción y debido al impacto negativo de la competencia. El rendimiento y rango de aplicaciones en las que pueden utilizarse los robots ha aumentado también exponencialmente debido a las mejoras mecánicas que han introducido los fabricantes de robots y los avances técnicos en software de control. Si bien el funcionamiento de los robots no es flexible en naturaleza, pueden programarse como parte de un diseño de sistema lean y lean manufacturing.
.

Sistemas lean y robots

Los sistemas de automatización con o sin robots no pueden ser lean en si mismos, por lo que el diseño de sistemas de fabricación lean es el desafío al que se enfrentan los ingenieros de hoy. Algunos de los factores que necesitan ser tomados en cuenta a la vez que se diseñan lean manufacturing systems que utilizan robots son los siguientes:

  • Requerimientos de niveles en la línea de producción.
  • Fiabilidad del equipo y estadísticas de paradas.
  • Disponibilidad de espacio en operaciones robotizadas.
  • Flexibilidad del proceso deseada.
  • Requerimientos del tiempo del ciclo por estación u operación.
  • Requerimientos de interface máquina-humano.
  • Requerimientos de manejo de productos.
  • Requerimientos de mantenimiento.
  • Standards de seguridad y guías generales ergonómicas.
  • Otros requerimientos de transporte.
  • Desechos o residuos permitidos.
  • Presupuesto disponible para el sistema completo.
  • Ciclo de vida del producto fabricado para asegurar tasas de retorno aceptables.

Basándonos en algunos o todos los factores anteriores, los robots pueden ser una solución de automatización aceptable que añade valor al sistema. Si bien los pequeños sistemas de fabricación pueden diseñarse fácilmente con necesidad limitada de software basada en la validación, los sistemas más grandes implican robots múltiples, fijación de herramientas, humanos, etc., que necesitan ser validados y optimizados antes de construir el sistema para asegurar que el sistema robotizado se comporta según lo previsto. Una herramienta que se usa frecuentemente en los negocios de ingeniería de automatización es el software de simulación robotizada. Con este software se consigue validar el alcance del robot, los tiempos del ciclo del robot, trayectoria y contorno del movimiento del robot, posicionamiento del robot dentro del sistema, etc. El uso de estas herramientas de simulación ha ayudado a hacer los sistemas robotizados lean en términos de diseño y fabricación.

La mayoría de las líneas de producción están diseñadas para realizar un trabajo productivo y eficiente interactuando humanos, herramientas, robots, etc. Si bien es difícil asegurar una estricta consistencia con los humanos, los robots y maquinaria pueden ser programados y mejor optimizados.

Aplicaciones en sistemas lean

Antes de existir los robots, el manejo de materiales y atención de las máquinas eran trabajos puramente manuales. Las operaciones de transporte de materiales de un punto al siguiente, la espera para finalizar una tarea, y la relocalización de partes del proceso. Éstas y otras tareas requeridas por operadores para fabricar el producto pueden ahora realizarse utilizando robots. ¿Pero cómo pueden integrarse en un sistema lean?

  • No hay tiempo de espera para operadores ya que los robots que están manipulando el material pueden ser asignados a otras tareas mientras esperan.
  • Los robots tienen tiempos de parada despreciables en las líneas de producción, por lo que las pérdidas de producción son limitadas.
  • Los robots tienen una operación más barata que las realizadas manualmente.
  • Los robots tienen un alto grado de repetibilidad en los procesos.

Aplicaciones múltiples

En los últimos años se ha conseguido que los brazos de robots sean más flexibles, y el eventual cambio de herramienta con frecuencia es una realidad práctica. En el diseño de una planta industrial pueden ya plantearse distribuciones en planta en las que un robot realice dos operaciones simultáneamente. Por ejemplo, un robot puede realizar alternativamente operaciones de sellado, soldadura, y manejo de materiales.

Robots y aplicaciones de visión

Los sistemas de visión se usan cada vez más en combinación con los robots para ayudar a inspeccionar piezas o tamaños característicos. Los sistemas de visión se usan comúnmente en robots para actuar como sistema de guía dinámicos que permiten a los robots variar sus objetivos de movimiento basados en la información de guía generada con visión. La tecnología de visión y los robots son complementos naturales cuya combinación ha originado operaciones robotizadas más flexibles que lo conocido hasta ahora.

Aplicaciones cooperativas y movimiento coordinado

La fijación de herramientas es una parte importante en todas las plantas de fabricación. En algunos casos donde el proceso de ensamblaje permite un nivel más bajo de exactitud estructural, los robots pueden utilizarse, obteniéndose una mayor flexibilidad a la vez que se mantiene un significativo grado de exactitud y resistencia.

