Nuestros artículos imprescindibles
22 mayo 2011
15-M y su efecto multiplicador
21 mayo 2011
25 junio 2010
El fin del crédito fácil según The Economist

03 mayo 2010
La asombrosa deuda generada en algunas economías europeas

29 abril 2010
El mercado dictó sentencia y ello supone que aumenten las restricciones al crédito
25 abril 2010
Sobre cómo los mercados se encargan de aplicar las medidas que los gobiernos no se atreven

20 febrero 2010
Continúa la fiesta en los ayuntamientos

Las reservas se están agotando y el endeudamiento crece sin que nadie parezca poner límite, y el nuevo plan del gobierno está dando los siguientes resultados: .
(Según datos publicados por elEconomista.es.) .19 febrero 2010
Alerta de Cuatrecasas sobre más quiebras empresariales masivas

15 noviembre 2009
Los países que no saldrán de la recesión en 2010 y entre ellos España.

- América del Norte: Estados Unidos y Canadá crecerán el 2,5 y 2,1 % en el próximo año. También destacamos que las previsiones hablan de un crecimiento del 2,8 % en México.
- Europa: En Europa el crecimiento económico será mucho menor en 2.010 que en el resto del mundo. No obstante, el crecimiento de las principales economías (Alemania, Gran Bretaña, Francia y en menor medida Italia) parece consolidarse. Las previsiones para España confirman lo que venimos defendiendo en muchos artículos en Todoproductividad, y es que nuestro país tendrá que seguir soportando los excesos del ladrillo y sus efectos colaterales: destrucción del tejido productivo, endeudamiento, déficit público galopante, etc. En Europa destaca también el crecimiento de Rusia que se consolida hacia el 2,5 %.
- Asia: Las economías asiáticas consolidan e intensifican su crecimiento. China liderará nuevamente la actividad económica y se espera nuevamente un crecimiento del 8,5 %. Pero todos los principales países de la región empiezan a despegar en el año 2010: India (+6,3 %), Indonesia (+4,5 %), Singapur (+3,6 %), etc.
- Australia: El crecimiento de Australia también se consolida en el 2 %.
- América del Sur: El crecimiento en América del sur se recupera en todo el continente excepto Venezuela (- 3,4 %). Destaca el impulso de Brasil que ascenderá al +3,3 %, Chile (+3,5 %), Colombia (+2,5%´), etc.
Bibliografía: Economic and financial indicators. The Economist October 3rd 2009.
06 septiembre 2009
Sobre cómo los trabajadores sufrirán para salir de la crisis

