Nuestros artículos imprescindibles

Mostrando entradas con la etiqueta 04.10 - Energía hidroeléctrica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 04.10 - Energía hidroeléctrica. Mostrar todas las entradas

21 noviembre 2011

Aprendiendo a diseñar pequeñas centrales hidroeléctricas (3ª PARTE)


Ver 2ª PARTE


Sistemas de transmisión
Para poder generar electricidad de forma estable en voltaje y frecuencia, el sistema de transmisión necesita transmitir potencia desde la turbina al eje del generador en la dirección requerida y a la velocidad requerida. Los sistemas de transmisión típicos en las micro hidroeléctricas son los siguientes:

15 noviembre 2011

Aprendiendo a diseñar pequeñas centrales hidroeléctricas (2ª PARTE)





Ver 1ª PARTE


Bombas como turbinas (PAT)
Durante muchos años ha habido interés en bombas convencionales que mediante ingeniería inversa pueden trabajar como turbinas hidráulicas. La acción de una bomba centrífuga opera como una turbina de agua cuando funciona a la inversa. Debido a que las bombas se producen en masa, son más fácilmente disponibles y menos caras que las turbinas. Se estima que el coste de una bomba trabajando como turbina es al menos un 50 % menos costosa que una turbina equivalente. Sin embargo, para obtener un rendimiento adecuado, una micro central hidroeléctrica debe tener altura y caudal bastante constantes debido a que una bomba trabajando como turbina tiene una eficiencia muy pobre trabajando con eficiencia de caudal parcial. Es posible obtener una mayor eficiencia instalando unidades múltiples, las cuales pueden encenderse o apagarse dependiendo de la disponibilidad de agua.

Aprendiendo a diseñar pequeñas centrales hidroeléctricas (1ª PARTE)




La generación distribuida elimina costosos sistemas de distribución y de transformación de la energía eléctrica que soportan los sistemas tradicionales. Este es uno de los motivos del auge en la implantación de estos sistemas en todo el mundo.
Aportamos nuevo artículo centrado en la producción de energía hidroeléctrica a pequeña escala y en esta ocasión vamos a centrarnos en la descripción técnica de los equipos que necesitamos para acometer este tipo de proyectos.

02 noviembre 2011

Cálculo fácil de la energía que podemos obtener de un salto de agua




En este blog trabajamos aportando diversa información que permita obtener datos realistas de las formas que tenemos para mejorar la productividad. La energía es cada vez más costosa y ello conlleva a una pérdida de competitividad constante de las empresas que la utilizan de forma intensiva. Uno de los aprovechamientos que podemos encontrar en algunas ocasiones es el hidroeléctrico a pequeña escala.

28 julio 2010

Diseño de micro-centrales hidroeléctricas y sus aplicaciones en generación distribuida


Un nuevo artículo sobre la generación hidroeléctrica a pequeña escala en el que buscamos ganar conocimiento sobre esta tecnología y las oportunidades que ofrece en regiones donde es difícil el acceso a las redes de distribución convencionales. El criterio que elegimos son plantas con capacidad de al menos 20 kW, un caudal superior a 0,3 m/s en la estación seca y diferencias de altura de más de 10 m.

11 enero 2010

Automatización de pequeñas centrales hidroeléctricas

Los sistemas de protección y control en pequeñas plantas hidroeléctricas han avanzado espectacularmente en los últimos años. En la primera mitad del siglo XX, las pequeñas plantas hidroeléctricas usaban relés cableados para operación semi-automática de los elementos auxiliares de la turbina, y un sistema de gobierno mecánico para el control de la velocidad. Con el desarrollo de la tecnología del microprocesador, un gran número de posibilidades aparecieron para facilitar el control. El primer avance importante llegó con los PLC en los años 70, cuando se consiguió un gran avance en los hydro controles. El PLC comenzó a usarse para sustituir la lógica cableada. El PLC realiza la misma función que los relés cableados pero con mucha más flexibilidad. Sin embargo, la mayoría de los primeros PLC tenían solamente capacidades matemáticas básicas. Sin programación de mayor nivel, funciones como el control de caudal son muy complejas. En los años 80, la introducción del microprocesador permitió el uso de funciones como bucles PID permitió aumentar las funciones e interconectar un amplio rango de dispositivos. Los modernos PLC son una de las herramientas más poderosas para controlar pequeñas centrales hidráulicas. El control y supervisión de la estación generadora puede hacerse fácilmente mediante PLC. Mediante un enlace de comunicación, puede también controlarse el gobierno de la central. El PLC puede adquirir información sobre fallos o todas las mediciones suministradas por los sensores de regulación.