Robots y tiempo del ciclo

La mayoría de las líneas de fabricación se procesan con niveles de producción gruesa elevados a la vez que funcionan a ritmos de producción neta más bajos. Si bien las grandes corporaciones pueden asumir este factor de producción más caro, las compañías de fabricación más pequeña necesitan líneas que funcionen a máxima capacidad para controlar los costes del equipo. El reprocesado de operaciones robotizadas antes de la integración del sistema puede hacernos avanzar en el control de los costes del equipo. El análisis de los tiempos del ciclo de las operaciones robotizadas usando herramientas de simulación es crítico para asegurar que el sistema es flexible. Algunos de los asuntos que más impactan en los tiempos del ciclo son los siguientes:

  • Falta de inventario de piezas para robots, causando demoras en la producción.
  • Condiciones de trabajo inseguras causando operaciones humanas lentas en situaciones en las que robots y humanos trabajan en un ambiente cooperativo.
  • Pobre diseño de equipos producen derroches en esfuerzos de reparación.
  • Estaciones en cuello de botella que causan el bloqueo o no llegan las piezas en otras estaciones.
  • Estaciones robotizadas en sobreciclo que causan que la estación completa esté en sobreciclo.
  • Pobre procesado resultante en sobrecarga de trabajo en robots, operaciones o máquinas.
  • Pobre interface de máquinas humanas que causan demora en la fabricación.
  • Pobre interface de máquina-humano que causa demora en la fabricación.
  • Pobre ingeniería de software y controles que resultando I/O y comunicaciones entre equipos ineficientes.

Más información…aquí

Palabras clave: Robotic simulation software

12 febrero 2009

¿Por qué han fallado las inyecciones de liquidez?


Esta guerra contra la recesión no se parece a las guerras modernas, destructoras pero breves. Ésta parece ser una guerra de trincheras, o incluso un asedio. El desplome del sector inmobiliario en un buen número de países ha provocado una contracción global en el crédito. La contracción en el crédito se ha producido en muchos países, entre ellos España, pero lo cierto es que las magnitudes de Estados Unidos hacen parecer que estamos ante un problema externo. Esto no es cierto. La globalización ha hecho que la crisis financiera se extienda de país en país, con particularidades muy diferentes entre los distintos países.
Pero las medidas para solucionar la crisis han sido hasta ahora bastante similares. Básicamente lo que se ha hecho ha sido inyectar cantidades astronómicas de dinero al sistema a base de aumentar la deuda pública. El salvamento de la economía se ha intentado hacer a base de paquetes y paquetes de ayuda, pero pasa el tiempo y el panorama no parece despejarse en el horizonte. Más aún, el agotamiento de las medidas públicas parece ya más que evidente. Más de uno piensa ya que las administraciones públicas pueden tener pronto problemas para satisfacer sus pagos. No muchos lo recuerdan, pero esto ya ocurrió en los años 70, cuando colas inmensas se formaban en las oficinas de empleo intentando cobrar unas prestaciones que se habían agotado. Ayer mismo, la polémica Esperanza Aguirre defendió sin tapujo alguno algo de lo que pocos se hubiesen atrevido a hablar. En el "parcial" programa de Intereconomía, el "Gato al agua", se atrevió a defender sin tapujos la congelación salarial de los funcionarios. Hoy, el Banco de España pide ya directamente eliminar en España la "Indemnización por despido" (ya hablábamos de esta cuestión hace unos días. Ver "Nosotros si defendemos el despido libre").
Todas las medidas han fallado hasta ahora. ¿Por qué? Pues porque son medidas paliativas, y ninguna va dirigida a crear nuevamente tejido productivo que sustituya al que se va destruyendo. Ayer miércoles, el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Tim Geithner indicó cuáles serían los próximos frentes de batalla: Conseguir la creación de puestos de trabajo mediante inversión privada, y conseguir que fluya nuevamente el crédito. Para ello, el gobierno Obama va a inyectar cantidades que superan el trillón de dólares (unidades imperiales) en las principales firmas financieras de América, y para ello va a comprar los préstamos de baja calidad – préstamos que no pueden cobrarse), y tratar de impulsar de esta forma el aletargado crédito privado.
La idea es buena, pero el problema viene de otro sitio. El plan global de la administración Obama superará los 2,3 trillones (unidades imperiales), dinero que debe extraerse de unas arcas ocupadas ya solamente por telarañas. Y ahí es donde están empezando a fallar las medidas que los diferentes gobiernos están impulsando, y es que se anuncian a bombo y platillo medidas paliativas con un dinero que no se tiene. Es decir, todas estas medidas están supeditadas a la obtención de unos recursos en unas condiciones previstas, que cada vez son más difíciles de obtener.
Que se lo digan al gobierno español, que ve impotente cómo la deuda soberana de España, donde recaen en el fondo el pago de todas estas ayudas, ha entrado también en la U.V.I. Standard & Poor's Ratings Services señaló el lunes que ha situado la calificación crediticia de la deuda soberana a largo plazo tanto en divisa como moneda local del Reino de España de 'AAA' en lista de vigilancia con implicación negativa. La entrada en esta lista señala un posible pero no inevitable cambio de la calificación en el corto plazo. S&P confirmó la calificación 'A-1+' para la deuda a corto plazo se reiteró. Y ahí está el problema, en que los gobiernos más apurados están tomando como medidas una simple refinanciación de los problemas existentes. Nadie se plantea que la única solución es agilizar el pago de los créditos y que los activos inmobiliarios vuelvan a ser tasados en el valor del que nunca debieron despegar. La única forma de revitalizar las inversiones es convencer al que va a invertir que puede ganar dinero, y a nadie en su sano juicio se le va a ocurrir invertir cuando a todas luces los activos se están depreciando. Estamos inmersos en un episodio deflacionista que nadie ha conocido nunca, por lo que para poder saber cómo actuar debemos remontarnos a la Gran Depresión, y a las teorías sobre inflación-deuda del gran economista norteamericano Irving Fisher (ver "Más consejos ante la deflación, y la aparición de la deflación-deuda").
El plan Obama adolece de indefiniciones, pues no ha sido posible explicar realmente los detalles, y en el fondo es que es difícil nuevamente explicar que los mayores esfuerzos de las generaciones del futuro van a estar dirigidos a pagar la deuda adquirida por la adquisición de activos tóxicos. Las deudas de los padres van a ser pagadas por los hijos en el futuro, y para colmo volvemos otra vez a lo mismo, volvemos a empezar nuevamente con las medidas de auxilio y realmente no se hace nada para construir el futuro.
Los que van a pagar estos planes a través de tasas e impuestos, disminuciones salariales y recortes de derechos adquiridos, no pueden menos que ser escépticos. La única forma de evitar el colapso de la economía mundial parece ser que el estado dedique enormes sumas a tapar los agujeros del pasado, y esas sumas deben ser pagadas por todos los contribuyentes.

