Nuestros artículos imprescindibles

Mostrando entradas con la etiqueta 02.02 - Tipos de interés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 02.02 - Tipos de interés. Mostrar todas las entradas

29 julio 2010

Seguimiento internacional de los tipos de interés

.
29-07-2010. Nueva Zelanda sube los tipos dos veces este mes

El Banco Central de Nueva Zelanda ha elevado los tipos dos veces este mes. El país se une así a naciones como Corea, India y Malasia que dieron por finalizada la crisis financiera.


Bloomberg

06 abril 2010

Australia sube de nuevo sus tipos de interés

.
El Banco Central de Australia ha incrementado nuevamente los tipos de interés y los sitúa ya en el 4,25 %. Asimismo señala próximas subidas en el futuro.
.
Se trata de un nuevo ejemplo de cómo las autoridades monetarias van retirando paulatinamente las medidas de apoyo que excepcionalmente pusieron en práctica para luchar contra la crisis financiera internacional.
.
La retirada de estímulos, política a la que se unen también China e India, tiene como principal objetivo evitar burbujas en el precio de los activos. Estas burbujas de precios crecen con gran rapidez en escenarios de tipos bajos.
.
Australia en particular comienza a vivir un nuevo boom de la minería y eso es peligroso si los tipos están demasiado bajos.
.
La noticia completa en Bloomberg

26 septiembre 2009

La FED se prepara para rápidas subidas de tipos en el futuro

La política monetaria de emergencia que ha tratado de paliar los efectos de la crisis financiera internacional podría estar llegando a su fin. Y el momento del cambio en los tipos podría estar próximo y podrían subir con fuerza.

Un oficial senior de la Reserva Federal de estados Unidos ha dicho que el banco central puede mover los tipos hacia arriba de una forma más rápida de lo normal cuando decida que ha llegado el momento de cambiar la política monetaria.

Se trata de un cambio de actitud de la Reserva Federal, pues en las últimas semanas ha tranquilizado a los inversores sugiriendo que mantendría los tipos bajos durante un periodo de tiempo prolongado.

Pero la mayoría de los países desarrollados parecen estar acabando la etapa de recesión y eso significa inflación, un problema que hará cambiar rápidamente la política monetaria de los bancos centrales.

Fuente: Wall Street Journal

17 junio 2009

Estados Unidos se prepara para subir tipos

En Estados Unidos no deja de especularse sobre el comienzo de una senda alcista en los tipos de interés, un hecho que volverá a cambiar todo nuevamente. La FED ya ha confirmado que está preparada para comenzar a subir los tipos, pero ahora la duda surge si este trascendental cambio político se iniciará en 2009 o será pospuesto a 2010.

Los fondos federales se han contraído en marzo hasta un rendimiento del 0,765, lo que podría indicar que hay posibilidades de que el impulso a los tipos se inicie el primer trimestre de 2010.

Las pérdidas de puestos de trabajos se están ralentizando en USA, y la economía en general lo está haciendo menos peor que hace unos meses.

Las señales del otro lado del charco no dejan de ser mixtas, pues el Banco de Canadá acaba de bajar los tipos nuevamente a la cifra histórica de 0,25 %.

Si los tipos comienzan a subir en Estados Unidos, las consecuencias pueden ser dramáticas para un país en cuidados intensivos como España. Por una parte comenzaría a subir el dólar, con lo cual el precio del petróleo se encarecería. Por otra, muchos inversores optarían por volver a USA, lo cual debilitaría las finanzas de la zona euro, y aún más si cabe las de España. Como respuesta, es probable que como siempre ha ocurrido, el BCE se viese también obligado a responder con subidas de tipos, dificultando aún más la financiación de las empresas españolas.

Este brote verde internacional puede ser bastante peligroso para las finanzas de los españoles.

Bibliografía: Bloomberg

06 junio 2009

Nuevas amenazas, los tipos de interés pueden subir en USA

Las bolsas de Estados Unidos han caído hoy, y el motivo es que existen fundadas preocupaciones por un posible incremento en los costes de los préstamos. Si estos temores se confirman, podrían cernirse sombras sobre la recuperación económica.