Automatización de pequeñas centrales hidroeléctricas
.
La automatización permite eliminar la necesidad de personal cualificado operando el equipo manualmente. Los sistemas automáticos leen la información en la operación del status del equipo, y luego activan comandos o controles que permiten optimizar la producción. Sin embargo, este tipo de sistema necesitará personal especializado. El operador del sistema automático todavía tendrá que hacer los cambios necesarios en los comandos o controles, según la demanda de producción. Esta aproximación no requiere supervisión a tiempo completo de un operador. Lo mismo se aplica a un sistema automático. El sistema automático también lee la información del estatus de operación del equipo, y luego activa comandos o controles para optimizar la producción. El sistema de gestión que comprende las herramientas necesarias para obtener información en tiempo real, proporcionar control remoto y local y sistemas de protección avanzados. Un proyectos de automatización constan de cuatro bloques bien diferenciados:
.
a) Sistemas de protección. b) Sistemas de control. c) Sistemas de medición. d) Sistemas de supervisión.
Necesidad de automatización .

Sí bien las grandes centrales hidroeléctricas requieren un sofisticado sistema de control y protección, esto mismo no se aplica a las pequeñas centrales. Los motivos son los siguientes:
.
a) Altos costes del equipo de control y protección. Sí bien en las grandes plantas, el coste de los sistemas de control y protección no es significativo comparado con la inversión total; el coste proporcional es mucho más elevado en las pequeñas plantas hidroeléctricas. Por ello un sistema más barato puede proporcionar los requerimientos de control y protección necesarios. b) Las pequeñas centrales hidroeléctricas se sitúan normalmente en áreas remotas donde no se dispone de operadores con la pericia adecuada. Esto es a menudo lleva a que aparezcan numerosos problemas causados por errores operacionales, o acciones correctoras no tomadas a tiempo, etc. El sistema de control debe ser simple y fácil de operar. c) El mantenimiento y reparación de a ser difícil cuando las piezas y el personal adiestrado son escasos. Se requieren en estos casos tan libres de mantenimiento o como sea posible. d) El coste de operación tiene que mantenerse bajo en las minicentrales hidroeléctricas: De aquí que el sistema se diseñe para operar con el mínimo personal. Los controles automáticos y semi/automáticos ahorran costes operacionales. Por ello será necesario seleccionar sistemas de control simple, fiables y baratos. El sistema de control convencional usan equipos separados para gobernar la turbina, generador, control de la excitación, control y protección de plantas. Estos controles tienden a ser complicados y difíciles de mantener, pero otros como el control remoto o pueden realizarse más fácilmente.
La incorporación de un sistema de automatización en una pequeña central hidráulica es relevante por los siguientes motivos: .
e) Las plantas hidroeléctricas arrancan y paran más frecuentemente. f) Las unidades hidroeléctricas también proporcionan flexibilidad de cambiar el modo de operación. Por ejemplo, control de kw o control de nivel. g) Proporciona operación exitosa, eficiente y uniforme. h) Las plantas se sitúan en áreas remotas con difícil acceso.

Beneficios de automatizar una pequeña central hidroeléctrica .

Normalmente, podremos implementar un sistema de automatización que mejore la eficiencia, la productividad y la gestión de operación del sistema. La automatización será la mejor respuesta a las necesidades y servicios de producción. Los principales beneficios que obtendremos serán los siguientes:
. a) Eficiencia en la producción de energía de la planta mejorada a casi el valor más práctico que sea posible asegurando la operación optimizada de cada unidad de generación y compartiendo las cargas óptimas entre unidades. Un b) Flexibilidad de cambiar el modo de operación. Por ejemplo, control de kW, control de nivel. c) Operación remota posible. d) La formación completa de la planta estar disponible on-line en cualquier momento. e) Utilización eficiente del trabajo. f) Mantenimiento o más rápido y fácil. g) Reducción de paradas no programadas por diagnósticos on-line. h) Simplicidad en la instalación. i) Reducción en la intervención humana. j) Capacidad de trabajar en red. k) Capacidad para integrar funciones de control de planta en un sistema de hardware. l) Espacio de paneles reducido. m) Rendimiento ha mejorado. n) Seguridad contra las operaciones equivocadas del operador. o) Mejora en la disponibilidad del sistema. p) Arranque y parada de las máquinas más rápidos que en operación manual. q) Guía al operador para optimizar la generación haciendo funcionar la central con la mejor eficiencia. r) Cableado de interconexión reducido. s) Coordinación del diseño.
.
Controlador lógico programable
.
El controlador lógico programable es básicamente un aparato electrónico digital; es una memoria programable para almacenar instrucciones e implementar tareas específicas de control. En los primeros días del desarrollo de PLC, se usó principalmente para reemplazar relés cableados en paneles de control. La principal ventaja de usar PLC es la flexibilidad del relé cableado. Como se menciona en la sección anterior, es muy fácil añadir, sustraer o modificar el relé y cableado en forma de escalera lógica. Las modificaciones pueden hacerse simplemente reprogramando un PLC, lo cual es muy fácil. Los beneficios de los controladores de lógica de relés para computar controladores basados en microprocesadores se deben a los siguientes motivos:

a) Las variables de entrada y salida de control de sistemas discretos son binarios. b) La mayoría de los relés de control del diagrama de la escalera pueden reemplazarse por software, ya que el riesgo de fallo de software será menor. c) Es fácil hacer cambios en una secuencia programada de eventos cuando solamente hay un cambio en el software. d) Las funciones especiales tales como las acciones de demora de tiempo y contadores son fáciles de programar. e) Con el desarrollo de la industria de semiconductores es muy fácil controlar alta potencia ac/dc en respuesta a los comandos de bajo nivel de un computador, tales dispositivos semiconductores incluyen SCRs y TRIACs.
.
Los PLCs se basan en microprocesadores y pueden realizar cálculos matemáticos complejos y funcionar también como lógica, secuenciación, temporización y contador. La programación de PLC es fácil y usualmente se hace en un diagrama de escalera o diagrama de función. Los rangos de PLCs disponibles hoy en día varían de pequeñas unidades a sistemas modulares con módulos de función adicionales. Añadir un módulo puede consistir en un módulo de entrada/salida analógico, módulo de control PID, módulo de comunicación y memoria adicional del módulo gráfico. .
Componentes del PLC
.
El PLC consiste en una unidad de procesamiento central (CPI). Controla y supervisa todas las operaciones, memorias para el programa y almacenamiento de datos, y unidades de entrada/salida con interface en el mundo real. Los microprocesadores adicionales pueden emplearse para controlar funciones complejas, consumidoras en tiempo tales como los procesadores matemáticos, control PID, etc. Para almacenamiento del programa, se usan dispositivos tales como memoria RAN y EPROM. El tamaño de PLC difiere de PLC a PLC y depende del número de instructores que pueden almacenarse y procesarse. El canal de entrada/salida se aísla del interior usando opto-aisladores. Pueden requerirse módulos I/O tanto analógicos como digitales.
.
Procesador .

El Procesador ejecuta un programa para realizar la operación especificada en el diagrama de escalera. El procesador realiza operaciones aritméticas y lógicas en los datos de las variables de entrada y determinan el estado apropiado de las variables de salida. El procesador funciona bajo un sistema de operación de supervisión permanente que dirige las operaciones totales de entrada y salida de datos para la ejecución de los programas de usuario.

AUTOMATIZACIÓN DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS USANDO PLC .