Cómo invertir en países peligrosos

Hace ya bastantes años, viajando por la frontera entre Colombia y Venezuela, quien suscribe aprendió una cosa, los países no son homogéneos. En aquel tumultuoso estado de Táchira, considerado en aquella época liberado por la guerrilla, había una aparente tranquilidad. Era algo curioso, la guerrilla estaba muy próxima, incluso nos señalaron a alguien como colaborador, pero aquello parecía una balsa de aceite. Los puestos avanzados del ejército venezolano eran realmente más peligrosos que la propia guerrilla, esa era la enseñanza que se desprendía de la situación. La guerrilla era gente “honorable”, si necesitaban un coche te lo robaban pero al día siguiente te lo devolvían con el depósito lleno, si no te metías con ellos no había problema. Esa era al menos la percepción que allí se respiraba. Pero lo cierto es que aquella increíble situación te hace pensar que los países son realmente heterogéneos, y no se puede estigmatizar a un país por lo que escuchamos en las noticias. Muchas veces la realidad es bien distinta, por lo que debemos estudiar bien cada país para saber la situación real. Muchas veces, países aparentemente estables son realmente un desengaño, y sin embargo otros países aparentemente menos accesibles acaban siendo un oasis de paz. Esto ocurre por ejemplo con el mundo musulmán, tan poco conocido en occidente. Cierto es que en determinados episodios, como cuando ha habido inestabilidad en Libia o Argelia, eran países difíciles, pero no olvidemos que la hospitalidad musulmana está por encima de todo, y eso lo notará quien se atreva a viajar por libre por la mayoría de ellos. Todo esto viene a colación por un magnífico mapa publicado en The Economist January 31st 2009, cuya fuente es US Department of State. En esta página encontraremos ingente información sobre países, y sobre todo información sobre regiones. Si nos centramos en el riesgo de ataque terrorista, como vemos en el mapa las zonas están muy bien definidas. Destacamos sobre todo Colombia, donde como vemos las FARC parecen bastante acorraladas en las regiones fronterizas con Perú, Ecuador, Brasil y Venezuela. Es la información que desde el terreno nos dan nuestros amigos colombianos, lo cual es un nuevo indicio del interés que el país viene despertando. En general el mapa muestra que los puntos de riesgo están controlados en zonas muy concretas. Sobre todo en Somalia, en algunos puntos de Nigeria y en zonas muy concretas al norte de Indonesia. En general, salvo los países del interior de África que no acaban de conseguir estabilizarse, las regiones próximas a Afagnistan e Irán, el resto del mundo está bastante tranquilo. Es decir, al menos en cuanto a inestabilidad general del país no hay puntos calientes en el resto del planeta. La administración Obama probablemente tendrá mucho que decir en los próximos meses para apaciguar los avisperos que zarandeó su antecesor, pero todo está aún por verse. En realidad, salvo guerras abiertas como Somalia, Afganistán y la República Democrática del Congo, el resto del mundo está ahora bastante tranquilo. Y bueno, con lo grande que es el mundo, qué sentido tiene ir a países donde hay algún peligro. Pues la respuesta es sencilla, ahí es dónde está el verdadero negocio, en esos países. No queremos mencionar países concretos pues todos merecen atención en negocios internacionales, pero la planificación “borreguil” de muchos planificadores de internacionalización, ha provocado una situación paradójica. Los intentos de internacionalización se concentran en áreas, o incluso en ciudades muy, muy concretas, donde todos los días desembarcan oleadas de misiones comerciales donde vendedores ávidos de negocios intentan colocar sus productos a teóricos compradores con caras aburridas. Cierto es que viajar a lugares un poco más remotos suele ser más difícil, pero lo que si aseguramos es que realmente es donde está el negocio. En los países del sur, las áreas más pujantes son las áreas que producen materias primas, que suelen estar muy alejadas de los núcleos principales, y donde probablemente nunca haya ido un europeo para intentar consolidar ningún negocio. El vacío en los países pequeños es más increíble aún, pues por desconocimiento se intenta siempre dirigir todos los esfuerzos de internacionalización a países grandes, cuando la fruta realmente madura está cerca, pero es mucho más chiquita y pasa inadvertida.

El negocio de las plantas medicinales


A principios de 2009 escribimos la primera versión de este artículo y desde entonces hemos observado un gran interés por este tipo de negocio. De ahí que vayamos revisando y ampliando el artículo exponiendo algunas ideas iniciales para los que plantean invertir en tan interesante nicho de negocio.