Hay un número cada vez mayor de economistas reputados que consideran probable un incremento en los tipos de interés. Los mercados están temerosos porque la liquidez que el gobierno ha inyectado en la economía puede impulsar la inflación. Este es uno de los motivos que ha provocado que los mercados se vengan abajo.

Si bien la economía está mostrando signos de estabilización tras una recesión que comenzó en diciembre de 2007, aún es demasiado pronto para poder decir que la contracción ha acabado.

La FED ha informado también de la caída en los préstamos al consumo, que han experimentado la segunda mayor caída record en abril, un mes en el que el desempleo alcanzó también un nuevo record.

Fuente: Bloomberg

19 febrero 2009

El duro castigo de los honorarios bancarios y los tipos de interés

Una vez alejadas las dudas sobre la inflación, y salvo en las divisas acosadas por la depreciación, la mayoría de las principales economías del mundo han ido recortando tipos en un intento de estimular la inversión. La inversión no se ha estimulado lo más mínimo, pero la bajada de tipos si ha beneficiado a los que sufrían la presión de los créditos a largo plazo. Así, el Reino Unido mantiene unos tipos del 1 %, U.S.A. del 0 %, zona euro del 2 %, Canadá del 1 %, Dinamarca del 3 %. Japón del 0,10 % y Suecia del 2 %. Algunos bancos centrales no han podido bajar los tipos suficientemente y su población tiene que convivir con altos valores en un escenario de recesión. Mencionemos por ejemplo a Noruega con unos tipos del 4,75 % y a Sudáfrica cuyos tipos tienen aún que ser mantenidos al 10,50 %. En España, si aún se mantuviese la peseta, estaríamos más cerca de Sudáfrica que de Noruega. Pero de lo que queremos hablar en esta ocasión no es de los tipos en sí, sino de los honorarios bancarios. Los bancos aplican unos cargos en función de los gastos que les supone cada servicio. En principio son unos gastos fijos ligados a la inflación, pues el componente del precio del dinero va unido a los tipos oficiales. Pero el “credit crunch”, y las inciertas cuentas bancarias, han hecho que los bancos reaccionen aplicando unos costes cada vez mayores. En España parece haber poco control sobre eso, acosados por la falta de liquidez como estamos, la gente paga religiosamente sin dar mucha importancia a estas cosas, pero en Estados Unidos sí que lo están estudiando con más detalle. Veamos lo que está ocurriendo y a ver si alguien profundiza un poco en los bancos españoles. Citigroup Inc. y Bank of America Corp., fueron beneficiarios de un programa de ayuda de 90.000 millones de dólares que deberán ser pagados por los contribuyentes norteamericanos (y sus descendientes al acumularse en la deuda todos los programas de ayuda). Pero lo sorprendente de todo esto es que estos bancos están cargando tres veces más en comisiones por la venta de los bonos soberanos que se han tenido que emitir para salvarlos. ¡Sin tapujo alguno estos bancos sacan beneficios adicionales hasta des los programas de ayuda! Pero no son los únicos, Fannie Mae y Freddie Mac, salvados “in extremis” por el gobierno U.S.A., han visto también que ha llegado el momento de incrementar salvajemente sus honorarios. A partir de Noviembre que el Federal Deposit Insurance Corp. (equivalente al Fondo de Garantía de Depósitos) tuvo que entrar en acción, los bancos norteamericanos han cargado en honorarios 375 millones de dólares, y todo ello dentro de una cifra de movimientos de 154.000 millones (según datos compilados por Bloomberg). Algunas autoridades norteamericanas (por ejemplo, Sean Egan del FDIC), defienden que la “subvención” que están recibiendo los bancos de los contribuyentes debería traducirse en una reducción de los honorarios bancarios, y nunca en un incremento desmedido de los mismos. Siempre hemos defendido que la ayuda a la banca era algo fundamental para la economía, pero también hay que entender que los bancos no dejan de ser entidades privadas. Si se les da dinero sin control, pues acaban pasando estas cosas. La crisis financiera ha reducido los créditos, las fusiones, adquisiciones, venta de acciones, seguros, y los banqueros están buscando compensar esa falta de ingresos a costa de los usuarios de los servicios bancarios. Estos usuarios, acosados como están por la falta de liquidez, firman a toda costa cualquier tipo de condiciones, con tal de salir adelante.