La operación de un sistema implica más que la simple regulación de una variable controlada. El requerimiento de los medios de regulación significa que algunas variables tienen a variar de forma continua debido a las influencias externas. Pero el caso de las minicentrales hidroeléctricas es muy diferente, hay grandes procesos en minicentrales hidráulicas en las una variable tiene que controlarse por una secuencia de eventos. El objetivo de la automatización de minicentrales hidroeléctricas es conseguir electricidad del agua. Tal operación típicamente implica muchas operaciones y pasos. Algunos de estos pasos ocurrirían en series y ocurrirían en paralelo. Algunos eventos pueden implicar configuración de estados discretos en la planta como apertura o cierre de válvulas, accesorios, etc. Otros eventos pueden implicar regulación de algunas variables continuas en el tiempo o duración de la operación. Por ejemplo es muy importante mantener la velocidad constante de una máquina para quedar en sincronización con otra máquina. Por ello la operación de las minicentrales es una combinación de procesos discretos y continuos. En los primeros días del desarrollo de los PLC, los microprocesadores eran un medio muy importante de hacer estas tareas pero el número de relés no quedaba afectado. Pero con ayuda de los PLC, se minimiza el uso de relés cableados. Un PLC tiene bastante número de relés como para hacer esta operación. Las ventajas de estos relés son que son digitales, de forma que se minimiza el daño del sistema, ser reduce el coste y el mantenimiento. Si hay necesidad de cambiar el sistema de control, sólo el programa puede cambiarse y hacerse fácilmente sin ninguna implicación en coste. Los PLC son capaces de realizar estas operaciones de forma muy efectiva. Los PLC son convenientes para sistemas de control discretos. Donde la secuencia de eventos se programa para formar una diagrama de escalera. Por ejemplo la secuencia de eventos al arrancar una máquina implica control de estados discreto, como sensores de presión, limitadores, etc. Otros eventos son puramente continuos o pueden ser combinación tanto de procesos continuos como discretos. En procesos continuos podemos necesitar convertir la señal analógica al valor aceptable al PLC y luego con convertidores A/D convertidos a entradas digitales de procesador. Un algoritmo de control se despliega para conseguir una señal de control de la variable. Para calcular el error, los algoritmos pueden aplicarse para conseguir una señal de control. De esta forma la señal se convierte en señal analógica y luego amplifica al control de la variable. Para un control más preciso pueden desarrollarse algoritmos PID. Hay módulos separados disponibles en el PLC para este propósito, y se denominan módulos PID. Dependiendo de la acción de control, la velocidad y exactitud de la respuesta del sistema, la señal de error puede amplificarse usando cualquier combinación de acciones proporcionales, integrales y derivativas que pueden combinarse entre sí para conseguir la acción de control deseado. Para todos los controles continuos tales como control de gobierno, control de carga, control de nivel, control de caudal, control del factor de potencia, etc. Un algoritmo PID puede desplegarse en forma de diagrama de escalera y el PLC puede usarse para propósitos de control. Los controladores lógicos programables (PLC) pueden usarse para auto operación de la minicentral hidroeléctrica. Varias funciones y controles pueden alcanzarse programando el PLC. Pueden realizarse varias funciones distintas al control continuo, registro de datos, instrumentación y protección. Puede realizarse comunicación con PLC para realizar operaciones remotas. Para propósitos de control continuo, un computador personal puede conectarse con PLC y obtener regularmente datos continuos. PLC puede programarse de acuerdo con los requerimientos operacionales y modos de operación como grid conectada y aislada, control completamente automático y semiautomático, etc. De esta forma todas las funciones pueden integrarse en un único PLC, que originará una reducción de los costes totales, facilidad de operación y mantenimiento. El controlador de planta de tipo de Controlador Lógico Programable (PLC) combinado con PC basado en sistemas SCADA se usa para control de planta y adquisición de datos. Esto hace que el sistema sea económicamente viable y de esta forma puede ser conveniente para muchas minicentrales hidráulicas. Se considera que el sistema de control digital dedicado con interface con PC digital, por redundancia, así como adquisición y almacenaje de datos puede realizar todas las funciones de gobierno, control de unidad y protección, así como almacenamiento de datos y redundancia. Los sistemas SCADA pueden ser parte de un gobierno digital basado en PC y equipo de control de generación.

Bibliografía: Automation de Small Hidropower Station. International Conference on Small Hydropower – Hydro Sri Lanka October 2007

23 diciembre 2009

Modernización del control y protección en centrales hidroeléctricas existentes

Ayer revisábamos algunas opciones de automatización para centrales hidroeléctricas (ver “Soluciones de automatización para centrales hidroeléctricas”). Hoy vamos a hablar de las soluciones existentes para la modernización de centrales hidroeléctricas existentes.
. ¿Por qué nace la necesidad de modernizar una central hidroeléctrica?
  • Los generadores obsoletos trabajan en un régimen forzado que acaba originando paradas no previstas: Ello se debe a esquemas de protección, aparatos, reguladores, reguladores de tensión automáticos que hayan quedado envejecidos.
  • La duración de las paradas de mantenimiento del generador aumentan por necesidades de mantenimiento: componentes envejecidos, falta de personal cualificado, etc.
  • Comportamientos del generador diferente a lo esperado como consecuencia de reparaciones improvisadas con los años (diferentes generaciones de relés y controles, diferentes planteamientos de una unidad a otra…).
  • La estación de generación no pueden controlarse remotamente.
  • Ineficientes gestión del agua y pobre optimización de la salida del generador.
  • Equivocaciones de operación causadas por datos insuficientes proporcionados por el centro de operación y control.
Implementación de sistemas de automatización, control y protección

La implementación de sistemas de automatización modernos, equipos de protección y control ofrecen reducción de costes y ventajas operacionales. Por ejemplo por los nuevos reguladores, excitación más rápida o protección digital. Nuevos y poderosos sistemas de control ofrecen también la incorporación de características de optimización de planta. Las modernas MMI´s (interfaces hombre máquina) proporcionan una visión general de los datos operacionales de una forma ilustrativa. Dependiendo de las condiciones de plantas existentes el alcance de la implementación de un proyecto de modernización del control y protección tiene que revisar lo siguiente:
  • Sustituir los sistemas existentes por sistemas digitales.
  • Revisar y actualizar la instrumentación de campo.
  • Actualizar o modernizar los sistemas de control del proceso.
  • Implementar nuevos sistemas de comunicación (station bus, comunicación remota).
  • Instalar o actualizar equipos de control para habitaciones de control central y/o centro de control de grupos.
  • Implementar funcionalidad por mantenimiento remoto y soporte experto.
Bibliografía: Modernization of automation, control and protection. VA TECH HYDRO.

