Nuestros artículos imprescindibles

08 febrero 2009

Buenas perspectivas para el negocio del gas en Bolivia

El negocio en Latinoamérica no se encuentra en las grandes urbes, donde la competitividad es similar o mayor a la de Europa, y donde oleadas de misiones comerciales ofrecen siempre los mismos productos a los mismos compradores potenciales. El negocio hay que buscarlo en las zonas en desarrollo que carecen de servicios, y especialmente en las regiones productoras de recursos primarios. Es lo que denominamos los “nuevos nichos de mercado”. Un buen ejemplo de lo que decimos es Bolivia, país del que hablábamos hace unos días, y ya presagiábamos que no sería la última ocasión. En esta ocasión nos hacemos eco de una noticia publicada hoy por la Agencia Rusa de Información NOVOSTI, según la cual los rusos preparan su desembarco en Bolivia para desarrollar la industria del gas. El grupo ruso Gazprom trazará un esquema para el desarrollo de la industria boliviana del gas hasta el año 2030, según se desprende de una nota de prensa emitida hoy por esta empresa. El respectivo acuerdo fue logrado durante la reciente estancia en Bolivia de una delegación de Gazprom encabezada por Stanislav Tsigankov, jefe del departamento de actividades económicas exteriores. Representantes de Gazprom y del centro de investigación ruso VNIIGAZ, se reunieron con Carlos Villegas, presidente de la petrolera estatal YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos), y suscribieron con él un memorando para elaborar un esquema general con vistas al desarrollo del sector del gas en Bolivia hasta el año 2030. El documento fue firmado en presencia de Saúl Ávalos, ministro boliviano de Hidrocarburos. Ambas partes acordaron un calendario de estas obras, debatieron el estado de otro proyecto encaminado a la creación de una empresa conjunta que se encargaría de producir hidrocarburos en el campo Acero, y examinaron la posible participación en el capital de la empresa boliviano-venezolana Petroandina.

07 febrero 2009

Breve análisis de las quiebras y del inmovilizado negativo

La recesión económica generalizada, o casi depresión (ver “El mundo se dirige hacia una recesión profunda”) nos hace volver nuevamente a profundizar en los análisis de las repercusiones del estallido de la burbuja del crédito general, e inmobiliaria en varios países. El desplome del valor de los activos inmobiliarios casi ha acabado paralizando la economía española, y es que el hecho de que los pisos bajen de precios es simplemente el fin del motor económico de España, y esto está ocurriendo, y además con fuerza (ver aquí). Está por ver qué ocurrirá cuando los bancos se vean obligados a anotar en sus balances. La banca es ya la principal inmobiliaria española, y ser el principal propietario de un activo que se devalúa con fuerza tarde o temprano acabará pagando factura a estas entidades. Que la banca se está quedando con toneladas de ladrillos a cambio de perdonar el crédito concedido a las inmobiliarias es de sobra conocido. Pero el proceso está alcanzando tales dimensiones que el negocio principal de los bancos ha pasado prácticamente a ser el inmobiliario. El efecto más inmediato de lo que está ocurriendo en España está siendo la quiebra masiva de empresas y los recortes de plantilla, y el problema parece ser que no va a quedar relegado a España. Hoy mismo The Times publica que en el Reino Unido se ha incrementado un 124 % el número de compañías que han colapsado en los últimos tres meses. La profunda elevación de las quiebras a niveles no conocidos hasta ahora en un buen número de países es el modo en que el credit crunch está golpeando a las familias. Aquellos que se endeudaron incondicionalmente en los años del boom están ahora enfrentándose a un desastre financiero. Muchas economías se están poniendo a prueba hasta el límite, y uno de los principales causantes de las quiebras es el inmovilizado negativo. Si los activos inmobiliarios bajan de precio como lo están haciendo, las deudas no pueden siquiera satisfacerse liquidando las empresas. La economía se está contrayendo, lo cual hará que los precios sigan cayendo a la vez que el desempleo sigue aumentando bruscamente. Las personas que fueron más amigas de los créditos se encuentran ahora angustiadas por la pérdida de sus puestos de trabajo o por la disminución de la cifra de negocios. En algunas actividades el negocio casi ha desaparecido. Al menos durante todo 2009 la situación seguirá así, y quedan aún once largos meses de tribulaciones. Y ante esta situación, si hay algo que está claro, es que los bancos no pueden aumentar la concesión de créditos, más bien contraerse aún más. La banca es un negocio privado que necesita dar créditos, pero siempre que haya garantías de devolución.

06 febrero 2009

Continúa la demanda de productos verdes

Si bien la demanda de la mayoría de los productos continúa bajando, en algunos productos aún hay tendencias interesantes. Al menos esto es lo que revela un estudio llevado a cabo en Estados Unidos en relación a los productos verdes. Incluso en un momento de recesión como el actual, la demanda de productos verdes es importante en Estados Unidos.
La mitad de los que respondieron a una encuesta realizada a 1.000 personas, indicaron que actualmente compraban los mismos productos verdes que antes de la recesión. Simultáneamente, el 19 % de los encuestados indicaron que compraban aún más productos verdes que antes. Un catorce por ciento, por el contrario, manifiestan que están comprando menos productos verdes de los que adquirían antes de la crisis.
Respecto al motivo por el que el consumidor adquirió el producto, el 9 % respondían que se había debido a la influencia de los anuncios. El veintiuno por ciento de los consumidores indicaron que la reputación del producto es el factor principal que sopesaron cuando tomaron la decisión de adquirirlo. La decisión de compra se toma sobre todo por el "boca a boca" (19 %) y por la lealtad a la marca (15%).
Alrededor de uno de cada tres consumidores indicó que realmente no conocían con certeza si lo que se dice de los productos verdes es verdad. Por último, uno de cada diez consumidores se queda realmente deslumbrado por los efectos de los productos verdes.
Bibliografía: 82 percent of consumers buy green, despite economy. February 5, 2009

