
Nuestros artículos imprescindibles
05 diciembre 2011
Software para coordinar ingenieros que trabajan en grupos dispersos

01 noviembre 2011
Aplicaciones de la tecnología GRID en la gestión de organizaciones complejtas
- Nice EnginFrame en la industria de hidrocarburos: Esta herramienta se utiliza para la gestión de datos geológicos, aplicaciones de exploración y recursos de computación. El paquete dispone además de aplicaciones HPC específicas para este sector, tales como Schlumberger ECLIPSE o CMG STARS. El programa se gestiona vía una integración con una solución stack de IBM DCV (visualización de computación profunda). El programa se complementa con una serie de módulos stap-In que dan soluciones a las necesidades Grip más comunes, incluyendo IBM LoadLeveller, Microsoft CCS, Platform LSF, Sun Grid Engine, Altair PBS/PBS Pro, globus, GridMP y gLite.
- Solución para la ingeniería de automatización de diseños electrónicos: Estas herramientas están pensadas para facilitar el trabajo en infraestructuras TI heterogéneas, donde se generan cargas de trabajo que distraen de las tareas de diseño y fragmentan los esfuerzos de colaboración. Las aplicaciones en este caso de Nice EngineFrame son: AJAX para servicios, gestión de datos avanzada, soporte Windows e integración para plataformas LSF, SUN GridEngine, Altair PBS/OpenPBS, IBM LoadLeveller y Windows Compute Cluster.
- Procesos CAE: En este caso el Grid está destinado a investigadores que hacen uso intensivo de herramientas de análisis masivo de dato en todo el mundo, donde participan diseñadores, ingenieros, OEM y suministradores. Es por tanto una herramienta de interés para crear comunidades de ingenieros que se conectan en lugares distintos del mundo para realizar trabajos en colaboración. La herramienta cuenta aquí con módulos que proporcionan acceso a aplicaciones CAE/CFD usadas para dinámica de fluido, análisis estructural, diseño en colaboración. Algunos ejemplos incluyen Abaqus, Ansys, Fluent, MSC Nastran, PAMCrash, LS-Dyna y Radioss.
- Ciencias de la vida: En este caso la herramienta se utiliza en campos como la investigación biomédica y clínica donde participan grupos heterogéneos que demandan análisis computacional, acceso de datos, despliegue de algoritmos, soluciones de integración, y requieren manejar datos complejos, especialmente cuando las aplicaciones están distribuidas.
19 junio 2009
Software de gestión de clusters, ClusterVisionOS

14 mayo 2009
Hacia la computación de alto rendimiento

- Solución cluster HPC completa con componentes comerciales y en código abierto integrados.
- Suite de software Intel Cluster Ready.
- Fácil interface de gestión.
- Poderoso sistema de trabajo en código abierto (Platform Lava).
- Conexión de las últimas herramientas de gestión de cluster.
- Mantenimiento de software automático y facilidad de instalar parches.
- Herramientas HPC pre-integradas, bibliotecas y herramientas de desarrollador.
- Portales de aplicación orientados al usuario.
Más información aquí.
13 mayo 2009
Herramienta para gestionar proyectos por internet

- Team/Client: 2 sitios distintos con información a los clientes y al equipo del proyecto.
- Notificaciones: Notificaciones automatizadas de los cambios del proyecto y eventos a través de e-mail.
- Ciclo de vida del proyecto: Organización adaptable mediante fases, tareas y subtareas.
- Planning: Gestión de asignaciones, control del estado de las tareas, estimación de lo realizado respecto al trabajo actual.
- Visión gráfica: JPGraph gráficamente mapea el progreso de las tareas.
- Rastreo del alcance: Automáticamente muestra la diferencia entre las estimaciones del proyecto y los registros actuales.
- Documentos: Almacenaje de archivos, versiones y revisión por pares (peer reviews).
- Soporte: Gestión y respuesta de la solicitud de soporte.
- Seguimiento de errores o Bug tracking: Gestiona problemas con el software mediante una Mantis integrada.
- Discusiones: Abrir y postear un panel de boletín de proyecto.
- Notas: Registros misceláneos de información de proyectos.
- Informes: Estadísticas del proyecto.
- Calendario: Asignación de rastreo visual, pueden añadirse hitos y eventos del proyecto.
- Bookmarks: Registrar y compartir direcciones web importantes asociadas al proyecto.
- Exportación: Exportación del archivo del proyecto a un archivo delimitado por coma.
29 abril 2009
El concepto de E-partnership