05 septiembre 2009
España, el agujero de las cuentas europeas
Comentamos hoy un nuevo artículo en el que la prensa económica internacional mira con sorpresa lo que está ocurriendo en España. Según un artículo publicado en investorsinsight, la situación española se resume en cuatro puntos:
- Spain = Japan 2.0? – Se argumenta que 1) el crash español es peor de lo que se cree, 2) los bancos españoles están escondiendo pérdidas, y 3) los inversores españoles fuman crack si creen que sus bancos están entre los bancos más fuertes (se cita Forbes latest Spanish Banks). Si todo esto es verdad, España pronto tendrá bancos zombis como Japón. La situación en España puede considerarse como un desastre que se espera que ocurra. La severidad de la crisis es poco comprendida y sus efectos serán costosos para los inversores y tendrá profundas repercusiones en el sistema bancario europeo. España se prepara para soportar una larga y dolorosa deflación que se manifestará vía un muy alto nivel de desempleo para una economía industrializada, un colapso del estado e insolvencias del sistema bancario. El artículo cita literalmente que "España tiene la madre de todas las burbujas". Para hacernos una idea de la magnitud del problema español, el país tiene tantas casas sin vender como Estados Unidos, pese a que este país es seis veces más grande. España supone aproximadamente el 10 % del P.I.B. europeo, pero a base de crédito externo ha construido nada menos que el 30 % de todas las casas construidas en Europa desde 2000. El impacto en el sector bancario será severo. Los préstamos a promotores de casas crecieron un 850 % en 8 años. Si sumamos la deuda de los constructores y de los promotores, la cifra que debe el sector de la construcción es de 470.000 millones de euros. Esto es el 50 % del P.I.B. español. La mayoría de estos préstamos son malos préstamos. Pero analistas internacionales de la situación española apuntan a que el crash español puede ser mucho peor que la década perdida japonesa, ya que la economía japonesa de 1992 pudo equilibrar sus ahorros, ya que tenía un excedente por cuenta corriente del 3 %. Sin embargo, otro de los grandes problemas españoles es precisamente el déficit por cuenta corriente, que alcanza al 10 % del P.I.B. español (el más alto del mundo por renta per cápita y el segundo en términos absolutos). Las empresas españolas, al contrario que las japonesas de 1992, son incapaces de exportar y afrontar con éxito aventuras internacionales, y ello empeora mucho más la situación.
- Los bancos están escondiendo pérdidas – Los analistas creen que los bancos españoles no están registrando el estado real de sus préstamos y están extendiendo el crédito a compañías zombis de construcción. Los bancos hacen esto para 1) conseguir impulsar cambios en su contabilidad, 2) no marcar préstamos a los mercados, 3) continuar prestando a las compañías zombis, 4) por seguir prolongando los préstamos a 40 años que dieron sobre el valor de las casas, y otras prácticas de la época de la burbuja inmobiliaria.
- España está en deflación – En un ambiente deflacionario, las deudas son más duras de llevar. Incluso aunque los tipos lleguen a cero las deudas están aumentando en España. Es por ello que la deflación es tan terrible. Europa del este, Irlanda y España están experimentando el inicio de la deflación. Según el artículo la deflación irá mucho más allá, y sus ramificaciones se extenderán a lo largo de todo el sector bancario europeo.
- ¿Quién está sosteniendo todo esto? – Las interrelaciones económicas en Europa han provocado que la situación de España esté desequilibrando a todo el continente, y de ahí que la ingeniería financiera de todo el continente está haciendo malabarismos para sostener esta situación. Los países de la periferia del continente europeo son deudores netos, y el resto de Europa es quien les ha prestado el dinero. Si los deudores no pueden pagar, los prestamistas sufren. Alemania, Francia y otros necesitan arreglárselas para capitalizar la periferia y especialmente España.
Los efectos de la burbuja inmobiliaria española, tan ocultada por todos, pasó de los promotores a sus proveedores, y de ahí a los trabajadores que pasaron al desempleo. Pero la magnitud de la deuda de los inversores del ladrillo es tan colosal que las perturbaciones desencadenadas tras el estallido de la burbuja inmobiliaria acabaron trasladándose al sistema bancario español, que tuvo que ser apalancado por el estado español. Ahora, el problema ha saltado fuera de nuestras fronteras y el miedo es que el sistema financiero europeo quede también afectado.
La situación de la burbuja inmobiliaria española es mucho peor de lo que la gente piensa
La línea standard que la mayoría de los analistas piensa sobre España es la siguiente:
- Provisiones dinámicas - En 2000, el banco central de España introdujo un sistema de provisiones dinámicas que forzaba a los bancos a constituir reservas contra pérdidas futuras. Los bancos españoles reservaban tres o cuatro veces más que sus competidores internacionales. En cierto sentido, el Banco de España estaba construyendo un sistema de amortiguación contracíclica para prepararse ante una crisis crediticia.
- Préstamos prudentes – Los grandes bancos privados defienden que ellos gestionen sus riesgos concentrando los préstamos en residencias primarias en las ciudades a un ratio razonable préstamo/valor, dejando que los préstamos a los desarrolladores y compradores de segundas residencias se concentrasen en las cajas.
Sin embargo, a pesar de las provisiones dinámicas, los bancos españoles se han apresurado en sostener su capital. Lo han hecho instando a sus clientes más desinformados a invertir en acciones preferentes. Es un buen comienzo, pero aún insuficiente.
La magnitud del problema español es asombroso, y sobrepasará todos los beneficios de las provisiones dinámicas. Con datos conservadores, España tiene aproximadamente un millón de viviendas sin vender. Desafortunadamente, muchas de esas casas están en la costa, y sin el retorno de los sobreendeudados turistas británicos, es probable que queden sin venderse. Las casas españolas están en el lugar equivocado.
La burbuja de los activos inmobiliarios españoles es mucho mayor que la burbuja de Estados Unidos y otras burbujas clásicas. Si se multiplicaron por 10 los precios, luego bajarán un 90 %. Las matemáticas son así de simples.
Dado como está el panorama en España, pudiera suponerse que los precios de las casas han sufrido tanto como en Estados Unidos. Pero este no ha sido el caso. Según los precios oficiales, los precios de la vivienda han caído en España poco más del 10 % desde su pico.
¿Por qué los bancos españoles no han experimentado el mismo destino que los bancos americanos, irlandeses o británicos? Es asombroso que con las tesis anteriores no hayan aparecido más víctimas. Según el artículo, se defiende que los bancos españoles están escondiendo sus problemas. Veamos cómo están haciendo esto.
- Aumentando el valor de sus activos contabilizados.
Se piensa que el Banco de España es una institución prudente y conservadora. Esto es verdad, pero ahora está cambiando su tono. Ahora está muy preocupado por el destino de algunos bancos españoles y algunos analistas estiman que ayudará a eludir que anoten pérdidas este año.
En Julio, el Banco de España cambió sus regulaciones sobre provisiones de las hipotecas de riesgo, disminuyendo los porcentajes de provisiones. Ahora los bancos sólo tienen que reservar por la diferencia entre el valor del préstamo y el 70 % del valor de mercado de la propiedad. Para muchos bancos, este cambio ha conseguido que no pierdan dinero este año.
Fuente: http://www.ft.com/cms/s/0/adcd2d5c-725d-11de-ba94-00144feabdc0,dwp_uuid=4034778a-37aa-11dd-aabb-0000779fd2ac.html
Fuente: http://www.economist.com/businessfinance/displaystory.cfm?story_id=14133692&CFID=75849280&CFTOKEN=62919779
- No marcar préstamos según el valor del mercado
Los bancos españoles podrían no estar anotando el valor de Mercado real, y ello es posible porque los bancos controlan la mitad de todas las tasaciones que utiliza el estado para estudiar los precios de la vivienda. Los bancos españoles controlan el 25 % de las tasaciones directamente y otro 25 % indirectamente a través de sus acciones. La tasación de las garantías de los préstamos hipotecarios de cajas y bancos es de importancia fundamental para saber si los bancos y cajas están o no en pérdidas. De esta forma se permite que las entidades financieras controlen si declaran o no sus propias pérdidas.
Las tasaciones han cobrado especial relevancia en el estado de recesión actual ya que son un instrumento para calibrar la solvencia del sistema financiero español.
Fuente: http://www.expansion.com/2009/04/19/inversion/1240172606.html
Las estadísticas oficiales del precio de la vivienda no se corrobora con evidencias muestreales, búsquedas web o ventas reales. De acuerdo con un estudio citado por El Mundo, el precio en la costa habría caído ya un 30 – 50 %
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/08/07/suvivienda/1249655305.html
Otra estrategia que realizan los bancos para ocultar créditos fallidos es convertir un préstamo no pagado en un activo inmobiliario. El banco compra al promotor la casa por el precio de la hipoteca, y de esa forma se enmascaran las pérdidas.
Para evitar los apuntes negativos también están consiguiendo transferir viviendas a ciertos clientes o amigos a cambio de cancelar los préstamos impagados.
Fuente: http://www.surveyspain.com/articles/asp-stats-comments.htm
- Refinanciación de préstamos a compañías de construcción zombies
