
Nuestros artículos imprescindibles
08 febrero 2009
Buenas perspectivas para el negocio del gas en Bolivia

07 febrero 2009
Breve análisis de las quiebras y del inmovilizado negativo
06 febrero 2009
Continúa la demanda de productos verdes

05 febrero 2009
El mundo se dirige hacia una recesión profunda

03 febrero 2009
Cosas que provocan que las burbujas hagan “puff”

02 febrero 2009
Las jugosas perspectivas de negocio en un país poco conocido: Colombia

Variables macroeconómicas
Recursos humanos
Plataforma exportadora y accesos
- TLC con Estados Unidos en proceso de ratificación
- Comunidad Andina de Naciones-CAN (Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú)
- Tratado de libre Comercio G-2 (México y Colombia)
- CAN - MERCOSUR
- Colombia - Chile. (Capitulo de Inversión)
- Colombia - CARICOM
Preferencias Arancelarias
- Con Estados Unidos: ATPDEA
- Con la Unión Europea: SGP Plus
Acuerdos comerciales en proceso de negociación
- Colombia - Triangulo Norte de Centro América (El Salvador, Guatemala y Honduras)
- Colombia – Asociación Europea de Libre Comercio (Noruega, Suiza, Islandia y Liechtenstein) (Capitulo de Inversión)
- Colombia – Canadá (Capitulo de Inversión)
- Colombia – Unión Europea (Pendiente inicio de negociaciones)
Acuerdos de protección reciproca de inversiones en proceso de negociación
- España
- Suiza
- China
- Reino Unido
- Alemania
- Países Bajos
- Chile
- Perú*
* Vigente
Acuerdos de doble tributación vigentes
- Chile
- Ecuador
- Bolivia
- Perú
- España (Entra en vigencia en Septiembre).
Acuerdos de doble tributación en proceso de negociación
- Suiza
Colombia cuenta asimismo con los siguientes regímenes especiales de comercio exterior (más información aquí).
- 10 Zonas francas que ofrecen beneficios cambiarios, fiscales y aduaneros
- Nuevo decreto de zonas francas uniempresariales que incentivan el comercio exterior, brindando beneficios tributarios
- Incentivos para usuarios altamente exportadores
- Sistemas especiales de importación - exportación .
Perspectivas de negocio en Colombia
- Petróleo: Las labores de prospección de petróleo están en plena ebullición en Colombia, donde se estima existen al menos 20.000 millones de barriles en reservas por descubrir.
- Productos agrícolas: Los productos agrícolas que exporta Colombia son café, plátanos, algodón y arroz fundamentalmente.
- Flores: Colombia es el segundo país exportador de flores en el mundo, pero el mercado internacional se enfrenta a una competencia creciente que exige una mayor tecnificación que mejore la competitividad de los exportadores (por ejemplo en tecnologías avanzadas de refrigeración o cultivo en invernadero) (algunos enlaces interesantes sobre el cultivo de flores en Colombia son http://www.asocolflores.org/, http://www.florverde.org/; http://www.colombianflowers.com/; http://www.ceniflores.org/ y http://www.proflora.org.co/).
- Programas sociales: Entre las perspectivas de inversión previstas para el país en un futuro próximo destacamos las relativas a los programas sociales. El gobierno colombiano pretende potenciar los programas sociales como una de sus estrategias para luchar contra la crisis financiera internacional.
- Exportación a Europa: La exportación a Europa está poco desarrollada aún en Colombia pues los principales socios de los exportadores colombianos se encuentran en Venezuela y Estados Unidos. Ambos países se encuentran entre los más afectados por la crisis económica internacional, y por la crisis de las commodities, por lo que los exportadores colombianos verán con muy buenos ojos cualquier iniciativa que llegue desde Europa. Es previsible que en los próximos años vayan aumentando las exportaciones a Europa, puesto que se prevé una disminución de los aranceles.
Los acuerdos comerciales internacionales más importantes en los que está Colombia presente son la Comunidad Andina, una organización constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y las instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI) (un conjunto de instituciones cuyo objetivo es aumentar la integración andina y promover su proyección externa). El ALCA no es un acuerdo comercial firmado por Colombia, ya que todavía se encuentra en proceso de negociación por parte de los diferentes países que se van a beneficiar de él. No están aun negociando este acuerdo Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, ni Venezuela, que integran el Mercosur y se encuentran suspendidas las negociaciones con Ecuador. El ATPA, o Ley de preferencias arancelarias andinas, es una parte del programa "Guerra contra las drogas" que el Presidente de los Estados Unidos, George H. W. Bush, expidió el 4 de diciembre de 1991, para compensar a los países andinos la lucha contra los cultivos de coca y amapola y contra el narcotráfico. La ley se hizo efectiva para Colombia en julio de 1992. El ATPA, elimino total o parcialmente los aranceles de aproximadamente 6.100 productos, sin limitar las cantidades que pueden ser exportadas. .
Inversión extranjera
Invertir en Bolivia y la importancia de los nuevos nichos de mercado

01 febrero 2009
Importante impulso de las obras públicas en Perú
Perspectivas de negocio en las Américas para la próxima década