05 febrero 2009

El mundo se dirige hacia una recesión profunda

A pesar de la existencia de un cierto sentimiento de que las condiciones de los mercados financieros se están relajando, varias noticias vienen llegando en las que se deduce la gravedad de la crisis de octubre. Hoy ha sido Cristobal Montoro quien afirmó que los bancos estuvieron al borde del colapso en octubre, y hace unos días nos llegó un argumento similar desde el Reino Unido. La destrucción de empleo que vive España, y también otros países como el Reino Unido o Estados Unidos, indican que las condiciones del mundo real continúan siendo graves. España, Reino Unido, Eurozona y Estados Unidos engordan ya la lista de los países que están en recesión. De hecho, pocos países escapan de la recesión en 2009 (ver "los países del mundo donde no hay crisis").
La cuestión que ahora todo el mundo se plantea es la duración de esta recesión, será una recesión dura y profunda al estilo de la gran depresión o de la crisis japonesa, o se trata por el contrario de una recesión corta en el tiempo como las vividas por las economías asiáticas a finales de los 90. Volvemos a hablar en este artículo nuevamente de la recesión, centrándonos sobre todo en las hipótesis sobre su duración. En España en particular, hemos conocido hoy que 2.500 empresas presentaron suspensión de pagos en el año 2008. Estas empresas pertenecen mayoritariamente al sector de la construcción y actividades afines, pero la crisis de liquidez ha hecho también caer a otras empresas que estaban en medio de una inversión, o simplemente no han calculado bien el riesgo de los impagados. La eficiencia en la gestión empresarial se convierte en una estrategia vital para la supervivencia de la empresa. Ante esta situación, los gobiernos están tomando medidas de emergencia, y dependiendo de su capacidad intentan que la economía no vaya hacia la catástrofe. Entre los mayores peligros que vemos actualmente, hay que destacar el aumento exponencial de los no cotizantes, que además reciben prestaciones por desempleo, un efecto conjunto que presumiblemente pondrá en serios apuros a las cuentas públicas. La recesión se define como dos trimestres consecutivos de crecimiento de producto interior bruto real negativo. Sin embargo, estas definiciones pueden ser engañosas, pues habría que estudiar con más detalle cómo se realizan exactamente los cálculos del P.I.B., y cuál es la procedencia temporal de los datos. Las dudas vienen de lo desvelado por un estudio realizado en Estados Unidos por National Bureau for Economic Research (NBER), que recientemente ha confirmado que la economía de USA está en recesión desde 2007. La definición real puede estar sesgada. Según este estudio en Estados Unidos llevan en recesión el doble de tiempo de lo indicado oficialmente. En base a estos estudios, hay ya analistas defendiendo que estamos actualmente en una depresión. La percepción actual es sin embargo menos negativa que en los años treinta, pero solamente por un motivo, por el estado del bienestar. En los años treinta, la gente era despedida y comenzaban las hambrunas, actualmente tras el despido llega un largo periodo de protección para el trabajador en el que el estado continua velando por los más desfavorecidos. Si bien la definición de recesión está más asumida, no hay un concepto tan claro de depresión. Ciertamente los episodios depresivos incluyen un elemento de tiempo. Una recesión típica en los últimos 150 años duró en promedio unos 18 meses, y la naturaleza de la misma es bastante cíclica; los estallidos siguen a los boom económicos, la prosperidad se transforma en inflación y la política monetaria, que ha sido acomodaticia durante el boom, se endurece agresivamente. Pero las condiciones que operan actualmente no siguen el modelo típico de las pasadas décadas. El colapso de los mercados financieros y de materias primas no se debió a una sobrevaloración temprana, ni se debió a una exuberancia de inversiones como ocurrió en 2000. Tampoco hubo una etapa de crecimiento prolongada, con sus consecuencias inflacionarias. Esta crisis es diferente, pues se debe al excesivo apalancamiento que se convirtió en déficit en un buen número de países del mundo. Ambas fuentes de tensión crearon una fuerza negativa que culminó en una espiral descendiente que originó la calamidad actual. La crisis tiene en sí sus orígenes en un prolongado periodo de prosperidad que ha durado dos décadas, pero a la inevitable reversión de todos los ciclos le añadimos también elementos estructurales. Ello implica que estamos ante una recesión no habitual. Las recesiones típicamente se caracterizan por la absorción paulatina de los excesos de stock, para lo cual las políticas adecuadas pasan por estimular la demanda del sistema. Pero las depresiones van más allá, pues a la absorción de stocks se añade una compresión de los balances, un desapalancamiento agresivo, repago de deudas (incluyendo liquidación de activos) y una elevación sustancial de los ratios de ahorro de las personas. Los mercados financieros, a través de su respuesta a la crisis, reconocen está hecho. Los rendimientos de la deuda del tesoro norteamericano son próximos a cero. Esencialmente esto quiere decir que el mercado de bonos sabe que están teniendo lugar factores que van más allá de los puramente cíclicos. Las medidas de estímulo sin precedentes de los últimos dieciocho meses han tenido poca tracción aún en la economía. La actividad de la economía real queda deprimida, los niveles de desempleo se etán elevando y las condiciones de crédito siguen altas. Los pasados seis meses se han caracterizado por una marcada intervención gubernamental. Era necesario para compensar la contracción de los balances del sector privado. La expansión agresiva del suministro de liquidez puede también tener como efecto el ir retrasando los problemas para más tarde, a la vez que debilita al estado. Si bien es prioritario asegurar que la economía no se paralice, hay que tener mucho cuidado para asegurar que ale economía no entre en una espiral inflación-deuda. Debe tenerse en cuenta también que el enorme gasto en infraestructura que se está llevando a cabo solo tiene efectos a largo plazo y no tiene efecto multiplicador. Ya que ahora el riesgo más grave es la deflación, parece como si el suministro de dinero pudiese hacerse con impunidad. Pero si no se aplican medidas quirúrgicas rigurosas, el sistema financiero global puede desvencijarse. Aún queda por dilucidar como pueden beneficiarse monedas fuertes como el dólar y el euro de la búsqueda de los inversores de divisas más seguras.