Muchas compañías inmobiliarias españolas consiguen refinanciar sus deudas, postponiendo de esta forma la entrada en concurso de acreedores por un tiempo. Algunos ejemplos son Realia, Aisa, Afirma, Reyal Urbis y Renta Corporation. Después de la debacle producida tras la caída de Martinsa-Fadesa en 2008 el sistema bancario se las está arreglando para sostener a otras muchas compañías. Lo que se está haciendo simplemente es posponiendo el problema para el futuro y alargando la recesión.
Los bancos han comprendido que instar a la entrada en un proceso de concurso de acreedores a los constructores que no pueden ni pagar préstamos ni vender sus casas no es bueno para ello. Así que se las ingenian para que los constructores no reporten grandes pérdidas y van refinanciando las deudas.
A las pequeñas empresas españolas no se les trata de la misma forma, tan pronto como dejan de satisfacer sus deudas, incluso aunque haya sido un buen cliente durante años, se considera una plaga. Pero en el caso de los grandes constructores, con tal intentar frenar la caída del valor de los activos inmobiliarios, los bancos refinancian la deuda como si no hubiese pasado nada.
Fuente: http://www.cotizalia.com/cache/2009/08/02/noticias_96_pymes_solventes_credito_inmobiliarias.html
- Ofrecer préstamos por valor del 100 % de lo prestado, hipotecas a 40 años y otras prácticas de la burbuja
Los bancos españoles son ahora los mayores propietarios de activos inmobiliarios en España. Han obtenido las propiedades de muy diferentes formas. Para esconder los efectos del crash real, los bancos españoles han estado comprando propiedades para evitar que los créditos otorgados se conviertan en malos préstamos y pongan en aprietos a sus propias compañías. Los bancos, conscientes del problema que supone la depreciación de su principal valor, se han dedicado a cambiar deuda por casa para evitar que la vivienda acelere su caída en los precios. Se estima que los bancos han adquirido en los últimos meses propiedades por valor de 16.000 millones de euros. También han obtenido decenas de miles de casas a través de deudas por permutas financieras.
Los bancos españoles han creado ahora sus propios portales de venta de pisos ya que de hecho se han convertido en las principales inmobiliarias del país.
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/05/19/suvivienda/1242718086.html
Pero el gran batacazo de los bancos no ha venido de los préstamos a las familias. El banco tiene medios para asfixiar hasta el límite a los pequeños y la ley española propicia que los endeudados compradores de pisos paguen la letra a toda costa. En muchos casos los familiares de los más endeudados ayudan a pagar la letra durante meses para evitar que el banco ponga en marcha su maquinaria contra el moroso. Si el banco embarga, y vende el piso por una cantidad mucho menor a la deuda (como es lo más probable) su propietario arrastrará el resto de la deuda hasta que pueda satisfacerla. Ello ha llevado a muchas familias a una situación próxima a la indigencia por haberse embarcado en una compra que estaba por encima de sus posibilidades.
Pero el principal problema no está en las familias, sino que está en los préstamos a los promotores. Ante el paroxismo de la burbuja inmobiliaria, los bancos prestaban con la única garantía del suelo, sabiendo que la inflación de la vivienda les haría correr pocos riesgos. Pero los pisos no se vendieron y muchos edificios no llegaron a acabarse, y ahora las garantías del banco son esqueletos de edificios o viviendas que se devalúan conforme pasan los meses. La situación se vuelve delicada y los bancos buscan soluciones imaginativas para tratar de escapar del desastre. Una de esas soluciones es la financiación de la compra del 100 % de la vivienda en aquellos edificios que el promotor acepte bajar el precio un 20 %. Esta es otra forma de proporcionar crédito indirecto a los desarrolladores zombis.
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/07/29/suvivienda/1248879035.html
¿Cómo puede solucionar España su problema?
Las fórmulas existentes para salir de una situación en la que se encuentra España son claras y probadas, no hay milagros sino que simplemente hay que cuadrar las cuentas. Pero para hacerlo los españoles deben sufrir mucho y no es fácil aplicar las únicas medidas que harán salir antes a España de la crisis. La salida de la crisis será muy lenta, pues realmente de lo que se trata es de pagar las deudas, algo que llevará a los españoles decenios. No olvidemos que los españoles estarán pagando deudas por un bien que continuará depreciándose durante mucho tiempo, y ese fenómeno deflacionista paraliza cualquier economía.