13 abril 2009
Usando Web 2.0 para mejorar la productividad industrial
Un reciente desarrollo en contenidos de internet es Web 2.0 Tools, un término paraguas utilizado para describir la siguiente generación de interfaces de usuario y tecnologías que hace más fácil el uso de la web. Si bien internet al principio requería un cierto know-how para poder aprovechar su potencial, Web 2.0 se ha refinado de tal forma que casi ha eliminado la necesidad de conocimientos técnicos para usar internet.
Web 2.0 technologies incluye blogs, Really Simple Syndication (RSS), redes sociales, comunidades online y otras tecnologías que facilitan la comunicación entre las personas y encontrar información en internet. Para los ingenieros, Web 2.0 ha creado nuevas herramientas de productividad que pueden no sólo hacer el trabajo más fácil, sino también realzar el desarrollo profesional. En este artículo vamos a ver desde el punto de vista de la ingeniería cuales son las nuevas herramientas que Web 2.0 proporciona para mejorar la productividad.
- Motores de búsqueda realzados con servicios de alerta. Pueden ayudar a encontrar información sobre un tópico particular, y mantener informado sobre los nuevos contenidos que en la web se publiquen sobre ese tópico. De forma automatizada pueden utilizarse herramientas poderosas que facilitan el seguimiento de términos especializados que vayan desarrollándose en internet. Un ingeniero que esté por ejemplo interesado por tecnologías de "destilación" puede suscribirse a esta palabra y cada día recibirá las primeras líneas de las páginas que se actualicen con este término. Pero estos nuevos motores pueden usarse para muchas más cosas, por ejemplo para llevar un seguimiento de los nuevos productos que los competidores vayan lanzando al mercado, de las pequeñas modificaciones de sus webs, que nos faciliten un exhaustivo conocimiento del mercado de nuestro interés.
- Blogs y nuevos servicios de suscripción de artículos. Los blogs revelan informalmente las últimas ideas y pensamientos que se plantean sobre ingeniería. Otro de los recientes desarrollos de Web 2.0 es el refinamiento de los weblogs, que normalmente se conocen como blogs. Los blogs han recibido gran impulso gracias al desarrollo de Really Simple Syndication (RSS), que ha permitido una mejor distribución del contenido de los blogs. Para ello se utilizan servicios de noticias o newswire para blogs. Con RSS los lectores pueden "fabricarse" su prensa a medida a partir de blogs leer solamente las temáticas que le interesan. La suscripción con feed proporciona también alertas cada vez que un nuevo artículo se postea en el blog. Actualmente el número de blogs técnicos y de ingeniería son aún limitados (incluso en inglés), pero día a día se crean sitios nuevos. Los blogs son la forma idónea para mantenerse al día en los desarrollos industriales que se suelen divulgar poco por el hermetismo de muchos websites relacionados con la industria y el desarrollo tecnológico.
- Redes sociales. De los nuevos desarrollos de Web 2.0, las redes sociales han creado máxima expectación. En todoproductividad apostamos desde hace tiempo (ver aquí) por las comunidades virtuales, pues creemos que igual que han despega en otros campos (MySpace, Facebook), tarde o temprano tienen que hacerlo en el mundo de la industria.
- Redes de profesionales: Una de las redes sociales originales, LinkedIn, está enfocada a las redes sociales profesionales, de negocios y al desarrollo profesional. Este campo pensamos también se desarrollará con fuerza en un futuro próximo.
- Sitios de industria y negocios con noticias técnicas y foros de discusión. Hasta el momento, estos sitios están siendo creados por agrupaciones corporativas, revistas, etc. Suelen contener foros especializados con interés para el principiante, pero no suelen ser útiles para el personal más especializado. Algunos sitios como ICIS online o Globalspec proporcionan servicios especializados relativos a especificaciones o suministros especializados.
Palabras clave: Enhanced search engines, competitive intelligence
05 abril 2009
La Unión Europea fomenta el uso de las TI para conseguir mejorar la eficiencia energética

- COMMUNICATION FROM THE COMMISSION TO THE EUROPEAN PARLIAMENT, THE COUNCIL, THE EUROPEAN ECONOMIC AND SOCIAL COMMITTEE AND THE COMMITTEE OF THE REGIONS. on mobilising Information and Communication Technologies to facilitate the transition to an energy-efficient, low-carbon economy
03 abril 2009
¿Qué es una alianza estratégica y por qué nunca funcionan?