03 febrero 2009

Cosas que provocan que las burbujas hagan “puff”

Hace algunos días describíamos cómo las burbujas especulativas van causando periódicamente problemas económicos de primer orden (ver "Especial The Economist: El futuro de las finanzas"), una cuestión muy importante que nos ayudan a entender la catástrofe económica que estamos viviendo actualmente en España. Hoy, cuando se ha constatado que 200.000 personas más han engrosado las abultadas cifras de desempleo, y cuando incluso el gobierno no ve descabellado alcanzar la histórica cifra de 4.000.000 de parados en España, vamos a hablar de las causas que hacen inflarse las burbujas. Porque no nos engañemos, el desempleo procede mayoritariamente de sectores afectados por la burbuja inmobiliaria. En muchos polígonos no se fabrica otra cosa que puertas, ventanas, cocinas, extintores, etc., todo lo relacionado con la construcción; es lo que denominamos industria auxiliar de la construcción, la actividad que ha hecho crecer PYMES como ninguna otra en España. Pero la parada de las obras ha hecho desaparecer el mercado bruscamente, y ello hace imposible la continuidad de una parte relevante del tejido productivo. El descenso del consumo de objetos superfluos y la destrucción directa del empleo en construcción, explican la mayor parte de la destrucción del tejido productivo que está teniendo lugar. Y lo peor no es la destrucción en sí, sino que lo más lamentable de todo es que no existen alternativas para tanta gente, simplemente no existen actividades que sustituyan al tejido productivo perdido.
Lo primero que es necesario plantearse son las causas por las que los efectos de la burbuja ha caído tan de improviso, pues tanta quiebra empresarial parecería indicar que nadie esperaba tal burbuja. Sin embargo, las consecuencias de la burbuja venían ya advirtiéndose en España desde que The Economist advirtió de ello en 2002. Pero la práctica totalidad de los medios de comunicación, políticos y expertos, negaron la burbuja hasta la saciedad. The Economist January 24th 2009, vuelve a hablar de las burbujas, pero en esta ocasión lo hace analizando las causas por las que este fenómeno se repite una y otra vez. Veremos que se trata de un fenómeno tan predecible que parece mentira que haya originado la situación actual.
El fenómeno de las burbujas viene comprobándose una y otra vez en muchas facetas de la economía. Las burbujas potenciales, a menudo colapsan en sus primeras etapas y no suelen causar mucho daño porque fuerzas fundamentales están empujando en la otra dirección. Los inversores suelen tener miedo a este tipo de negocios, pues saben que el riesgo es real. Su optimismo es continuamente sacudido por el miedo y por los especuladores que ensayan entrar en un mercado aparentemente robusto. Las autoridades responsables desempeñan su función reguladora y aumentan los tipos de interés para mitigar los efectos del gasto y los préstamos.
Sin embargo, las burbujas se escapan a veces de las manos, y crecerán hasta un punto en el que de pronto paren su ascensión y comiencen a desinflarse. El daño que provoca el fenómeno puede ser pequeño o grande según los casos. La burbuja más importante de las que hasta el momento han existido ha sido la burbuja inmobiliaria que deflactó en 2007, cuando todo el mercado se había equivocado.
En los sistemas financieros más eficientes, el miedo se propaga con rapidez. Como los precios de los activos caen, cada vez hay menos inversores y comienza a aparecer la morosidad. La morosidad no se debe tanto a los tipos de interés, como a la impresión generalizada de que se está perdiendo dinero en una inversión. Si los activos bajan de precio el inversor intenta salir a toda costa, y en activos ilíquidos como los inmobiliarios, la salida del inversor se traduce como un aumento de la morosidad.
Cuando los inversores se retiran de las burbujas, el refugio es la deuda soberana, el oro, o el dinero líquido simplemente. El crédito comienza a ser escaso repentinamente y sus efectos son devastadores. Siempre ha ocurrido lo mismo milimétricamente, y el último episodio es el que vivimos actualmente. Al estallido de las burbujas les sigue una crisis de liquidez. Es importante destacar dos cosas en este punto: La crisis de liquidez no es la que origina el estallido de las burbujas, y los bancos si no prestan dinero es simplemente porque no pueden. Ambas cuestiones son evidentes, pero sin embargo suelen mantenerse posturas contrarias. Suele pensarse que la crisis de liquidez ha originado el estallido de la burbuja, y si se recupera la confianza volverá otra vez a su sitio. Pero esto no sucede nunca así, por un motivo sencillo, la crisis de liquidez la origina la caída del valor de los activos inmobiliarios, así que mientras continúe la caída del valor de los activos. Mientras que cae el valor de los activos, suelen aparecer noticias indicando que las gangas están reactivando el mercado (hoy mismo ha ocurrido), pero esto no sucederá mientras continúe la percepción general de que los precios han tocado fondo. En 2007 Dick Fuild, de Lehman Brothers, observó que mientras que el crecimiento lo hacía con un incremento aritmético, la contracción del crédito se producía geométricamente. De ahí la percepción actual de brusquedad en el estallido de la burbuja inmobiliaria. El propio Fuild pudo comprobar poco después en su propio negocio que estaba en lo cierto en sus observaciones.
En periodos de deflación de las burbujas, los inversores piden garantías y una mayor regulación, demandan también una valoración más exacta del valor de sus activos inmobiliarios. Tales regulaciones funcionan bien en tiempos de bonanza pero en tiempos de crisis suelen hacer aumentar el miedo a la inversión. Si una inversión está muy regulada, suele desconfiarse de ella, y aleja a los inversores. De ahí el dinamismo que las inversiones en Estados Unidos han disfrutado estos años.