El conocimiento de las propiedades curativas de las plantas es un saber ancestral que aún no ha sido aprovechado a gran escala. Sin embargo, según los datos que llegan de Europa Central las cosas parecen estar cambiando. En efecto, los medicamentos derivados de plantas curativas se han convertido en los últimos años en los preferidos por médicos y pacientes alemanes; y cerca de un 75% de la clientela de las farmacias opta por un producto natural al momento de comprar medicamentos exentos de prescripción.

En el año 2006 este tipo de productos farmacéuticos alcanzó ventas por aproximadamente 2 mil millones de euros, lo que equivale a un tercio de la facturación de medicamentos libres de receta. Igualmente alta es la demanda de plantas curativas y sus componentes: hojas, flores, troncos, raíces y savia.

La empresa farmacéutica Wernigerode, una de las más grandes en el este de Alemania, utiliza poco más de una docena de plantas curativas, entre ellas 5 toneladas de manzanilla y una tonelada de hojas de tomillo al año. Alemania consume anualmente 45 mil toneladas de este tipo de plantas y con ello es líder de Europa en este campo.

Según los cálculos del Departamento Federal para la Protección de la Naturaleza (BfN), en Alemania se comercializan, en grandes o pequeñas cantidades, aproximadamente 1.500 especies. "Estas cifras nos colocan en el tercer lugar mundial como importadores y exportadores de plantas curativas; Alemania es un verdadero emporio", dice Uwe Schippmann del BfN.

El funcionario considera que Alemania tiene una gran responsabilidad en lo tocante a proteger a las plantas medicinales ya que la oferta de la inmensa farmacia que es la naturaleza amenaza con extinguirse.

El cultivo excesivo y el incontrolado negocio amenazan mundialmente a 4.000 especies, de ellas 150 en Europa. Las flores primavera y drosera -protegidas rigurosamente en Alemania- son recolectadas y negociadas en el suroeste de Europa y en España a pesar del riesgo que corre su supervivencia.

El BfN y la Organización Mundial para la Protección de la Naturaleza (WWF) trabajan juntos desde hace casi 10 años en la formulación de un concepto para la conservación de las plantas medicinales. Su cultivo industrial, explica Schippmann, no es una solución pues para la mayoría de las plantas la opción de domesticación resulta inviable o demasiado complicada, además, tampoco sería duradera.

La garra de Satán, una planta proveniente de Namibia que se utiliza como medicamento para el reumatismo, es recolectada por 10.000 familias del clan nómada San, cuyos ingresos dependen de esta actividad. Un cultivo industrial afectaría su economía. "Toda esta gente quedaría fuera del negocio" explica Schippmann, quien recomienda el control de la recolección en la misma Namibia de tal forma que a la naturaleza le sean arrebatadas tantas plantas como ella misma puede remplazar.

Martín Bauer, el principal distribuidor de plantas medicinales en Alemania, ha demostrado a lo largo de los años que este principio funciona. Su empresa instruye a los recolectores en Namibia en la forma de replantar las raíces y limita anualmente los terrenos de recolección para permitir su regeneración. "Los clientes saben apreciar esta iniciativa" comenta Helmut Burckhardt, jefe de control de calidad de Wernigerode.

El cultivo de plantas medicinales



La clave del éxito de las plantas medicinales es su colocación en el mercado en el momento adecuado. Su puesta en el mercado antes que los competidores es la garantía del éxito. Cuando aumenta la competencia el mercado se sobre-satura y el negocio falla.

Es extremadamente importante que aquellos que contemplan abrir un negocio de plantas medicinales comprendan esta secuencia de eventos, debido a que son plantas que a menudo tienen una vida útil y popularidad limitada.

El desarrollo de un nuevo cultivo en sí mismo, cuando otros no lo producen es una inversión arriesgada, pero ofrece el mayor premio potencial, debido a la inercia de tener un arranque potencial mayor.

Algunos determinantes principales de la importancia comercial de las plantas medicinales

Como con todos los cultivos que llegan al mercado, una variedad de consideraciones llevan al valor comercial. La demanda del mercado en relación al suministro es el factor más obvio, pero la estabilidad relativa de la demanda y suministro también son importantes, ya que las fluctuaciones fuertes pueden ser costosas para productores o distribuidores. Por supuesto, los cultivos difieren en su conveniencia para regiones y climas dados.

El ginseng americano es el cultivo medicinal más importante, pero la mayoría es exportado. Muy pocas especies asiáticas se cultivan en Canada, pero una cantidad sustancial es importada. El gingseng americano también proporciona un ejemplo de cómo cambian los cultivos, ya que el consumo doméstico ha ido aumentando en los últimos años.

Otro factor a tener en cuenta es la relación de la cantidad de material que se necesita cultivar en orden de extraer cantidades comerciales. Por ejemplo, del Tejo del Pacífico se requiere extraer una enorme cantidad para extraer muy pequeña cantidad de material constituyente, el taxol.

Ginkgo (de Ginkgo biloba), uno de las plantas medicinales más populares, es un árbol muy grande, fácilmente puede verse ampliamente cultivado como ornamental, y puede verse como material adecuado puede fácilmente obtenerse de una pequeña cantidad de plantas.