La única forma de conseguir solventar el problema en un plazo de tiempo más corto es aumentar de forma "espectacular" la productividad de las empresas españolas. España produce bienes de poco valor añadido y sus principales competidores son las economías emergentes con unos costes salariales 5 veces inferiores a los españoles. Es improbable por ello que España consiga aumentar de forma importante la productividad, pues para ello deberá desarrollar mucho su tecnología a la vez que reduce los precios y salarios en un 20-30 %. Este fenómeno, reducción de precios y salarios se denomina "devaluación interna" y es uno de los procesos más dolorosos que puede sufrir cualquier país.
Pero no serán los españoles de la calle los únicos que sufran esta "devaluación interna", también sufrirán los bancos y los que prestaron el dinero a los bancos.
Esta situación no sólo la va a vivir España, sino que se extenderá a todos los países europeos que basaron su reciente prosperidad en la especulación inmobiliaria.
El desorbitado consumo interno en el que se ha fundamentado el crecimiento experimentado por España en el último decenio ha llevado a que el país se enfrente a una deuda incobrable realmente espectacular, con pérdidas que pueden alcanzar los 250.000 millones de euros. Claramente ni España ni los bancos extranjeros van a reconocer esta deuda tan fácilmente, y es por ese motivo que las pérdidas se esconden a toda costa.
El gran crecimiento de España se basó en los préstamos de bancos extranjeros y ahora España tiene un déficit del 10 %, el segundo más elevado del mundo tras Estados Unidos. La economía española actuó durante años como un consumidor gigante que absorbía los ahorros de los disciplinados centroeuropeos, que obtenían unas jugosas plusvalías con el crecimiento español. El crecimiento español no se basó en la producción interna, sino en los préstamos externos ya que el ahorro interno era casi inexistente.
También la deuda externa española es extremadamente alta en términos absolutos, pues España ocupa el quinto lugar tras Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Alemania; todas economías mucho más potentes que la española.
El interés real y la deflación
Si bien los tipos de interés oficiales están en mínimos históricos, los tipos de interés real están aumentando rápidamente en España, lo que ahogará más a las endeudadas familias. El motivo es que España e Irlanda están experimentando actualmente el comienzo de un periodo inflacionista. Pero la deflación que llegará puede ser mucho peor que la ya existente, y sus ramificaciones se extenderán al sector bancario europeo. Alemania, Francia y otros países europeos necesitan arreglárselas para recapitalizar la deuda española, pues ellos van a sufrir también. Una espiral deflacionaria significa que gran parte de la deuda no podría cobrarse, y los prestamistas europeos tendrían que absorber las pérdidas. En una espiral deflacionista, las deudas son cada vez más duras. Incluso si los tipos llegan a cero, los precios y salarios pueden caer tan rápido que la deuda seguiría subiendo empeorando la situación aún más.
Bibliografía: Inverstorsinsight
06 agosto 2009
El atasco de las tuberías de liquidez
Según cuenta Gillian Tet en Financial Times, trabajando en Tokio hace diez años pudo observar situaciones en el sistema bancario que hoy en día son familiares en occidente. En aquel tiempo, el banco de Japón está vertiendo ingentes cantidades de yenes en los mercados monetarios mientras que los políticos japoneses exhortaban encolerizadamente a los bancos a prestar dinero. También en aquel tiempo, se pensaba que una crisis de exceso de endeudamiento se solucionaba aumentando las deudas.
En ese punto, el gobierno de Tokio incluso aprobó cuotas, que estipulaban unas cifras mínimas de préstamos que los bancos deberían dar a las pequeñas empresas para combatir el pernicioso credit crunch nipón.
Gillian Tett considera casi cómico lo que hacían los bancos. En público los bancos defendían que estarán prestando a las pequeñas empresas; mientras que en realidad algunos estaban cumpliendo objetivos prestando las subsidiarias de Toyota.
Enfrentados a las órdenes políticas de prestar, los bancos japoneses escondían la cabeza alrededor de las normas, y la liquidez no surgía cuando esperaban los políticos.
La situación es bastante familiar con lo que está ocurriendo en los últimos meses.
Pero a la vez que los bancos andan revueltos en algunas áreas, en otras la situación es bien distinta. Por ejemplo, una emisión de 1.000 millones de euros en bonos emitidos por Deutsche Postbank, recibió solicitudes por valor de 9.200 millones de euros en tan sólo diez minutos. Irónicamente, muchos inversores consideraron la deuda del banco como uno de los instrumentos más seguros del planeta.
Esta semana una locura similar se produjo con EADS, el gigante aeroespacial. Algunos banqueros están utilizando la palabra burbuja para referirse a estos activos vainilla.
Artículo completo aquí
29 julio 2009
Sobre cómo el euro influye en la crisis