02 febrero 2009

Las jugosas perspectivas de negocio en un país poco conocido: Colombia

Colombia es otro de los países latinoamericanos olvidados por los pequeños y medianos inversores y eso que se trata de la quinta economía de América Latina. Si son pocas las empresas que prospectan Sudamérica en busca de negocio, muchas menos son las que llegan a Colombia, y el motivo no es otro que la inseguridad que durante muchos años ha padecido el país. Pero las cosas han cambiado en los últimos años (ver aquí), la estabilidad jurídica ha aumentado, la seguridad ha mejorado notablemente (ver aquí) y Colombia se ha desarrollado gracias a sus grandes reservas energéticas. Recientemente, algunas de las publicaciones más importantes del mundo como el New York Times, Businessweek, el diario londinense The Guardian, además de la edición especial de trajes de baño de Sports Illustrated, y la guía de viajes Lonely Planet, entre otras, han dedicado especial atención a mostrar la nueva imagen que el mundo tiene sobre Colombia. Este cambio en la percepción se fundamenta en hechos como el crecimiento de la economía, la estabilidad política y económica del país, que sumado a un mejoramiento en la seguridad han logrado el cambio positivo de la imagen del país en el mundo. Las publicaciones invitan a inversionistas y turistas a visitar el país y aprovechar los múltiples atractivos que Colombia tiene por ofrecer. Son muchas más las posibilidades que tiene Colombia, y por ello merece que le dediquemos atención. Iniciamos el estudio del país con un artículo en el que trataremos de ver las perspectivas generales que presenta el país en este momento.
.
Descripción general
.
Colombia (ver aquí un perfil macroeconómico general) es un país con más de 46 millones de habitantes, que desde 1987 viene registrando crecimientos anuales que van del 3 % al 7,5 %. El país se ha desarrollado especialmente gracias a sus exportaciones, que comenzaron a crecer a un ritmo del 10 % anual a partir de 2004. en este periodo se ha propiciado un gran estímulo económico como consecuencia de unas importaciones y exportaciones muy boyantes. También ha beneficiado la estabilidad del país, y especialmente el control de la inflación, que en toda esta década ha oscilado en torno al 5 %. Aquí tenemos la diferencia fundamental respecto a su vecino, Venezuela, cuya inflación se ha desmadrado por encima del 30 %.
Respecto a los recursos que produce Colombia, y los que puede producir, la diversidad es impresionante, pues Colombia se localiza en el que quizás sea el área geográfica de mayor biodiversidad a escala mundial. Lluvias torrenciales, los Andes y el Amazonas, los recursos que pueden obtenerse con este cocktail son inimaginables. El actual desarrollo del país se ha conseguido gracias a la exportación de café, productos petrolíferos y manufacturas.
.

Variables macroeconómicas

. Históricamente, Colombia se ha caracterizado por disfrutar de una excelente estabilidad económica. El crecimiento del PIB ha sido una constante a lo largo de los últimos setenta años. Así mismo, el PIB colombiano ha mostrado un crecimiento mayor en comparación con gran parte de los países latinoamericanos. Durante los últimos dos años la economía creció a tasas superiores al 5% anual, alcanzando en el año 2007, un crecimiento del 8,2%.
.

Recursos humanos

. La mayor fortaleza de Colombia es su capital humano, hoy existe un excelente espíritu empresarial que no es muy común en Latinoamérica. La tasa de alfabetismo en Colombia es una de las más altas en Latinoamérica. Para 2007 dicha tasa fue de 92,1% los que muestra una importante mejora en comparación con 1990 (88,4%). Por otra parte, según The World Competitiviness Yearbook 2008, Colombia ocupa el primer lugar en América Latina en disponibilidad de trabajo calificado y el tercero, sólo después de Chile y Brasil, en Gerentes competitivos. Por otro lado, según el World Competitiveness Yearbook 2006.
.

Plataforma exportadora y accesos

. Por su posición como un punto intermedio entre América del Norte y América del Sur, y sus costas sobre dos océanos, permite que Colombia se constituya como una estratégica plataforma exportadora para la región y el mundo; además de contar con fácil acceso al mercado norteamericano, europeo, asiático y latinoamericano. Bogotá cuenta con el Aeropuerto Internacional El Dorado, el cual se ubica en el primer lugar en movilización de carga en Suramérica con más de 550 mil toneladas y el tercero en pasajeros con más de 8 millones de viajeros. Actualmente se encuentra en un proceso de modernización y ampliación de su infraestructura, la cual permitirá movilizar 16 millones de pasajeros y 1,5 millones de toneladas de carga en el mediano plazo.
El acceso a mercados internacionales de Colombia se consolida con la siguiente situación de los procesos de liberalización comercial. Acuerdos de Libre Comercio
  • TLC con Estados Unidos en proceso de ratificación
  • Comunidad Andina de Naciones-CAN (Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú)
  • Tratado de libre Comercio G-2 (México y Colombia)
  • CAN - MERCOSUR
  • Colombia - Chile. (Capitulo de Inversión)
  • Colombia - CARICOM

Preferencias Arancelarias

  • Con Estados Unidos: ATPDEA
  • Con la Unión Europea: SGP Plus

Acuerdos comerciales en proceso de negociación

  • Colombia - Triangulo Norte de Centro América (El Salvador, Guatemala y Honduras)
  • Colombia – Asociación Europea de Libre Comercio (Noruega, Suiza, Islandia y Liechtenstein) (Capitulo de Inversión)
  • Colombia – Canadá (Capitulo de Inversión)
  • Colombia – Unión Europea (Pendiente inicio de negociaciones)

Acuerdos de protección reciproca de inversiones en proceso de negociación

  • España
  • Suiza
  • China
  • Reino Unido
  • Alemania
  • Países Bajos
  • Chile
  • Perú*

* Vigente

Acuerdos de doble tributación vigentes

  • Chile
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Perú
  • España (Entra en vigencia en Septiembre).

Acuerdos de doble tributación en proceso de negociación

  • Suiza

Colombia cuenta asimismo con los siguientes regímenes especiales de comercio exterior (más información aquí).

  • 10 Zonas francas que ofrecen beneficios cambiarios, fiscales y aduaneros
  • Nuevo decreto de zonas francas uniempresariales que incentivan el comercio exterior, brindando beneficios tributarios
  • Incentivos para usuarios altamente exportadores
  • Sistemas especiales de importación - exportación .