Muchas plantas medicinales tienen un valor como cultivo limitado específicamente para productos medicinales, pero hay otros cultivos valiosos cuyos valores industriales o alimentarios exceden su valor medicinal. Por ejemplo, la alfalfa (Medicago sativa L.) se considera una de las plantas medicinales más importantes, pero enormes cantidades se producen como forraje.

Otro ejemplo es el trébol rojo (Trifolium pratense L.), que como la alfalfa es una planta forrajera, pero también se considera una planta fuertemente medicinal. Se extraen condimentos, aceites, tintes y químicos industriales como principales motivos para cultivar muchas plantas con valor medicinal.


Fuente:


www.dw-world.de

The business of Medicinal Plants. Agriculture et Agroalimentaire Canada

11 febrero 2009

Análisis en detalle del colapso de la fabricación mundial

El número más calentito de “The Economist” trae en su portada un titular agresivo, “The collapse of manufacturing”, y es que la crisis financiera ha hecho agonizar al sistema de inversiones como lo conocemos, y ha provocado una severa crisis industrial. El problema comenzó en octubre, cuando las restricciones del crédito afectaron severamente al comercio mundial (ver “Importantes efectos de la crisis financiera en la industria”). Muchos de los que querían comprar no podían hacerlo, pues el crédito se había limitado, y ello provocó los primeros temores a la recesión. Y cuando comenzó a hablarse de recesión de forma generalizada, el consumidor actuó como se esperaba, limitó los gastos. Traer ahora un contenedor desde China a Europa sale a precio de risa. Si volviésemos a 2007, hubiésemos tenido que pagar 1.400 $. Para colmo, los grandes cargueros van ahora medio vacíos, lo cual nos da una idea del colapso que sufre la economía mundial. Los fabricantes de bienes de equipos se encuentran entre los más afectados. En Alemania, por ejemplo, las órdenes de máquinas-herramienta habían caído en diciembre un 40 % respecto al año anterior, en China, la mitad de los 9000 fabricantes de juguetes han tenido que cerrar y en Taiwan los pedidos de ordenadores habían caído un tercio en enero. En Estados Unidos la situación es peor aún, ya que el número de coches ensamblados había caído en un 60 % en enero. Los datos de la caída real de la producción industrial no han llegado aún a los indicadores oficiales, y un buen ejemplo de ello es España. La caída en diciembre era ya del 15,4 %, pero basta con indagar un poco y cualquiera se dará cuenta que la caída real es mucho mayor. El poder destructivo de la crisis financiera no será patente en toda su intensidad hasta final de año. La inmensidad de la crisis de la fabricación está aún en fase de hundimiento, en gran medida porque es vista en términos nacionales. En realidad, la industria está atrapada en el torbellino global.
Repasando datos
La caída de la demanda en occidente ha hundido a los exportadores asiáticos a unos niveles impensables. Taiwan es el país del mundo donde la destrucción de la industria ha sido más importante en los últimos meses, pues su caída en la producción alcanza ya el 32,3 %. Pero las demás economías asiáticas no quedan muy lejos: Singapur ( - 13,5 %), Corea del Sur (-18,6), Tailandia (-18,8), Malasia (-15,6 %) y Japón (-20,8). La caída de la industria europea es también importante (-12,0 en la zona euro), y algunos países están en caída libre. Además de España podemos mencionar Italia (-14,3 %), Alemania (-12 %), Bélgica (-11,6 %), Francia (-11,1 %) y Holanda (-13,3 %). La industria del Reino Unido está cayendo algo menos (-9,3 %), pero algunos países de Europa del Este han superado incluso el desplome de occidente. Mencionamos Hungría (-23,3 %), Rusia (-10,8 %), República Checa (-14,6 %), etc. También son intensas las caídas en Suecia (-20,3 %) y Turquía (-17,6 %). En Sudamérica, las mayores caídas corresponden a Brasil (-14,5 %) y Colombia (-13,3 %). Los países que aún mantienen crecimiento industrial son pocos ya, los más importantes son los siguientes: China (+5,7 %), Noruega (+3,7 %), Australia (+3,8 %), Venezuela (+2,7 %), Egipto (+7,3 %) y Perú (+5,1 %). Destacamos también por su importancia que la producción industrial de la India está cayendo un 2 %. Información detallada puede obtenerse aquí. Como vemos en este repaso global, los países más afectados son las economías más dependientes de las exportaciones manufacturadas, pues dependen de los consumidores de los países endeudados, y es ahí donde está el problema. Sorprendente es por ejemplo la debacle de la producción de Japón, que se está destruyendo a más velocidad aún que en su crisis de los 90. Es muy importante también el colapso en el este de Europa, así como el de Brasil, Malasia y Turquía. Miles de fábricas se han abandonado en el sudeste de China, y millones de trabajadores vuelven a sus hogares del interior rural atravesando el país.
Medidas de los gobiernos
Los gobiernos han empleado gran parte de sus reservas, y capacidad de endeudamiento, en salvar al sistema bancario. Ahora se enfrentan a una prueba más dura aún, el salvamento de la industria, el motor principal de cada país, pues es donde se produce riqueza con mayor valor añadido. La fabricación da muchos puestos de trabajo y además es muy visible, con grandes concentraciones en lugares como Detroit, Stuttgart y Guangzhou. ¿Ayudarán los gobiernos a la industria? Según The Economist, la respuesta es no. La industria tiene dos desventajas importantes, una de ella es que los planes del gobierno son lentos de diseñar, y difíciles de aplicar. Y las medidas no pueden adaptarse a la gran diversidad de posibilidades que tienen lugar en el entorno industrial. Se trata de un problema mucho más complejo que una crisis financiera convencional. Y el segundo problema, que no suele mencionarse, es que las ayudas a la industria no van dirigidas a solucionar las causas de la crisis – es decir – la caída de la demanda. Aumentar el flujo de créditos a la industria puede ser una medida que produzca un beneficio temporal, pero no es sostenible. Esto se ve fácilmente en la industria automovilística, que actualmente está sobredimensionada para la demanda real. Hay una demanda inferior a la capacidad de fabricación, y los subsidios pueden alargar la agonía, pero no solucionar el problema. Estamos pues ante una situación complicada, que pasa por redimensionar el sistema de una parte sustancial del sector industrial. Hay empresas que permanecerán, pero otras tienen que cerrar o transformarse. El mercado no va a permitir el mantenimiento productivo industrial actual. Esta nueva estructura exigirá cambios muy patentes en países como España, donde gran parte de sectores como el auxiliar de la construcción tiene que desaparecer. Las ayudas sectoriales son por lo tanto absolutamente inútiles, a menos que estén enfocadas a la reconversión del sector. No tiene sentido ayudar a sectores a mantenerse cuando ha caído la demanda, ni a pensar que la demanda puede mantenerse indefinidamente con ayudas proteccionistas sectoriales.
Bibliografía:
  • The collapse of manufacturing. The Economist February 21st 2009