- México: Entre las novedades de México destacamos que el número de días necesarios para constituir una empresa se redujo a casi la mitad. También es importante mencionar que ha entrado en funcionamiento la Planta de Gas Metano del Relleno Sanitario de Monterrey, la cual proporciona electricidad para alumbrado nocturno y para el funcionamiento del sistema del metro durante el día. Parece que comienza a despegar el negocio del aprovechamiento energético de los residuos, un tema que abordamos hace un par de meses (ver "Ha llegado la hora de aprovechar la basura"). El negocio de los residuos de Latinoamérica es una de las actividades que están aún vírgenes en la región. En los próximos años veremos con toda seguridad su despegue, de hecho ya lo está haciendo (ver "Invertir en residuos en Latinoamérica").
- República Dominicana: El tiempo requerido para registrar una propiedad disminuyó de 107 días a 60 días, lo que facilita la obtención de financiamiento y la constitución de empresas. Esos son resultados tangibles que tendrán un impacto.
- Uruguay y Nicaragua: Fueron los anfitriones de exitosos foros y congresos sobre competitividad en sus países, y también se centraron en la pequeña empresa. Al contrario de lo que se cree en muchas ocasiones, las pequeñas empresas generan la mayoría de los empleos. En Estados Unidos aproximadamente 70 por ciento de todos los empleos nuevos son creados por pequeñas empresas. Y otra cifra impresionante es que el 50 por ciento de todos los empleos nuevos son generados por negocios con menos de cinco años en operación. aunque a menudo pensamos que las grandes empresas multinacionales rigen la economía, eso no es lo que ocurre realmente.
- Colombia: Uno de los grandes ejemplos sobre esperanza, crecimiento y progreso es, por supuesto, Colombia. Colombia es un gran ejemplo de lo que se puede lograr al aumentar la estabilidad, la democracia y el compromiso con el libre mercado. Colombia ha logrado una transformación sumamente impresionante. Colombia ha reducido significativamente la pobreza y el desempleo, y 92 por ciento de los niños colombianos asisten a la escuela. Al mismo tiempo, la economía de Colombia ha seguido creciendo velozmente, y su PIB ha aumentado casi al doble desde el 2002. Este tipo de cambio positivo es bueno para Colombia y es bueno para el hemisferio. Otro ejemplo que podemos mencionar sobre Colombia es que hace cuatro años, el sector de flores de Colombia sufría retrasos de hasta 13 horas en los aeropuertos colombianos. Mejoras en la coordinación logística han reducido los retrasos a menos de tres horas, y la capacidad y tecnología del transporte refrigerado han mejorado. Como resultado, en la actualidad, todos los días, consumidores en Europa, Asia y Estados Unidos reciben millones de flores colombianas que están más frescas que nunca. Y ante ese tremendo desafío logístico, lograron una hazaña logística. Respecto a la educación, se está implantando un programa en Colombia donde se les está dando una mensualidad a los padres a cambio de que se aseguren de que sus hijos vayan a la escuela y tengan buenas notas, y así no tienen que mandar a sus hijos a trabajar. En vez de eso, los mandan a la escuela.
- Turismo en Latinoamérica: El turismo es uno de los sectores más importantes en el hemisferio occidental. Es una industria de servicios que está cambiando constantemente para satisfacer lo que exigen clientes de todo el mundo. El sector de viajes y turismo representa miles de millones de dólares en gastos, miles de empleos tanto en grandes como pequeñas empresas. Desde los bosques lluviosos del Amazonas, a las antiguas ruinas del Perú y las playas de las Bahamas, en todo el hemisferio, en cada país, hay destinos que los turistas quieren visitar. El desafío es maximizar el impacto positivo del turismo y hacerlo compatible con la protección del medio ambiente.
- Panamá: Uno de los mayores impulsos para Latinoamérica viene del Canal de Panamá. En casi 100 años, cerca de un millón de embarcaciones han pasado por el canal, y cada cruce ha reducido la travesía en miles de millas. Estamos ahora caminando hacia una nueva ampliación del Canal de Panamá, que permitirá el acceso a buques de mayor tamaño, lo que denominamos buques "Panamax". El canal está aumentando al doble su capacidad. Lo que estamos viendo es que todos y cada uno de los puertos del hemisferio serán afectados por esta nueva capacidad del Canal de Panamá. Por lo que se requerirá nueva inversión en puertos e infraestructura logística en todo el hemisferio. El reacondicionamiento del canal del Panamá revolucionará todo el tráfico de mercancías en el hemisferio, por lo que habrá que estar atentos a las oportunidades de negocio que se están abriendo en este momento.
- Chile: Invertirá hasta $1,000 millones entre hoy y el 2020 en sus terminales portuarios debido, en parte, al mayor tamaño de los buques.
- Uruguay: Tienen un proyecto importante en el puerto de Montevideo. Otro hecho importante que nos da una idea de las estrategias del país es que en Uruguay, han llegado al punto en que todos los escolares tienen una computadora.
- Estados Unidos: Es necesario aumentar al doble la capacidad portuaria durante los próximos 10 años pues los puertos que no aumenten su capacidad para buques más grandes estarán en desventaja competitiva. Pero es una gran oportunidad, la oportunidad de que todo el hemisferio sea mucho más eficiente.
- Brasil: El mejor ejemplo mundial en términos de tener una visión y una estrategia a largo plazo para la energía es Brasil. Brasil es líder en el desarrollo de biocombustibles, y los logros alcanzados han sido impresionantes. Es más, ha pasado de ser importador neto de energía a exportador, en gran parte debido a los biocombustibles, especialmente el etanol, del cual produce más de 25,000 millones de litros al año. Lo que más me impresiona de Brasil es que no sólo producen mucho petróleo, sino que hace unos años tuvieron la previsión de diversificarse con biocombustibles y hoy están viendo los beneficios de esta diversificación.
Para concluir podemos resaltar que los mercados latinoamericanos no son estáticos. Son mercados que han crecido a un cierto nivel y crecerán más. No es un "juego de suma cero" donde lo que gana alguien significa una pérdida para los demás. Entonces, los ingresos económicos no son estáticos. Podemos hacer que el mercado crezca, y al hacerlo crecer podemos darles a todos más oportunidades. Pero si llega el momento en que pensamos que ya no tenemos potencial de crecimiento en el futuro, estaremos en apuros.