Perspectivas de negocio en Colombia

. Como en el resto de los países de la región, las mejores posibilidades que existen en Colombia son las derivadas del desarrollo de un tejido productivo propio de mayor valor añadido al actual. Las multinacionales contribuyen muy poco al desarrollo del tejido productivo local, y desde luego no transfieren tecnología, es por ello que en toda Sudamérica hay una demanda de conocimientos "tecnológicos" que permitan dar valor al enorme potencial de la región. De hecho, las mayores importaciones de Colombia provienen de sus adquisiciones de maquinaria. Para las empresas industriales europeas que planifiquen operar en Colombia consideramos que las siguientes actividades son las más interesantes, pues coinciden con los subsectores económicos donde más peso tiene la importación en Colombia (metalmecánica – 18 % del P.I.B., instrumentos y aparatos – 16 % del P.I.B., agropecuario – 15 % del P.I.B. y químico – 12 % del P.I.B.). La metalmecánica es por tanto una de las actividades empresariales que más posibilidades de desarrollo hay en Colombia.
  • Petróleo: Las labores de prospección de petróleo están en plena ebullición en Colombia, donde se estima existen al menos 20.000 millones de barriles en reservas por descubrir.
  • Productos agrícolas: Los productos agrícolas que exporta Colombia son café, plátanos, algodón y arroz fundamentalmente.
  • Flores: Colombia es el segundo país exportador de flores en el mundo, pero el mercado internacional se enfrenta a una competencia creciente que exige una mayor tecnificación que mejore la competitividad de los exportadores (por ejemplo en tecnologías avanzadas de refrigeración o cultivo en invernadero) (algunos enlaces interesantes sobre el cultivo de flores en Colombia son http://www.asocolflores.org/, http://www.florverde.org/; http://www.colombianflowers.com/; http://www.ceniflores.org/ y http://www.proflora.org.co/).
  • Programas sociales: Entre las perspectivas de inversión previstas para el país en un futuro próximo destacamos las relativas a los programas sociales. El gobierno colombiano pretende potenciar los programas sociales como una de sus estrategias para luchar contra la crisis financiera internacional.
  • Exportación a Europa: La exportación a Europa está poco desarrollada aún en Colombia pues los principales socios de los exportadores colombianos se encuentran en Venezuela y Estados Unidos. Ambos países se encuentran entre los más afectados por la crisis económica internacional, y por la crisis de las commodities, por lo que los exportadores colombianos verán con muy buenos ojos cualquier iniciativa que llegue desde Europa. Es previsible que en los próximos años vayan aumentando las exportaciones a Europa, puesto que se prevé una disminución de los aranceles.

Los acuerdos comerciales internacionales más importantes en los que está Colombia presente son la Comunidad Andina, una organización constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y las instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI) (un conjunto de instituciones cuyo objetivo es aumentar la integración andina y promover su proyección externa). El ALCA no es un acuerdo comercial firmado por Colombia, ya que todavía se encuentra en proceso de negociación por parte de los diferentes países que se van a beneficiar de él. No están aun negociando este acuerdo Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, ni Venezuela, que integran el Mercosur y se encuentran suspendidas las negociaciones con Ecuador. El ATPA, o Ley de preferencias arancelarias andinas, es una parte del programa "Guerra contra las drogas" que el Presidente de los Estados Unidos, George H. W. Bush, expidió el 4 de diciembre de 1991, para compensar a los países andinos la lucha contra los cultivos de coca y amapola y contra el narcotráfico. La ley se hizo efectiva para Colombia en julio de 1992. El ATPA, elimino total o parcialmente los aranceles de aproximadamente 6.100 productos, sin limitar las cantidades que pueden ser exportadas. .

Inversión extranjera

. Como vimos en Todoproductividad hace aproximadamente un mes, Colombia era uno de los países más interesantes para invertir en infraestructuras en Latinoamérica (ver "Los mejores sitios para invertir en infraestructuras en Latinoamérica"). De hecho, la Inversión Extranjera en Colombia ha exhibido una tendencia creciente gracias a la estabilidad macroeconómica, a una política exitosa de seguridad democrática y a un régimen favorable a la Inversión Extranjera. La figura que acompaña este artículo muestra el aumento en los flujos de inversión extranjera, según datos del Banco de la República (Balanza de Pagos). Los flujos de Inversión extranjera directa hacia Colombia (IED) han crecido de manera sustancial en los últimos años pasando de US$2.139 millones en 2002 a US$9.028 millones en 2007. Entre 2006 y 2007, el crecimiento de los flujos de inversión que ingresaron al país fue del 39%. Al mes de mayo del año 2008, la IED ascendió a US$3.315 millones, con un crecimiento anual de 26,4%, dando cuenta de la confianza que han depositado los inversionistas extranjeros en Colombia. Según BusinessWeek, el gran atractivo de Colombia para la inversión extranjera tiene su origen en la fortaleza de la economía y su dinámica, en una inflación baja y estable y en una política económica históricamente responsable, en virtud de la cual el país nunca ha declarado una moratoria de deuda o ha experimentado hiperinflación. Por razones similares, las calificadoras de riesgo Moody´s, Fitch y S&P´s, han mejorado su perspectiva sobre el comportamiento futuro de la economía colombiana que pasó de estable a positivo en los últimos meses. De igual manera, según el periódico inglés The Guardian, Colombia exhibe niveles record de crecimiento económico, un mejoramiento importante en los indicadores de seguridad y un ambiente propicio para los negocios. Este ambiente propicio está definido también por una serie de prerrogativas otorgadas al inversionista tales como que se permite remitir el capital y las utilidades al exterior sin limitación alguna y se otorga al inversionista extranjero el mismo trato que al inversionista nacional. Igualmente, se permite capitales extranjeros en todos los sectores de la economía, excepto aquellas actividades relacionadas con defensa y seguridad nacional y procesamiento y disposición de desechos tóxicos o radioactivos que no se produzcan en el país. Por otra parte, los sectores de hidrocarburos, minería y financiero y asegurador requieren una autorización previa por parte del Estado.
Adicionalmente, Colombia cuenta con incentivos atractivos, creados para promover la inversión extranjera y nacional en el país, tales como beneficios tributarios, regímenes especiales de comercio exterior e incentivos para la exportación. Asimismo la inversión extranjera está protegida por tratados comerciales con varios países, acuerdos bilaterales de inversión y acuerdos internacionales como los suscritos con la Corporación de Inversiones Privadas en el Extranjero – OPIC (por sus siglas en inglés), la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones – MIGA (por sus siglas en inglés) y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a la Inversiones – ICSID (por sus siglas en inglés). De esta manera, la inversión extranjera directa ha recuperado los de mediados de los noventa como porcentaje del PIB con tendencia creciente