Según el FMI los países avanzados están ya en recesión

Una nueva y presagiada etapa se vislumbra en el horizonte, la tan temida depresión podría haber llegado. El estado de bienestar quizás esté ocultando sus letales efectos, pero cada vez son más los indicios que avisan sobre una posible depresión. Hace muy pocos días que comentábamos un estudio del National Bureau for Economic Research (NBER), y algunos análisis que alertaban de la gravedad de la crisis (ver “El mundo se dirige hacia una represión profunda”). Pero los acontecimientos se suceden con rapidez, la crisis evoluciona a una velocidad realmente inesperada y otro término tabú comienza a ser utilizado: “estamos en depresión”. Y ha sido Dominique Strauss Kahn, directivo del FMI quien ha hecho saltar las alarmas. Hace diez días, el FMI volvió a recortar sus perspectivas de crecimiento para el mundo a un exiguo 0,5 %, el nivel más débil desde la II Guerra Mundial. Los paquetes de gasto público aplicados por los gobiernos no sacarán a la economía global de la recesión a menos que se restaure la confianza en el sistema bancario. Según Strauss Kahn, el esfuerzo realizado por los diferentes países sólo tendrá resultados si se consigue restaurar la confianza en el sector bancario, y esto no se ha conseguido aún. La banca basa su capacidad en el dinero de los que confían en los bancos, sin el dinero de estas personas nada puede hacerse. Pues bien, los depositantes e inversores no sólo no han recuperado su confianza en la banca, sino que cada vez hay más dudas. El dinero no se crea de la nada, como muchos de los que mueven los hilos parecen creer, por lo que resulta vital establecer políticas dirigidas a estabilizar el flujo de dinero. Hace algunos días hablábamos de la forma como se crea el dinero (ver ¿Por qué está colapsando el suministro de dinero?, para entender de dónde vienen los problemas de escasez de dinero). Hasta ahora no se han implementado políticas efectivas con las que se logre conseguir solucionar esta falta de confianza que genera una escasez de dinero, y esto sólo se logrará por medio de una reestructuración efectiva del sector bancario. En Estados Unidos, desde que comenzó la recesión en diciembre de 2007, se han perdido ya 3,57 millones de puestos de trabajo, lo cual supone una contracción en la economía y desempleo no conocida desde la II Guerra Mundial. Las grandes compañías norteamericanas están inmersas en programas de recorte de costes. Hay esperanzas de que las medidas fiscales y monetarias implementadas en todo el mundo ayuden a cambiar la actual tendencia recesiva, pero también hay riesgo de que sean anuladas por los tumultos financieros. El último estímulo de importancia es el “paquete Obama”, que totaliza 780.000 millones de dólares, es la última medida implementada para tratar de prevenir que la economía norteamericana se hunda en una recesión profunda. Las naciones asiáticas, desde China a Singapur pasando por India, han solicitado también sus propios programas de gasto, los cuales ascienden a 685.000 millones de dólares. Pero la administración Obama está incluso sopesando someter a los bancos a comprobaciones para verificar que realmente necesitan nuevas inyecciones de liquidez. Más información aquí