¿Qué es una alianza estratégica?
Un Joint Venture, a veces conocido como Strategic Alliance, está formado por personas o empresas que unen fuerzas para promocionar sus productos o servicios en un mercado objetivo. Los Joint Ventures son la estrategia más poderosa para incrementar el potencial de hacer negocios en cualquier empresa, y hacerlo además a muy bajo coste.
- Compañía de responsabilidad limitada.
- Acuerdo de asociación (partnership) o partnership limitado.
- Un acuerdo de co-operación puramente contractual.
Un partnership es la relación que subsiste entre personas que llevan un negocio en común con el propósito de obtener un beneficio. La mayoría de las alianzas estratégicas en curso tienden a usar un vehículo corporativo cuyo capital se divide entre los miembros del joint venture. La ventaja de usar un vehículo corporativo son:
- La compañía es un medio reconocido universalmente y proporciona una fuerte identidad para realizar negocios con terceras partes.
- Permite disponer de una estructura de empleados y gestión.
- Los participantes tienen el beneficio de una fiabilidad y flexibilidad limitada.
Barreras para la creación de las alianzas
Lo primero que hay que tener en cuenta es que como cualquier actividad empresarial, una alianza estratégica siempre tiene un coste. A este coste se denomina "aportación de los socios" en un contrato de "joint-venture". Y esa es la primera premisa fundamental, cada socio tiene que cuantificar con precisión lo que puede aportar a la alianza estratégica y cuantificarlo económicamente.
La segunda premisa es que los socios se unen para cooperar, nunca para competir, y mucho menos para aprovechar un poder dominante en la AE para obtener beneficios que no sean estrictamente los que están previstos en la AE. Y los beneficios solamente se obtienen del "mercado objetivo", es decir, ningún socio puede pretender obtener beneficios de ningún lugar que no sea el "mercado objetivo", y a través de la prestación de servicios o el suministro de equipos de forma directa. Evidentemente menos aún puede plantearse obtener beneficios de los demás socios de la propia alianza.
La mayoría de las alianzas estratégicas fallan porque estas dos premisas no se cumplen, normalmente porque los socios sobrevaloran sus aportaciones, no establecen con precisión sus servicios a la alianza, y también en ocasiones porque los socios ven a la alianza en sí como una fuente de financiación, ya sea a través de los propios socios o mediante subvenciones públicas.
Acuerdo de cooperación
La forma más simple de asociación para joint ventures es un acuerdo según el cual los participantes coinciden en asociarse como contratistas independientes en vez de poseer acciones de una compañía o ser propietarios de un partnership legal. Este tipo de acuerdos es a menudo referido como consorcio o acuerdo de cooperación y es conveniente cuando las partes desean eludir las formalidades y permanencia de un vehículo corporativo.
Aquí los derechos de los participantes así como entre si mismos y terceras partes, y la duración de su relación legal será derivada de la provisión del acuerdo de joint venture, cualquier acuerdo asociado, y de la legislación vigente.
Tal acuerdo establece las obligaciones y compromisos de los socios individuales y como se obtiene el retorno de las inversiones.
¿Cómo establecer una alianza estratégica?
Conseguir superar las dos primeras barreras es una etapa larga y delicada, y probablemente la más difícil de todo el proceso. Pero una vez seleccionados por consenso los socios adecuados, "los compañeros de viaje"; y se han cuantificado sus aportaciones, el resto es mucho más sencillo. Los pasos a seguir son los siguientes:
- Identificar los clientes: Debe establecerse con precisión quienes son los clientes del servicio prestado.
- Identificar quien suministra a esos servicios: Los clientes de la AE son nuevos para todos los socios por lo que nos encontramos ante un desafío: Conocer a nuestros nuevos competidores y clientes. Es vital saber quiénes son los competidores de la AE y cómo funcionan, cuáles son sus estrategias y que podemos ofrecer nosotros para conseguir que el cliente opte por cambiar de proveedor.
- Crear una oferta convincente: El establecimiento de un joint-venture exige siempre crear una oferta nueva y convincente. La suma de las ofertas de los socios no es suficiente para el nuevo producto o servicio, sino que será necesario preparar toda una estrategia de marketing destinada a los nuevos mercados objetivos.
- Desarrollar una organización que sea mutuamente beneficiosa. Un Joint Venture tiene que ser una calle de doble sentido. Desarrollar lo que uno desea del JV pero también pensar en el valor para sus socios de lo que uno desarrolla.
- Establecer las líneas generales de implementación: Una vez que se han definido los detalles de los puntos anteriores es el momento de definir el acuerdo o contrato de "joint venture".
- Firmar el contrato de joint venture: El contrato debe incluir aportaciones de los socios, aportaciones de activos intangibles, responsabilidades derivadas de las aportaciones, valoración de las aportaciones, compromisos técnico-comerciales y organización.
- Definir la forma jurídica del joint venture: Por último, se definirá y pondrá en marcha la figura jurídica que actuará como empresa en el país desde el que se van a ofrecer los servicios. Surge una empresa conjunta que normalmente está participada por dos o más sociedades, y funcionará independientemente de sus sociedades matrices.
"A dwarf standing on the shoulders of a giant may see farther than the giant himself."
(Atribuido al poeta romano Marcus Annaeus Lucanus, aka Lucan, AD39-65)
Bibliografía:
04 diciembre 2008
Seguimos hablando de la tecnología GRID y sus aplicaciones