Invertir en Bolivia y la importancia de los nuevos nichos de mercado

Si nos plantemos un nuevo negocio o un nuevo mercado, lo último que debemos hacer es la estrategia habitual de todos los que fracasan. Por ejemplo, prospectar qué negocios se dan bien en nuestro entorno y montar uno similar, o tratar de buscar un producto/servicio innovador. La primera estrategia es el mayor de los errores, y buena prueba de ello son los letales efectos de la burbuja inmobiliaria española (ver “Especial The Economist: El futuro de las fnanzas” para entender los efectos de las burbujas). Otro fallo común es ofertar un “servicio/producto” para el que no hay mercado en el lugar donde lo vamos a introducir, y los efectos de este problema son también muy perniciosos si requieren inversiones cuantiosas. Lo que no suele fallar es una prospección detallada de los mercados potenciales y sobre todo aprovechar los momentos en el que pueda preverse un “despegue comercial”. Los despegues comerciales tienen lugar continuamente en todo el mundo, y detectarlos en las fases iniciales de desarrollo son la mejor estrategia para conseguir posicionarnos de manera privilegiada. Como ejemplo de lo que queremos decir hablamos en este artículo de Bolivia, un país al que hasta ahora hemos prestado en el blog menos atención de la que merece ya que ofrece interesantes oportunidades de negocio para las empresas españolas y europeas. La confrontación dialéctica que han tenido en los últimos años el gobierno boliviano y la administración Bush ha generado que las noticias de Bolivia que llegan a Europa disuadan a las empresas que pueden hacer negocio en la región. Olvidando las confrontaciones políticas en las que no entramos en un blog de negocios, vamos a explorar en este artículo las posibilidades reales que para hacer negocio existen en el país andino. La economía de Bolivia La economía del país, como en tantos otros de América Latina, es mucho menos equilibrada de lo que conocemos en Europa, y ello se traduce en una visión de pobreza general en el país. Pero igual que un paseo por las calles de Calcuta nos daría una visión errónea de las posibilidades de negocio de la India, una percepción superficial de Bolivia nos llevaría a obtener unas conclusiones engañosas. Si exploramos con más detalle su economía, nos daremos cuenta que como en la mayor parte de Sudamérica aquí encontraremos una intensa actividad comercial dedicada a la explotación de importantes riquezas naturales que son explotadas y vendidas el extranjero. Respecto a sus recursos actuales, destacamos que Bolivia posee las segundas más importantes reservas de gas natural de América del Sur. Por otra parte, l sector agroindustrial ha tenido un impacto importante en la economía boliviana, debido a la tecnificación y optimización de productos agropecuarios como son la ganadería, soya, azúcar, arroz, etc. El turismo es un sector en crecimiento debido a que bolivia es un país de contrastes profundos ubicado entre las altas cumbres de los andes y las selvas tropicales del amazonas. Industria de Bolivia Respecto a la industria, existen actualmente unas 13.500 empresas dedicadas a esta actividad, que representa en total un 35 % del P.I.B. del país. manufactura en gran y pequeña escala, el refinado de azúcar y derivados, artículos de piel, fabricas de tabaco, cemento, química, papelera, mobiliaria, de vidrio, explosivos, y otras de gran importancia económica. El 80% de las industrias del país están ubicados en las ciudades de Santa Cruz de la Sierra, La Paz y Cochabamba. La Bolivia actual La Bolivia actual se caracteriza por la llegada al gobierno del primer presidente de origen amerindio que ha triunfado en unos comicios electorales. Hace unos días The Economist publicó “A question of rights”, un artículo sobre el reciente referéndum constitucional que ha dado al presidente socialista, Evo Morales, los recursos legales que necesitaba para impulsar la política que presumiblemente se imponga en el país durante algunos años. La minoría blanca, el grupo social que controla los recursos económicos del país, ha perdido el poder que ostentaba desde la independencia del país. La política del país se dirigirá en los próximos años hacia una senda caracterizada por un incremento del papel del estado en el control central de los recursos naturales del país. La llegada al poder de Obama en Estados Unidos relajará también la tensión pues la minoría blanca tendrá menos apoyo externo. Está por ver cómo resistirá Bolivia la caída de la demanda y precios de las materias primas a nivel global. La pugna en Bolivia está por los derechos a la explotación del gas natural, actualmente en manos de una minoría blanca que tiende a vivir en las prósperas zonas bajas tropicales, donde se concentran los yacimientos de gas y las tierras más fértiles. A pesar de las tensiones, según The Economist tras el referéndum es previsible que la política de Evo Morales siga fuerte. Qué opciones de negocio hay en Bolivia para las empresas europeas La política de Evo Morales es probable que siga siendo dura con las multinacionales, algo que sucede con cierta frecuencia en Sudamérica. Las negociaciones entre multinacionales y gobiernos son oscuras en la mayor parte de las ocasiones, y cuando cambian los gobiernos suele haber respuesta contra los que negociaron con el gobierno anterior. En los países que esto está ocurriendo, lo que sucede es que la multinacional se ve obligada a vender las acciones al estado. Como ejemplo podemos indicar que en Bolivia se debate estos días la compra de acciones de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL) que estaban en manos de la italiana Euro Telecom internacional (ETI). Estos movimientos pueden seguir ocurriendo en alguno de los países de la región, pero los afectados serán previsiblemente las compañías que años pasados consiguieron hacerse con “paquetes accionariales” de empresas estratégicas. Pero a menor escala, Bolivia es un país fiable para un buen número de negocios, especialmente para los planteados en un escenario temporal no muy dilatado. Y el negocio desde luego está en los “nuevos nichos de mercado” que mencionábamos al comienzo del artículo. Centrales hidroeléctricas. El negocio para las empresas españolas en la región no está en comprar empresas estratégicas sino en ayudar al país en el desarrollo de sus infraestructuras. Eso parecen haberlo entendido los hermanos mayores de Bolivia, esto es, Brasil y Argentina, países que ya participan en la construcción de centrales hidroeléctricas. En efecto, Argentina, Bolivia y Brasil construirán hidroeléctricas en conjunto. Las plantas, dos de ellas en la frontera entre Brasil y Bolivia y una tercera en la frontera entre Argentina y Brasil, tendrán un coste cercano a los US$17.600 millones. El anuncio de los nuevos planes se da apenas unos días después de que el presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, y el presidente de Bolivia, Evo Morales, no pudieron llegar a un acuerdo sobre cómo dividir los escasos cargamentos de gas natural bolivianos para el próximo invierno. Bolivia ha encontrado dificultades crecientes para cumplir con sus contratos de entrega de gas natural a sus vecinos, ávidos del energético. Infraestructuras gasísticas La avidez de energía de Brasil y Argentina está haciendo que estos dos países inviertan en Bolivia, por lo que en los próximos años habrá demanda en el país de todas las actividades empresariales relacionadas con la energía. Respecto al gas, la empresa Energía Argentina S.A. (Enarsa) lanzó la licitación Pública Binacional para la obra de ingeniería, provisión de equipos y materiales para la construcción del Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA), y de su sistema de control y comunicaciones. La licitación pública binacional (Argentina-Bolivia) consta de cuatro renglones, cada uno de los cuales incluye tramos y otros ítems, y el renglón 1 cuenta con un presupuesto de $796.114.705; el 2 de $939.113.323; el 3 de $818.052.050 y el4 de $65.313.922 (más información aquí).