09 febrero 2009

Las últimas innovaciones en el diseño de transportadores

Los sistemas de transporte se usan en las líneas de empaquetado donde cumplen numerosos criterios a demanda del producto procesado, incluyendo manipulación de productos con suavidad, eliminación de la contaminación del producto, máxima eficiencia y disminución de las paradas no programadas. Dada la actual tendencia de incrementar la productividad a toda costa, los fabricantes de transportadores cada vez más suministran soluciones llave en mano, como las que implican robots. Vamos a revisar algunas de las innovaciones que vienen consiguiendo recientemente los fabricantes:
  • Soluciones dulces: CKF System ha conseguido recientemente un contrato de 1,2 m de libras con el fabricante Cadbury con el que se suministrará un sistema de paletización robotizado automatizado. El proyecto implica el transporte de cajas procedentes de ocho líneas de producción diferentes. El sistema puede procesar un flujo de hasta 22 cajas por minuto a través de tres células robotizadas, una línea de manipulación de pallets, un sistema de dispensado de pallets y una envolvedora de mesa rotativa. El sistema de manipulación de cajas implica también la existencia. El sistema de manipulación de cajas incluye una serie de líneas, cada una de las cuales comprende un elevador en espiral y un sistema de transferencia a niveles altos para repartir las cajas al sistema de paletización robotizados. Los transportadores de espiral se usan para levantar un rango variable de tamaño de cajas y niveles de flujo a un nivel superior a la vez que ocupan un mínimo espacio de suelo. Las cajas se distribuyen en sistemas de transporte independientemente de las células del robot, y las cajas son recopiladas en el formato apropiado antes de ser recogidas por el brazo del robot.
  • Soluciones sin lubricación: La compañía Tsubaki ha desarrollado una gama de cadenas de rodillos sinterizados impregnados en aceite, que no requieren lubricación, y que se combinan con cadenas de acero inoxidable/plástico. Estos transportadores no tienen rodillos, en vez de eso aprovechan las propiedades lubricantes de los rodamientos de polyacetal. Según el fabricante, de esta forma se puede prescindir del uso de lubricantes, lo cual protege de contaminación a los alimentos y a la vez permite reducir costes ya que los lubricantes con grado alimentación son más costosos. Las cadenas pueden protegerse frente a la corrosión en ambientes agresivos, como el que se produce cuando las cadenas se lavan con agua salada a alta presión.
  • Soluciones para cortar: Heat & Control FastBack 260E se ha diseñado para ser usado con procesadoras de ensaladas de hojas frescas cortadas y mezclas de verduras. La compañía defiende que el sistema elimina las magulladuras, daños en el producto, no requiere ajuste, opera sin flexión o necesidad de ajuste de velocidad variable. Esta tecnología puede transportar cargas pesadas a velocidades de hasta 12 m/min. La transferencia de productos utiliza un sistema de baja velocidad en los movimientos hacia delante y rápido en los movimientos hacia atrás. Las disposiciones utilizadas para el lavado utilizan alimentación, distribución, clasificación, y muchas otras aplicaciones de mayor peso.
  • Soluciones para transportar té: Unilever Polska recientemente ha desarrollado una nueva solución para transportar té en instalaciones de empaquetado. Este diseño transporta té a lo largo de una distancia de 15 m, con el transportador elevando verticalmente 5,5 m, alcanzando una capacidad de tres toneladas/hora. El transporte con cubetas se estaba probando una solución ineficiente. El sistema tiene que parar aproximadamente una vez al mes, que requiere una intervención de mantenimiento aproximadamente de un día, que afecta a la producción completa. El sistema estaba perdiendo aproximadamente 100 kg de té por turno, lo cual supone aproximadamente un 2 % del producto total. La compañía instaló dos transportadores de vacío PIAB VCP1600 equipados con adaptadores y sistemas para eliminar el polvo.
  • Calidad farmacéutica: Ceia (parte de Constant Instruments) ha lanzado su tecnología de detección de metal multiespectro que aplica standards de inspección farmacéutica a la industria de alimentación. El nuevo detector de metales multiespectro Ceia THS/21 permite adaptar su frecuencia a cualquier tipo de producto, lo cual permite incluso inspeccionar productos alimenticios con propiedades altamente conductoras que puede ser difícilmente inspeccionables. Este dispositivo está diseñado para proporcionar registros de trazabilidad para generar evidencias detalladas. El sistema tiene aplicaciones en la industria farmacéutica y permite también detectar partículas contaminantes en productos que hasta ahora han sido difícilmente inspeccionables.
  • Solución flexible: Wire Belt ha aumentado su rango de unidades de giro flexible lanzando la serie 580, que caracteriza un radio interior de 800 mm. La compañía especifica que estos equipos son convenientes para manejar productos pequeños o delicados en toda la anchura de la cinta.
  • Lotes de botellas: Excel Automation ha completado recientemente su de su sistema de paletización y despacho de botellas para un productor de bebidas. El proyecto incluye 8 nuevos sistemas de transporte de la línea de producción para manejar diferentes tamaños de cartón, conteniendo asimismo una gran variedad de tamaños de botellas.

Bibliografía: Packaging today. November 2008.