- Un sistema batch para distribuir y equilibrar los recursos de las CPU.
- Un sistema de archivos compartido, global, distribuido, de tamaño medio.
- Un “disk pool manager” emulando un sistema de archivos compartidos, global y distribuido para los datos principales y un sistema de almacenamiento grande asociado.
- El sistema es gestionado por un sistema de gestión de nodos de bajo nivel y un pequeño grupo de componentes de software sofisticado (sistema batch, sistema de almacenamiento en masa, sistema de management).
Interoperabilidad
Son los servicios básicos que deben proporcionarse para la implementación del GRID. La mayoría son interfaces básicas desde los servicios del GRID hasta los computadores locales, y los mecanismos entre los que actúan. Está claro que deben proporcionarse de tal modo que la aplicación no origine problemas cuando la infraestructura GRID esté funcionando.
Desafíos técnicos
Las Grids son hoy complejas de crear, requiriendo expertos en sistemas operativos y redes. Hay también dificultades de programación, ya que aún hay numerosas plataformas y protocolos, difíciles de mantener. La visión de la siguiente generación de Grids es que estas dificultades vayan desapareciendo y su uso sea cada vez más fácil.
Links de la tecnología GRID
Por último una serie de enlaces seleccionados sobre la tecnología GRID, algunos de los cuales iremos explorando en próximos artículos.
- Unicore Forum: UNICORE (UNiform Interface to COmputing REsources) Forum
Palabras clave: Source Grid Operation System, supercomputer-level processing power
15 noviembre 2008
La tecnología GRID en comunidades virtuales