01 febrero 2009

Importante impulso de las obras públicas en Perú

Los datos macroeconómicos demuestran que Perú es uno de los países del mundo que en mejores condiciones está para enfrentarse a la recesión mundial (ver “Los países del mundo donde no hay crisis”, “Revisión de las perspectivas de inversión en Perú” y “Un breve análisis de los últimos indicadores económicos globales”). Perú ha sabido gestionar bien los años de bonanza y ahora dispone de reservas para los tiempo duros. Era previsible que el gobierno peruano estimulase las obras públicas y esta tendencia ha comenzado. El gobierno de Perú publicó este viernes un decreto de urgencia en el que declaró a 52 proyectos de inversión pública de necesidad nacional y ejecución prioritaria. Esto en el marco de promover la realización de obras públicas debido a la crisis financiera internacional. Los sectores beneficiados fueron transporte, saneamiento, salud, energía y educación. En transportes figuran 15 proyectos que contemplan principalmente la rehabilitación de carreteras. La lista también incluye 15 iniciativas de saneamiento, entre ellos el mejoramiento y ampliación de los sistemas de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Puno, así como el proyecto para el Programa Nacional de Agua y Saneamiento (Pronasar), consignó la agencia Andina. En cuanto a energía, hay cuatro grandes proyectos, entre ellos la ampliación de la frontera eléctrica en los departamentos de Puno y Loreto. Además, la lista incluya la ejecución de 11 iniciativas de infraestructura en salud y siete en educación. El decreto regirá durante los años fiscales 2009 y 2010. Y según detalla la agencia limeña, los créditos presupuestarios asignados o que se asignen a los proyectos no podrán ser objeto de anulaciones presupuestarias. Crédito suplementario. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó también este viernes un crédito suplementario en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2009 por más de US$ 400 millones para garantizar la continuidad de los proyectos de inversión pública. De acuerdo publicó la agencia Andina, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) recibirá US$ 39,5 millones, Mientras que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento tendrá US$ 52,1 millones.