Un análisis de la evolución de los precios de las materias primas

Quien suscribe este artículo redactó un proyecto de ingeniería para construir una fábrica. Este proyecto, se diseñó con estructuras metálicas a finales de 2006. Por retrasos en la obtención de permisos la obra no pudo empezarse hasta comienzos de 2008. Pero en ese momento, el cliente consideró que el acero había subido mucho de precio, y que posiblemente interesase más una estructura de hormigón. El proyecto se modificó para incluir los cambios, pero cuando se iban a iniciar las obras el petróleo estaba en ascensión estratosférica, y el cliente consideró que probablemente fuese más interesante cambiar los hornos de gas-oil por unos hornos eléctricos. Volvió a modificarse el proyecto, pero en ese momento estalló la crisis del crédito del verano de 2008. El cliente tuvo problemas para disponer de la financiación anteriormente concedida por el banco. Esta semana pasada, al ir nuevamente a iniciarse la obra surgieron más dudas. Ahora ya nadie sabe como van a evolucionar los precios de la energía, así que vuelven las dudas sobre los hornos, pero llega otra duda nueva. ¿No será posible conseguir una mejor oferta económica de los contratistas? Tal y como está el panorama de la construcción, con el resto de las obras del polígono paradas, el cliente se plantea ahora conseguir una reducción mínima en el presupuesto del 20 %. Todo esto es absolutamente real, así que la siguiente pregunta es: ¿Qué ocurrirá en la próxima reunión? Las quiebras empresariales acontecidas en los últimos meses han sido debidas a la caída de la demanda, pero no todas las empresas han quebrado. Evidentemente las peor gestionadas han caído, pero han caído muchas empresas rentables que simplemente han visto como la demanda caía justo cuando estaban inmersas en ampliaciones o inversiones que requerían liquidez. Y las materias primas cayeron de precio, y nadie pudo preverlo. El 4 de julio fue el último día que hablamos en el blog de la subida de precios de las materias primas. Aquel día, la BBC (ver “El acero puede volver a doblar su precio”) alertaba sobre el riesgo de que el acero pudiese volver a doblar su precio, lo que sin duda estimuló a muchos consumidores de acero a aumentar sus stocks de acero para protegerse de las previsibles subidas de precio. Pero en agosto la quiebra de Leahman Brothers y sus efectos colaterales hizo temblar al mundo, el comercio mundial se hundió, y también lo hizo la producción de innumerables productos. La industria quedó tocada de muerte en ese momento (ver “Importantes efectos de la crisis financiera en la industria”). A partir de esa fecha la industria cayó con una fuerza no conocida nunca (ver “El derrumbe con datos de la industria mundial”). Y como no podía ser de otra forma, los precios de las materias primas se desplomaron (ver “El precio del acero cae con fuerza”). Pues bien, los que trataron de protegerse del precio del acero no sólo notaron como a partir del verano bajó la demanda de casi todos los productos fabricados en acero, sino que el 4 de diciembre la caída del precio de los metales era ya incontrolable (ver “El precio de los metales cae más que durante la gran depresión”). En el diagrama del índice CRB de materias primas que ilustra este artículo puede comprobarse lo que hemos expuesto en los párrafos anteriores pero extendido a todas las materias primas. No obstante, en el diagrama también podemos ver una novedad, y es que el colapso parece haber parado. Al menos parece haber un cambio en la tendencia y las materias primas pueden haber dejado de caer. Desde finales de junio del último año, se ha producido un desplome sin precedentes de las materias primas, pero en diciembre de 2008, los precios parecen haberse estabilizado. Hay dos posibles motivos que explican estos resultados. Es posible que la demanda se estuviese reactivando, la demanda pudiera estar reestableciéndose, aunque de forma muy débil todavía.

08 febrero 2009

Los efectos de la caída del precio de las materias primas. Ejemplo del cobre chileno

El seguimiento del precio de las materias primas es vital para poder mejorar la productividad de las empresas europeas, pues las minas del viejo continente hace ya muchos años que dejaron de premiar con sus tesoros. Actualmente Europa es consumidor principal de las materias primas que se producen en el sur, y de ahí vienen las tensiones inflacionistas que presionaron hasta julio pasado sobre los precios. Pero a partir del verano, las tornas cambiaron y ahora estamos justamente en la situación contraria, y ello tiene enormes repercusiones en los países productores de las materias primas que han bajado de precio. Nos hacemos eco en esta artículo de una noticia que nos informa de las situación que se está viviendo en los países productores ante el nuevo escenario de precios, y que ser refiere a las explotaciones chilenas de cobre. Las Pymes de la Región de Antofagasta son las más afectada con la caída del precio del metal rojo, ya que a la fecha contabilizan más de 600 despidos -entre mineros y pirquineros- y 8 yacimientos paralizados. Un complejo escenario están viviendo las Pymes mineras del norte, debido al cierre de faenas, la falta de crédito por parte el Gobierno, la paralización de nuevos proyectos -por la inyección económica que requieren- y lo más importante, la caída en el valor del metal rojo. Según la Asociación de Pequeños Productores del Norte, las cifras aumentarán -en forma progresiva- si es que no se establece una banda de precios de 40 centavos de dólar como subsidio para la compra del metal rojo por parte de la Empresa Nacional de Minería (Enami), “si no se recibe una ayuda en el corto plazo, las pymes del norte del país desaparecerán en no más de dos años, ya que en sólo un mes disminuimos las faenas en un 45%”. La Asociación Minera de Antofagasta, apoya las declaraciones afirmando que ellos disminuyeron de 15 a 7 yacimientos en sólo un mes. “No son sólo los despidos son los que influyen, sino que en nuestro caso, somos todos los que quedamos sin trabajo, porque no tenemos como mantener las faenas en pie”, dijo el presidente (s) Guido Cerda. Ello, pese a que en enero comenzó a funcionar por parte de Enami la rebaja de tarifas para las pymes, debido a la caída masiva del precio del metal rojo que hace que disminuyan los costos de producción. “Ya era hora que nos ayudarán por algún lado, porque el 2008 nos mantuvieron con las mismas tarifas, aún cuando el metal rojo disminuía a pasos agigantados”, declaró Cerda. Fuente: Diario chileno Estrategia de Negocios