16 julio 2008

La inflación de la zona euro alcanza un nuevo máximo histórico

No pintan buenos tiempos para la economía mundial. Según Reuters, Estados Unidos se encuentra prácticamente en situación de estanflación, ese fenómeno atípico en el que aunque la economía se contrae los precios siguen aumentando. La estanflación es el terror de los gobiernos, puesto que las medidas necesarias para su control son extremadamente dolorosas. Pero la situación de USA ya se está extendiendo también a Europa. En efecto, según publica hoy Eurostat, la inflación de la eurozona se situó en junio en el 4% interanual, un nuevo máximo histórico, y ya muy lejos del 1,9% registrado en junio de 2007. La inflación en el conjunto de la Unión Europea alcanzó el 4,3%, frente al 4% interanual de mayo y el 2,1% registrado hace doce meses. En términos mensuales, la inflación repuntó cuatro décimas. De este modo, el diferencial de precios de España con la zona euro aumentó una décima en junio, y se situó en 1,1 puntos, debido a los incrementos que registraron los índices de precios en el sexto mes del año, hasta el 5,1% en el caso español y hasta el 4% en la zona euro. España continúa aumentando las distancias con Europa en materia de precios después de haber conseguido reducir el diferencial hasta 0,9 puntos gracias a los descensos de este índice registrados en los meses de febrero y marzo. No obstante, el diferencial aún se mantiene en cifras que, según el Ministerio de Economía y Hacienda, son similares a la media que registra este índice desde la entrada de España en la Unión Económica y Monetaria. Entre los componentes del indicador que registraron los niveles de inflación más elevados en la zona euro se encuentran los transportes (7,1%), alimentos (6,4%) y vivienda (6,1%), mientras que las cifras anuales más bajas se observaron en comunicaciones (-1,6%), ocio y cultura (0,1%) y vestido (0,7%). Entre los países miembros de la UE, los menores índices de precios anuales se registraron en Holanda (1,7%), Reino Unido (2,4%) y Alemania y Portugal (3,4% en ambos casos). Por el contrario, los niveles más elevados de inflación se localizaron en Letonia (14,5%), Bulgaria (11,7%) y Estonia (9,7%). Respecto a la competitividad de las empresas, las tendencias no son optimistas, al menos para todas aquellas sometidas a la presión de créditos obtenidos en el pasado. En efecto, esta situación alienta aún más la posibilidad de futuros incrementos en los tipos de interés. Respecto a los gastos de las empresas, lo más destacable de estos últimos datos es que el transporte es el sector que sigue mostrando una inflación más elevada en la zona euro, y alcanza ya el 7,1 %. Parece evidente, que son muchos los cambios que vamos a vivir en los próximos años, como consecuencia de esta nueva situación, pero debemos ser optimistas puesto que las oportunidades de negocio surgen ante las necesidades de cambios, y eso es lo que está ocurriendo ahora, hay que cambiar prácticamente todo.

07 febrero 2008

Hoy tocaba revisión de tipos

Es buen momento para introducir esta sección en la que haremos un especial seguimiento a los comentarios de la prensa internacional en materia de tipos de interés. Al respecto, nos parece realmente importante estar bien informados sobre el devenir de los mercados financieros puesto que los costes de financiación de los proyectos de inversión van a socavar la productividad de la empresa. En efecto, el sobreendeudamiento es un problema contra el que hay que luchar; y son muchas las empresas que están sobreendeudadas. Trataremos de luchar en esta sección contra este problema. Para empezar, es conveniente centrar la situación en la que nos encontramos; unos tipos de interés oficiales del 4 % y un Euribor superando el 4,30 %. Trichet ha mantenido los tipos de interés en el 4 %, lo cual en el fondo es buena señal. En efecto, los tipos bajos son sinónimo de problemas en la economía; y si bajan los tipos en periodos de bonanza económica, el único efecto que se consigue es aumentar la inflación. Como se explica en el artículo que al respecto recoge Financial Times en su edición digital, El BCE no ha dado signos de bajar tipos en los próximos meses. A nuestro juicio, bajar los tipos en un momento en el que sufrimos una inflación superior al 4 % sería una medida suicida a la que solamente debería recurrirse en caso de que la situación económica empeore en los próximos meses.