Perspectivas de negocio en las Américas para la próxima década

La crisis económica arrecia y los pronósticos son pesimistas. Todos hablan de la necesidad de cambiar el modelo productivo, pero no se ve medida alguna para conseguirlo. Es más, el cambio del modelo productivo sólo tendrá resultados a medio plazo. Pero lo cierto es que hay que empezar a cambiarlo cuanto antes, vamos a pagar décadas de haber ignorado la innovación, pero cada vez es más patente que el cambio de modelo será la única solución. Las empresas española sólo tiene tres caminos para planificar su actuación a medio plazo: (1) mejora de la productividad, (2) crear una oferta de servicios con mayor valor añadido, y (3) internacionalizarse (ver "Análisis en español del report "The economist sobre la crisis de España" y "Competitividad y exportaciones. ¿Solución a la crisis?").
Las empresas españolas van a tener que aprender a internacionalizarse bajo una coyuntura internacional que si bien no es igual en todos los países, desde luego es mucho peor que hace tan solo dos años. Abrirse a los mercados internacionales hubiese sido muy fácil hace poco tiempo, pero pocos lo intentaban dada la bonanza del negocio local. No obstante, aún quedan opciones interesantes, pero desde luego es más difícil encontrarlas (ver "Los países del mundo donde no hay crisis"). Trataremos de profundizar en los próximos meses de las posibilidades de las economías emergentes. En esta ocasión volvemos a abordar la competitividad de las Américas en general, y de Latinoamérica en particular, un tema que ya hemos tratado en varias ocasiones (ver "Perspectivas de competitividad en Latinoamérica" y "Perspectivas de la competitividad global 2008-2009". Vamos a hablar en general de competitividad en Latinoamérica, basándonos sobre todo en la charla inaugural del Congreso de Competitividad de las Américas que tuvo lugar en agosto del pasado año. A ese congreso asistieron casi mil líderes empresariales, académicos y gubernamentales, y donde se repasaron los avances obtenidos en el último año, y que pasamos a resumir. En estos foros se debaten las grandes inversiones que tendrán lugar en la región en los próximos años, por lo que consideramos que esta información es importante para las empresas europeas, donde llega menos información.
  • México: Entre las novedades de México destacamos que el número de días necesarios para constituir una empresa se redujo a casi la mitad. También es importante mencionar que ha entrado en funcionamiento la Planta de Gas Metano del Relleno Sanitario de Monterrey, la cual proporciona electricidad para alumbrado nocturno y para el funcionamiento del sistema del metro durante el día. Parece que comienza a despegar el negocio del aprovechamiento energético de los residuos, un tema que abordamos hace un par de meses (ver "Ha llegado la hora de aprovechar la basura"). El negocio de los residuos de Latinoamérica es una de las actividades que están aún vírgenes en la región. En los próximos años veremos con toda seguridad su despegue, de hecho ya lo está haciendo (ver "Invertir en residuos en Latinoamérica").
  • República Dominicana: El tiempo requerido para registrar una propiedad disminuyó de 107 días a 60 días, lo que facilita la obtención de financiamiento y la constitución de empresas. Esos son resultados tangibles que tendrán un impacto.
  • Uruguay y Nicaragua: Fueron los anfitriones de exitosos foros y congresos sobre competitividad en sus países, y también se centraron en la pequeña empresa. Al contrario de lo que se cree en muchas ocasiones, las pequeñas empresas generan la mayoría de los empleos. En Estados Unidos aproximadamente 70 por ciento de todos los empleos nuevos son creados por pequeñas empresas. Y otra cifra impresionante es que el 50 por ciento de todos los empleos nuevos son generados por negocios con menos de cinco años en operación. aunque a menudo pensamos que las grandes empresas multinacionales rigen la economía, eso no es lo que ocurre realmente.
  • Colombia: Uno de los grandes ejemplos sobre esperanza, crecimiento y progreso es, por supuesto, Colombia. Colombia es un gran ejemplo de lo que se puede lograr al aumentar la estabilidad, la democracia y el compromiso con el libre mercado. Colombia ha logrado una transformación sumamente impresionante. Colombia ha reducido significativamente la pobreza y el desempleo, y 92 por ciento de los niños colombianos asisten a la escuela. Al mismo tiempo, la economía de Colombia ha seguido creciendo velozmente, y su PIB ha aumentado casi al doble desde el 2002. Este tipo de cambio positivo es bueno para Colombia y es bueno para el hemisferio. Otro ejemplo que podemos mencionar sobre Colombia es que hace cuatro años, el sector de flores de Colombia sufría retrasos de hasta 13 horas en los aeropuertos colombianos. Mejoras en la coordinación logística han reducido los retrasos a menos de tres horas, y la capacidad y tecnología del transporte refrigerado han mejorado. Como resultado, en la actualidad, todos los días, consumidores en Europa, Asia y Estados Unidos reciben millones de flores colombianas que están más frescas que nunca. Y ante ese tremendo desafío logístico, lograron una hazaña logística. Respecto a la educación, se está implantando un programa en Colombia donde se les está dando una mensualidad a los padres a cambio de que se aseguren de que sus hijos vayan a la escuela y tengan buenas notas, y así no tienen que mandar a sus hijos a trabajar. En vez de eso, los mandan a la escuela.
  • Turismo en Latinoamérica: El turismo es uno de los sectores más importantes en el hemisferio occidental. Es una industria de servicios que está cambiando constantemente para satisfacer lo que exigen clientes de todo el mundo. El sector de viajes y turismo representa miles de millones de dólares en gastos, miles de empleos tanto en grandes como pequeñas empresas. Desde los bosques lluviosos del Amazonas, a las antiguas ruinas del Perú y las playas de las Bahamas, en todo el hemisferio, en cada país, hay destinos que los turistas quieren visitar. El desafío es maximizar el impacto positivo del turismo y hacerlo compatible con la protección del medio ambiente.
  • Panamá: Uno de los mayores impulsos para Latinoamérica viene del Canal de Panamá. En casi 100 años, cerca de un millón de embarcaciones han pasado por el canal, y cada cruce ha reducido la travesía en miles de millas. Estamos ahora caminando hacia una nueva ampliación del Canal de Panamá, que permitirá el acceso a buques de mayor tamaño, lo que denominamos buques "Panamax". El canal está aumentando al doble su capacidad. Lo que estamos viendo es que todos y cada uno de los puertos del hemisferio serán afectados por esta nueva capacidad del Canal de Panamá. Por lo que se requerirá nueva inversión en puertos e infraestructura logística en todo el hemisferio. El reacondicionamiento del canal del Panamá revolucionará todo el tráfico de mercancías en el hemisferio, por lo que habrá que estar atentos a las oportunidades de negocio que se están abriendo en este momento.
  • Chile: Invertirá hasta $1,000 millones entre hoy y el 2020 en sus terminales portuarios debido, en parte, al mayor tamaño de los buques.
  • Uruguay: Tienen un proyecto importante en el puerto de Montevideo. Otro hecho importante que nos da una idea de las estrategias del país es que en Uruguay, han llegado al punto en que todos los escolares tienen una computadora.
  • Estados Unidos: Es necesario aumentar al doble la capacidad portuaria durante los próximos 10 años pues los puertos que no aumenten su capacidad para buques más grandes estarán en desventaja competitiva. Pero es una gran oportunidad, la oportunidad de que todo el hemisferio sea mucho más eficiente.
  • Brasil: El mejor ejemplo mundial en términos de tener una visión y una estrategia a largo plazo para la energía es Brasil. Brasil es líder en el desarrollo de biocombustibles, y los logros alcanzados han sido impresionantes. Es más, ha pasado de ser importador neto de energía a exportador, en gran parte debido a los biocombustibles, especialmente el etanol, del cual produce más de 25,000 millones de litros al año. Lo que más me impresiona de Brasil es que no sólo producen mucho petróleo, sino que hace unos años tuvieron la previsión de diversificarse con biocombustibles y hoy están viendo los beneficios de esta diversificación.

Para concluir podemos resaltar que los mercados latinoamericanos no son estáticos. Son mercados que han crecido a un cierto nivel y crecerán más. No es un "juego de suma cero" donde lo que gana alguien significa una pérdida para los demás. Entonces, los ingresos económicos no son estáticos. Podemos hacer que el mercado crezca, y al hacerlo crecer podemos darles a todos más oportunidades. Pero si llega el momento en que pensamos que ya no tenemos potencial de crecimiento en el futuro, estaremos en apuros.