22 diciembre 2009

Soluciones de automatización para centrales hidroeléctricas

La energía hidroeléctrica es la fuente renovable más utilizada en el mundo. Produce aproximadamente el 20% de la energía eléctrica mundial y casi el 90 % de la electricidad generada de fuentes renovables. Una central hidroeléctrica puede generar energía con un amplio rango de capacidades, en este artículo hablamos del equipamiento electrónico de las centrales hidroeléctricas.
Sistema de generación: El sistema de generación de las instalaciones modernas integra los sistemas eléctricos en un único ambiente de control. Las deseables del sistema de generación son:
  • Soportar protocolos de interface eléctricos como IEC 61850 e IEC 60870-5-103 y 104.
  • Arquitectura abierta que permita la integración de una amplia variedad de dispositivos y sistemas de terceras partes.
  • Capacidad para migrar hacia sistemas futuros y evolucionar en proyectos de inversión que incluyan gráfica de procesos, aplicaciones de control y datos históricos.
  • Escalabilidad – incluyendo diferentes niveles de redundancia – y eminentemente convenientes tanto para las combinaciones más pequeñas y simples como las más complejas en plantas nuevas y existentes.
  • Funcionalidades a nivel de control de planta, incluyendo conectividad OPC, procesado de datos de masa y redundancia auto-sostenida, así como funcionalidades usuales como alarma auditorías y tendencias.
  • Sistemas de protección del equipo integrados para unidades de generación y transformación.
  • Integración de sistemas de protección de equipos para el generador y unidades transformadoras, cuadros de distribución de alta tensión, y sistemas de media y baja tensión.
Automatización con sistemas SCADA

La automatización de la central hidroeléctrica comprende todos los sistemas necesarios para conseguir el funcionamiento autónomo e independiente de la planta de generación. Para ello se utiliza sistemas escalables y modulares que gestionan la automatización de las unidades, plantas auxiliares, su prestación, regulación de cuencas y trabajos hidráulicos, así como control de carga/velocidad de las hidroturbinas. Ya sea para pequeños controles de unidades hidro pequeñas o para complejas aplicaciones de almacenaje y bombeo, las características de los componentes de control recomendables con las siguientes:
  • Control de unidades (turbinas, generador, transformador de potencia y equipos auxiliares).
  • Control de planta: HV switchyard, esclusas, admisión y otros sistemas hidráulicos).
  • Funciones de control complejas, tales como control de juntas, control de cascada, control de inundación y ríos, control de frecuencia de planta, control de potencia activa y reactiva.
  • Control remoto y conectividad del centro de envío de datos.
Otras funcionalidades
  • Análisis gráfico de máquinas rotatorias. Presenta los datos de vibración históricos y representación gráfica de las variables del proceso de forma que puedan reconocerse rápidamente las tendencias.
  • Control de datos y fallos en las máquinas rotatorias.
Ingeniería del proyecto .
La ingeniería de detalle se requiere para ejecutar el proyecto correctamente. En todos los proyectos es necesario evaluar el sitio, analizar los sistemas de transmisión y generación, elaborar diagramas de línea y calcular las cargas y las corrientes de cortocircuito. También es necesario determinar los componentes y dimensionar o redimensionar el cableado, y realizar los cálculos de iluminación, tierras y selectividad.
.
Soluciones inteligentes
.
Las últimas tendencias proporcionan soluciones de control inteligentes completamente integradas que alcanzan a un amplio rango de aplicaciones de hidrogeneración. Las últimas soluciones incluyen todas las funciones de control básicas y requerimientos como respuesta rápida del sistema, ancho de banda y completo cumplimiento con las normas IEEE e IEC. .

Bibliografía: Harnessing the power of water. ABB.