El proyecto XtreemOS
XtreemOS es un proyecto de investigación cuyo objetivo es investigar y proponer nuevos servicios que sean añadidos a los sistemas operativos actuales para construir fácilmente una infraestructura GRID. Entre los objetivos de XtreemOS está que Linux sea bien aceptado como sistema operativo en código abierto. Instalado en cada máquina participante (ordenador personal, cluster de workstations o dispositivos móviles), el sistema XtreemOS proporciona al GRID lo que un sistema operativo convencional ofrece a un simple ordenador: abstracción del hardware y una forma de compartir datos de forma segura entre diferentes usuarios. Se libera a los usuarios de una organización. Integrando las capacidades Grid en Linux kernel, XtreemOS proporcionará una forma más robusta, segura y fácil de gestionar infraestructuras por los administradores de sistemas. Esta tecnología está ya probada por socios industriales, y cumplen un amplio espectro de campos de aplicación.
Organizaciones virtuales en GRID
Se considera actualmente que uno de los aspectos clave de la tecnología Grid es el desarrollo de de organizaciones virtuales, lo cual permite a Grid trabajar en escala. Una VO puede verse como una coalición temporal o permanente de entidades geográficamente dispersas (individuos, grupos, unidades organizativas u organizaciones completas) que aúnan recursos, capacidades e información para alcanzar objetivos comunes. Los componentes claves de una VO en el enfoque XtreemOS son los siguientes:
- Un administrador de la VO.
- Una serie de usuarios de diferentes dominios.
- Una serie de recursos de diferentes dominios.
- Una serie de roles que los usuarios y recursos pueden desempeñar en la VO.
- Una serie de políticas para la disponibilidad de recursos y control de acceso.
- Una fecha de finalización de la VO.
Infraestructura física en GRID
En una VO, la información se almacena y los servicios se ejecutan en una serie de computadores dispuestos en Grid. Un Grid se asume está formado por incontable número de ordenadores que se denominan nodos. Los ordenadores están interconectados en networks heterogéneas en el rango de un System Area Networks (SAN), LAN, networks metropolitanas, y WAN, incluyendo networks inalámbricos. Los computadores más poderosos pueden actuar tanto como punto de acceso a los recursos como para proporcionar servicios a una VO dada.
Aplicaciones y servicios
Las aplicaciones y servicios para los que está pensando la tecnología Grid son básicamente los siguientes:
- Logging: Una persona que desea usar XtreemOS, para acceder a recursos y servicios proporcionados por uno o varios nodos primero necesita registrarse como usuario del Grid. El usuario tiene alguna cuenta local en un ordenador donde se almacena el certificado.
- Utilización de aplicaciones: Para acceder a aplicaciones y a recursos, una verificada su identidad puede acceder a todos los recursos previstos en la VO apropiado. Los recursos los posee el propietario, que los hace disponibles a otras VO. El propietario tiene en cualquier caso acceso último al control de todos los recursos.
- Autorización: La VO proporciona autorización para el uso de los recursos accesibles, sometido a la política de acceso prevista.
- Política de seguridad: La seguridad de acceso especifica lo que cada uno puede hacer y cómo hacerlo. Pueden establecerse distintas entidades, cada una con sus propias políticas.
Gestión de la aplicación
- Control integrado de ejecución: XtreemOS permite a los usuarios tener un mucho más simple y, al mismo tiempo poderoso ambiente para controlar la ejecución de las aplicaciones. Como todas las capas están integradas, el sistema es capaz de ofrecer información sobre el proceso del trabajo, control exacto de los recursos utilizados, información de error, etc. Esto supone una mejora respecto a los Grid actuales, ya que como en la tecnología Grid convencional las capas no están integradas, se pierde en el camino mucha información y la que llega no está correlacionada, por lo que es difícil saber por qué ha fallado una aplicación, cómo se están utilizando los recursos, etc.
- Reducción del nivel de la planificación: En la tecnología Grid convencional, hay muchos niveles de planificación y estos no están coordinados, lo cual hace que decisiones en un nivel puedan ser contradictorias con las tomadas en otros niveles. La integración de la gestión de los recursos elimina este problema.
Gestión de datos
Los sistemas de archivo de Grid XtreemFS y XtreemOS exhiben un comportamiento similar a Unix (Posix) donde es posible. Será posible consecuentemente soportar meta-datos, nombres jerárquicos (estructura de directorios convencional), datos privados, compartidos y en colaboración, y archivos de datos. También soporta las denominadas Grid pipes, usadas por los workflows donde diferentes procesos producen datos y algunos otros los consumen, y los diferentes procesos están localizados en distintos nodos.
Visión general de XtreemOS
Los sistemas operativos para propósitos generales no están diseñados para soportar VOS. Cada sistema operativo se considera una isla. XtreemOS está diseñado como un sistema operativo destinado a facilitar el uso de VO para lo cual hace transparente el uso de los recursos y la heterogeneidad, así como las reconfiguraciones, todo ello por la naturaleza dinámica del VO. En cualquier momento, un ordenador puede unirse o dejar un VO de manera voluntaria, o un fallo en cualquier sistema no incide en el resto. Instalado en cada máquina participante, el sistema XtreemOS proporciona para el Grid lo que el sistema operativo ofrece a un PC: abstracción en el hardware y seguridad en los recursos compartidos entre los diferentes usuarios. Es fácil para los usuarios pertenecer o dejar la VO en cualquier momento.
Bibliografía:
- XtreemOS: a Grid Operating System Making your Computer Ready for Participating in Virtual Organizations, Christine Morin (invited talk), IEEE International Symposium on Object/component/service-oriented Real-time distributed Computing (ISORC), Santorini Island, Greece, May 2007
- Virtual Organization Management in XtreemOS: an Overview, E. Yang, B. Matthews, A. Lakhani, Y. Jégou, C. Morin, O. Sanchez, C. Franke, P. Robinson, A. Hohl, B. Scheuermann, D. Vladusic, H. Yu, A. Qin, R. Lee, E. Focht, M. Coppola. , CoreGrid Symposium, Rennes, France, August 2007
- XOS-SSH: A Lightweight User-Centric Tool to Support Remote Execution in Virtual Organizations, An Qin, Haiyan Yu, Chengchun Shu, Bing Xu, First USENIX workshop on Large-Scale Computing (LASCO'08), Boston (USA), June 2008 (pdf)
Palabras clave: Virtual Organisation, grid nodes
01 octubre 2008
Mapa del mundo del dominio de las comunidades virtuales por países