28 julio 2009
Los pobres ante la crisis global

14 julio 2009
El invierno económico de los baby-boomers

Bibliografía: Baby Boomers Your Financial & Economic Winter is Coming, The Fourth Turning
09 julio 2009
Hasta ahora ha habido poco crédito, a partir de ahora ninguno

Resulta de lo más evidente lo que está pasando:
La burbuja inmobiliaria estalló y hace disminuir el precio de los pisos, con lo cual el principal activo del país se está hundiendo. La morosidad aumenta y los bancos cada vez se ven más comprometidos. Por no hablar de las cajas, que además de financiar pisos financiaron la megalomanía de TODOS los ayuntamientos y TODAS las Comunidades Autónomas. Así que lo que está ocurriendo es bien sencillo, un sistema financiero descapitalizado como el que tenemos no puede hacer otra cosa sino intentar salvarse, y para eso utilizan los escasos recursos que consiguen obtener. El razonamiento es sencillo y obvio, pero siguen tratándoselo de ocultar a la gente y ello empeora las cosas. Como conclusión de todo ello, el efecto es inmediato: La burbuja inmobiliaria no sólo ha hecho bajar los pisos sino que también ha bloqueado el tiempo, y ese bloqueo durará muchos años. Durará muchos años por una evidente razón: Los pisos se compraron con créditos a 30-40 años. Tan largos periodos de amortización lo único que consiguen es que la gente realmente no esté amortizando capital. Los españoles se dedican a pagar los intereses de su pesada deuda, y no amortizan casi nada de la misma. Esos intereses van a los bancos internacionales que nos financiaron la locura inmobiliaria y España permanece bloqueada. Este es lamentablemente el destino que nos espera durante muchos años. Algunos hablan de diez años, pero nosotros consideramos que esa cifra es muy optimista. El motivo es también bastante obvio, los plazos de amortización. Estamos pagando intereses de deuda y no pagamos capital, y hasta que ello no se haga no se irá desbloqueando el sistema.
La gráfica procede del Banco de España.
El artículo que citamos, y que aporta datos es este.
07 julio 2009
Hundimiento del mercado de productos hipotecarios

06 julio 2009
La vivienda cae a plomo en la eurozona y amenaza la recuperación

Bibliografía: House pride slide hits recovery hopes. Financial Times, July 6 2009
23 junio 2009
Maximizando el retorno en la recesión

22 junio 2009
Límites al déficit público por el BCE y report sobre zona euro en The Economist

Y España puede entrar en una depresión profunda
Y hablando de deudas no podemos dejar de comentar el report especial sobre endeudamiento en la zona euro que The Economist publicó la semana pasada. Con el exquisito detalle de siempre el semanario analizó la forma como el euro había podido implantarse estos años, pero ahora afirma que la rigidez de la moneda está creando problemas. La crisis económica es muy diferente entre los países de la zona euro, y The Economit vuelve en este caso a hablar nuevamente de España. España fue el alumno aventajado de la zona euro, con un crecimiento que entre 1999 y 2007 tuvo un promedio del 3,9 %. The Economist claramente justifica este crecimiento en las burbujas especulativas del sector de la construcción, especialmente el sector inmobiliario. Y la sentencia es clara, España está amenazada con entrar en una depresión profunda. El problema del crecimiento de España fue la inflación que generó, que hizo perder competitividad al país. Todo valía con tal de alimentar la especulación en torno al ladrillo, y ello nos lleva a la situación actual en la que no somos competitivos. Aplicar el esquema actual a otro modelo productivo, o a la exportación, no tiene mucho sentido simplemente porque no somos competitivos en los mercados internacionales. Eso es un hecho, y hay que ser conscientes de ello. Hay un grupo de países que están en situación de competitividad parecida a España: Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y Spain (a este grupo se le conoce ya por el apelativo de los PIIGS). Pues sí en economía internacional España no se hace hueco en el G8, G20 o el grupo BRIC. Ahora por méritos propios hemos entrado en el club de los PIIGS. En el grupo de los PIIGS, el modelo que predomina es el de un déficit público fuera de control, y un modelo de crecimiento insostenible a base de engordar la demanda doméstica. Los PIIGS se preocuparon por alimentarse a sí mismos, a costa de pedir créditos en el exterior, y ahora se encuentran ante una terrible tesitura. También hay pequeñas diferencias entre los países PIIGS. En Irlanda y Grecia, la competitividad por trabajador fue aceptable, pero la inflación de los salarios fue elevada. En Portugal y España, The Economist achaca entre otros problemas una inflación de los salarios muy por encima de la zona euro. Evidentemente los salarios que más crecieron fueron los relacionados con las burbujas que luego estallaron. Como nota positiva, The Economist alaba que afortunadamente para España los reguladores exigieron prudencia a los bancos comerciales y ello ha hecho por el momento que se evite una reacción en cadena en el sistema bancario. La mayoría de los países PIIGS se caracterizaron también por un incremento desmesurado del déficit por cuenta corriente, y la deuda externa llegó en Grecia, Portugal y España al 80-100 % del P.I.B. Estos países no se preocuparon lo más mínimo por vender fuera, y poco a poco fueron cargándose de deudas adicionales con el exterior. Los puntos calientes de la inflación en Europa fueron España y Grecia, y ahora la única solución pasa por políticas monetarias bien restrictivas. Este parece ser el panorama para el próximo año en España: austeridad.
Bibliografía:
- Europe bank chief warns on debt. BBCNews
- A special report on the Euro. The Economist.