06 julio 2009

Tecnologías avanzadas de generación de energía hidroeléctrica

La generación distribuida pasa por integrar diferentes soluciones que trabajando en conjunto contribuyan a solucionar las carencias energéticas de un país, región o incluso de una planta industrial de gran consumo. En cursos de agua permanente de regiones montañosas la energía hidroeléctrica mini/micro es una solución altamente viable y amiga del medio ambiente que genera una energía constante que puede utilizarse "in-situ" y a la vez se integra con mucha mayor facilidad en las redes de distribución sin originar perturbaciones. En el caso de la energía hidroeléctrica mini/micro, el rango de capacidad de la energía hidroeléctrica mini/micro, abarca desde varias docenas a 500 kW aproximadamente hasta varios Mw, su potencial no necesariamente corresponderá al potencial de la energía hidroeléctrica de mediana y gran escala. Esto es debido a que el potencial hidroeléctrico mini/micro es factible con un salto que varía de varios metros a varias docenas de metros y es necesario que las centrales eléctricas estén cerca de los lugares de consumo, pudiéndose construir mini-redes aisladas y en consecuencia se evita también el gran coste de la construcción de las las líneas de distribución.
.
En nuestras revisiones de las últimas tecnologías de eficiencia energética se produce un patrón común, y es que un cuidadoso examen del diseño y una rigurosa planificación de ingeniería permite en todos los casos sensibles mejoras en el rendimiento de las instalaciones. Como hemos dicho muchas veces, lo fácil es diseñar, y lo difícil es que el diseño sea realmente eficiente. En este artículo revisamos los últimos avances en turbinas de generación de energía hidroeléctrica y la aplicación de conceptos avanzados de diseño que permiten optimizar sustancialmente el rendimiento de cualquier planta. También hablaremos de las últimas tendencias en gestión ambiental de este tipo de instalaciones, un requisito imprescindible para la obtención de las autorizaciones administrativas pertinentes. .
En primer lugar es importante decir que la energía hidroeléctrica es el recurso renovable más importante actualmente. En Estados Unidos, por ejemplo, la energía hidroeléctrica genera el 7 % de toda la energía del país, y un 75 % de la energía eléctrica generada a partir de fuentes renovables. En Todoproductividad abordamos el uso de la energía hidroeléctrica a pequeña escala, un recurso fácilmente integrable en muchos cursos fluviales.
  • Mejoras en el rendimiento: Las nuevas turbinas para generación de energía hidroeléctrica han avanzado mucho en los últimos años en eficiencia energética (comparadas con la eficiencia de las máquinas antiguas), compatibilidad con requerimientos ambientales (ej. concentraciones de oxígeno disuelto y supervivencia de los peces), viabilidad comercial, y éxito en equilibrio ambiental, técnico, operacional y consideraciones de coste. Las nuevas turbinas se ensayan para cumplir protocolos de ensayos de campo y analizar y comparar los datos relacionados con los objetivos de rendimiento.
  • Mejoras en el oxígeno disuelto: Otra mejora son las técnicas para retroajustar la aereación de forma efectiva en costes en las turbinas Francis existentes y mitigar así las concentraciones de bajo oxígeno disuelto en el agua de cola bajo las instalaciones hidroeléctricas. El retrofit aereation system (RAS) es un método efectivo en costes de realzar el oxígeno disuelto. Los beneficios de realzar el oxígeno disuelto deben valorarse respecto al impacto adverso potencial de supersaturación de TDG en peces y otros organismos aguas abajo del proyecto.
  • Supervivencia de peces atravesando las turbinas: Otro de los avances de los últimos años ha sido el estudio de los diseños de turbinas con el objetivo de incrementar la supervivencia de peces que las atraviesan. Un programa destacado que merece mencionar es The Corps of Engineers´ Turbine Survival Program (TSP), mediante el cual se estudiaron cambios operacionales y mecánicos que deben hacerse en las turbinas para incrementar la supervivencia de los peces. Modificaciones básicas en el diseño de las turbinas mejoran las características del flujo y disminuyen el impacto en los oganismos acuáticos locales.
  • Optimización del uso del agua: La generación de energía hidroeléctrica puede incrementarse sensiblemente optimizando diferentes aspectos de la operación de planta. Entre otros aspectos deben considerarse la ubicación de las unidades individuales, la coordinación de operaciones de unidades múltiples, y los modelos de liberación desde múltiples depósitos. Los conceptos de optimización del uso del agua pueden aplicarse tanto a plantas existentes como a nuevos planeamientos y el potencial de incremento de energía que conseguiremos será del 5-10 %. Los estudios sobre optimización del uso del agua en centrales hidroeléctricas apuntan todos a la importancia que tiene la formulación de modelos que comuniquen óptimamente información ambiental, hidráulica y energía a lo largo de gradientes de escalas temporales y espaciales separando componentes individuales. En especial es importante medir de forma continua la eficiencia del generador y de las turbinas específicas. Pueden conseguirse mejoras significativas actuando sobre controles de variables y operacionales y hacerlo de forma iterativa.
  • Gestión de derrames: En las centrales que utilizan presas es importante gestionar los derrames de agua de forma que se proteja el movimiento de los peces. Es factible actualmente automatizar los derrames de forma que puedan hacerse coincidir con la migración natural de los peces y habilitar en esos momentos rutas alternativas que faciliten su conservación. El derrame es una estrategia más natural que otras estrategias artificiales y los peces lo toleran con más facilidad.
  • Control del caudal: Las fluctuaciones excesivas de caudal deben también evitarse pues se conoce que tienen impacto negativo en los peces. Por ello, la integración de pequeñas centrales tiene un efecto mucho más positivo cuando no se aprovecha todo el caudal del río. Muchas acciones pueden llevarse a cabo sobre el caudal, y ello puede conseguirse de forma sencilla automatizando la operación de la central. Es posible por ejemplo aumentar el caudal fuera de la demanda pico, o aumentarlo durante los fines de semana.
  • Efectividad de pasos para peces. La efectividad de los pasos de peces ha sido una preocupación desde hace años, y en los últimos 50 años muchos estudios se han realizado, especialmente analizando el impacto en los salmones juveniles.
  • Modelización física y dinámica de fluidos computacional: Los modelos físicos y computacionales son herramientas valiosas que ayudan a estimar la métrica del rendimiento que es difícil medir directamente. Algunos de los últimos métodos utilizados en el diseño de turbinas son la modelización del golpe del álabe, análisis integrado de datos de peces, CFD biomecánico.
Otros artículos relacionados:


- Automatización de pequeñas centrales hidroeléctricas.
- Soluciones de automatización para centrales hidroeléctricas.
- Modernización de control y protecciones en centrales hidroeléctricas.
- Aprovechamiento hidroeléctrico a pequeña escala en economías emergentes.
- Elevación de agua para facilitar la integración de la energía eólica en las redes de distribución



Bibliografía: DOE Hydropower Program. Biennial report for FY 2005-2006.
Palabras clave: Advanced Hydropower Technology, Retrofit aereation system (RAS), Total disolved gas (TDG), Computational Fluid Dynamics (CFD) modeling of turbulent flows, computational fluid dynamics (CFD) model, blade-strike model.

28 abril 2009

Más sobre el aprovechamiento hidroeléctrico a pequeña escala en economías emergentes

En varias ocasiones hemos hablado del aprovechamiento hidroeléctrico en economías emergentes (ver "Crisis financiera y cambio climático en Latinoamérica", "Eficiencia energética y generación distribuida en Cuba" y "Perspectivas para invertir en energías renovables en el Perú"). De manera particular tratamos esta cuestión en "Aprovechamiento hidroeléctrico a pequeña escala en economías emergentes").

En esta ocasión hemos encontrado una noticia según la cual Technologies Development Group (ITDG) ha desarrollado un sistema de minicentrales que está siendo implementado en numerosos países del mundo. Entre otros se incluye Nepal, Sri Lanka, Kenya, Zimbabwe y Perú. Los sistemas micro no requieren presa, lo que hace que el impacto ambiental sea mínimo. Las instalaciones se alimentan de agua que se obtiene simplemente desviando agua de un curso permanente y haciéndola caer por una tubería hacia la turbina. Las plantas pueden ser tan pequeñas como de algunos cientos de vatios a 200 kw.

Esta tecnología nos parece de mucho interés para plantear proyectos industriales en lugares remotos, donde el principal obstáculo es siempre la energía. Se puede disponer de una potencia suficiente para poner en funcionamiento muy diversas actividades industriales y además el impacto ambiental es muy reducido.

El impacto ambiental de estas turbinas es neutro porque no se requieren prácticamente obras, los peces pueden seguir moviéndose libremente y no es necesario estancar el agua (con el consiguiente deterioro biológico de los ríos de montaña).

Socialmente pueden obtenerse muchos beneficios asociados al proyecto. Desde iluminación de pueblos a centros educativos durante la noche. Si esta planta se construye para uso industrial, la energía sobrante puede suministrarse gratuitamente a las comunidades próximas lo cual genera una interesante aceptación del proyecto en las comunidades locales. Un proyecto realizado en Sri Lanka demostró un gran beneficio para la comunidad al comprarse 116 televisores y 125 receptores de radio, lo cual facilita unas mejores comunicaciones a poblaciones muy aisladas.

Estudiando bien la generación, puede utilizarse la energía sobrante para cargar baterías o para accionar molinos, por lo que se generan fuentes de riqueza alternativas. El proyecto está siendo un éxito y en Nepal, por ejemplo, alrededor de un millón de personas ya se benefician de estas iniciativas.

La financiación de estos proyectos se está obteniendo del Banco Mundial. Más información aquí

30 diciembre 2008

Aprovechamiento hidroeléctrico a pequeña escala en economías emergentes

El aprovechamiento de los recursos hídricos para producir energía eléctrica en economías emergentes ha sido muchas veces objeto de polémicas intensas, y las causas fundamentales han sido la ejecución de proyectos a gran escala que obligaban a desalojar poblaciones locales y destruían el bosque tropical. La destrucción del bosque ha sido la norma en la mayoría de los aprovechamientos hidroeléctricos, ignorando los severos efectos económicos y ecológicos (ver por ejemplo “NFA must stand firm against encroachers”). Estas explotaciones hidroeléctricas a gran escala se han planteado siempre de forma que la energía eléctrica producida en las turbinas se transforma a altos voltajes y se transporta mediante redes de distribución a grandes distancias. Sin embargo, el actual auge en la producción de energías renovables ha abierto nuevas posibilidades, que ya tratamos hace tiempo en el blog (ver “Energía descentralizada para comunidades remotas”. Las ventajas de la generación distribuida son enormes cuando se ejecutan pequeños proyectos de distribución de energía eléctrica (5 kw – 15 Mw) en el entorno rural de las economías emergentes, puesto que permite la electrificación de pueblos o el incremento de la energía suministrada a ciudades con problemas de discontinuidad en el suministro eléctrico por problemas de exceso de demanda. Entre otras ventajas, con este tipo de sistemas de generación, se disminuyen los costes asociados al transporte y el impacto ambiental de los proyectos. En este artículo vamos a tratar con cierto detalle el aprovechamiento hidrológico a pequeña escala en economías emergentes: a) Descripción de los proyectos, b) Estrategias de inversión y c) Riesgos asociados a estas inversiones.

A) Descripción de los proyectos

Los proyectos más interesantes son los pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, donde la potencia instalada entre 1 y 15 Mw. Los cursos fluviales abundantes de muchas regiones tropicales y montañosas permiten la construcción de estas instalaciones de generación sin necesidad de represar agua, lo cual hace que los costes de la inversión disminuya y sea factible distribuir la electricidad en un entorno próximo, por lo cual disminuyen los costes de distribución. Este esquema de proyectos se aprovecha en muchos países, y solo en China hay ya más de 85.000 instalaciones funcionando. En estas centrales, las turbinas raramente tienen eficiencias menores al 80 %, por lo que aun contando con las pérdidas del transporte, la eficiencia real será aproximadamente del 50 %. Las mejores áreas geográficas para explotar energía eléctrica a pequeña escala son los ríos de las grandes cordilleras donde el agua fluye todo el año, como por ejemplo el Himalaya y los Andes. También las islas con climas húmedos, como el Caribe, Filipinas e Indonesia son convenientes para estos proyectos.


B) Estrategias de inversión en aprovechamiento hidroeléctrico a pequeña escala

Ya que los gobiernos de las economías emergentes no disponen de recursos suficientes para construir infraestructuras en amplios territorios, la fórmula que se está implantando en cada vez más países es la de la participación privada. Ya hemos estudiado este fenómeno, bien conocido por las grandes compañías que se reparten el pastel (ver “Los mejores sitios para invertir en infraestructuras en Latinoamérica”), y hemos visto que la estrategia de los PPPs está dando en general buenos resultados. En cuanto al éxito de estos proyectos es destacable en los casos en los que se planifican en detalle los proyectos y se estudian en profundidad los riesgos asociados. No obstante, indicamos también, que tal y como muestra el Índice IPIA, hay enormes diferencias en lo atractivo que resultan los diferentes países. Es por tanto el análisis comparativo entre países lo primero que debe estudiarse en detalle cuando se planifican inversiones en proyectos PPPs. Por otra parte, el aprovechamiento hidrológico a pequeña escala tiene dos ventajas adicionales. Una de ellas es que pueden acogerse al mecanismo CDM (ver “El mecanismo CDM como medio para invertir en países en vías de desarrollo”, lo cual conlleva que el retorno de las inversiones sea más rápido. La segunda ventaja viene de la mano de la financiación, muy importante en un periodo de crisis financiera, y es que estos proyectos pueden obtener en muchos casos fondos procedentes de los “Mecanismos de financiación de proyectos de lucha contra el cambio climático”).

C) Riesgos asociados a estas inversiones 

Las inversiones en economías emergentes son fundamentalmente los asociados con inseguridad jurídica de muchos países, las garantías de cobro y los riesgos de depreciación de la moneda local. Los dos primeros problemas pueden minorarse analizando en detalle las garantías que cada uno de los países ofrece, y que normalmente se contemplan en los acuerdos de colaboración entre un país con los países desarrollados: Generalmente la Unión Europea, Estados Unidos y Japón. Como consecuencia de ello, y si bien también hay grandes variaciones entre países, plantear un proyecto de inversión desde la Unión Europea, Estados Unidos o Japón, dispone de garantías adicionales. En los acuerdos de liberalización del comercio mundial existen mecanismos que protegen a los inversores, y su incumplimiento puede incluso denunciarse a “mayor nivel” en los órganos previstos al efecto. Es por ello muy importante elegir países con los que haya firmados acuerdos internacionales de liberalización del comercio. Los riesgos asociados a las divisas son más difíciles de valorar, pero también pueden estudiarse las inversiones mediante análisis de “sensibilidad y riesgos”. Intentaremos preparar algún artículo sobre los análisis de “sensibilidad y riesgos”, y como consiguen disminuir el riesgo asociado a estas inversiones. Por último, la diversificación es una estrategia fundamental que debe emplearse especialmente en proyectos experimentales o no regulares.