Nuestros artículos imprescindibles

Mostrando entradas con la etiqueta 02.06 - Aprender a vivir en recesión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 02.06 - Aprender a vivir en recesión. Mostrar todas las entradas

22 mayo 2011

15-M y su efecto multiplicador


La prensa internacional ha recogido las protestas en España porque no tenía más remedio pues como sabemos los grandes medios pertenecen precisamente al sector privilegiado atacado por los manifestantes. Saben los que controlan a las masas que este tipo de manifestaciones solamente pueden ya neutralizarse por agotamiento.

21 mayo 2011

La generación perdida se auto-organiza en España


Como no podía ser de otra forma vamos a aprovechar la jornada de hoy para reflexionar sobre lo acontecido esta semana tratando de valorar qué influencia puede tener este nuevo fenómeno en el devenir de los acontecimientos económicos de los próximos meses.

25 junio 2010

El fin del crédito fácil según The Economist

En los años de bonanza económica, los consumidores occidentales utilizaron los préstamos para mejorar sus estilos de vida, lo cual sirvió para expandir el sector bancario y aumentar los rendimientos de los que prestaban. Aunque los gastos superaban los ingresos anuales, el resultado fue la felicidad, no la miseria. .
La deuda a largo plazo ha crecido en el mundo rico más rápidamente que los ingresos. .
En América, la deuda del sector privado aumentó de alrededor del 50% del PIB en 1950 a casi el 300% en sus máximos recientes. Un gran cambio social fue el responsable de este fenómeno. En el siglo XIX los prestatarios morosos fueron enviados a prisión y la generación que vivió la Gran Depresión aprendido a economizar y ahorrar. Pero la amplia adopción de las tarjetas de crédito en la década de 1960 creó un sentimiento de "compre ahora, pague después" Por defecto se convirtió en una elección del estilo de vida. .
Creció el apalancamiento de los consumidores y el de las empresas. La calificación de los bonos cayó en promedio a BBB-, a sólo un punto por encima del rango basura. .
Todo esto fue alentado por las autoridades. Cada vez que una crisis de la deuda amenaza para la economía, los bancos centrales recortaban las tasas de interés. La perspectiva de un menor riesgo alentaban a tomar más deuda. Las burbujas se crearon, en primer lugar en acciones, a continuación, en la vivienda. Cada ciclo terminó con una deuda mucho mayor y mucho más bajas tasas de interés. El final del juego llegó en 2007-08, cuando los inversores se dieron cuenta que una gran parte de esta deuda no se pagaría. A medida que la contracción del crédito se hizo más estricta, los bancos centrales tuvieron que recortar las tasas de corto plazo al 1% o menos. . Y ahora el ajuste de cuentas .
Los países ricos se enfrentan ahora a dos tipos de problemas. El más urgente es cómo pagar sus deudas. Gran parte de la deuda se ha limitado a moverse de lo privado al sector público ya que los gobiernos han intervenido para apoyar a los bancos y evitar que la economía caiga en una depresión. .
Las deudas tendrán que ser refinanciados con regularidad y son previsibles las crisis de confianza en los países ricos ya que la capacidad de los deudores para pagar sus préstamos está destinada a disminuir. Peor aún, gran parte de la deuda privada se encuentra asegurada contra los activos, y mientras que el valor de la deuda es fijo, el valor de los activos puede caer. Esto puede provocar un círculo vicioso ya que los deudores se ven obligados a vender activos y bajar los precios. . El camino al purgatorio .
Un mundo rico con menos deuda sería muy diferente. Los consumidores occidentales, con impuestos más altos y menores beneficios, ya no tendrán la libertad de gastar, de hecho, ellos querrán ahorrar más ya que se enfrentan a jubilaciones menos seguras. .
Para los políticos, las prioridades están claras. En primer lugar, deben centrarse en la generación de crecimiento. América, con su relativamente joven crecimiento demográfico lo tendrá relativamente fácil. Europa continental, por el contrario, corre el riesgo de acabar como Japón, que ha pasado dos décadas luchando por crecer con la carga de la deuda y el envejecimiento de la población. Los mejores y más brillantes jóvenes europeos pueden emigrar a países sin esas cargas, y si la economía se estanca, los que se quedan finalmente podrá decidir no pagar sus deudas, o recortar los beneficios a los ancianos. Frente a estos peligros, Europa tiene que adoptar las reformas estructurales necesarias para hacer que sus economías crezcan rápidamente y lo hagan de la forma más flexible posible. .
El destete países ricos en su adicción de la deuda creará síntomas de abstinencia. .
Este artículo está basado en “Is there life after debt?”, publicado esta semana en The Economist.

03 mayo 2010

La asombrosa deuda generada en algunas economías europeas

La crisis de Grecia ha hecho saltar las alarmas sobre la magnitud de la deuda que afrontan algunas de las economías europeas: España, Italia, Grecia, Portugal e Irlanda. Los países derrochadores donde nadie quiere recortar derechos ni asumir obligaciones se enfrentan a un largo periodo en el que el mayor empeño será el pago de la deuda de años pasados.
.
Y es que las deudas acumuladas son realmente enormes. Ayer The New York Times incluía esta una figura que ilustra muy bien el panorama al que se enfrentan estos países.
.
Y el caso es que viendo la gráfica Grecia parece casi el que está mejor, porque desde luego la deuda acumulada por cada uno de los cuatro compañeros de viaje hace que nos recorra un escalofrío.

29 abril 2010

El mercado dictó sentencia y ello supone que aumenten las restricciones al crédito

Las agencias de calificación serán buenas o serán malas, pero en último término son las que "cortan el bacalao". Si una agencia baja la calificación de un país, simplemente ese país tiene que pagar más por los créditos.
.
No hay medida alguna para conseguir paliar esta situación salvo conseguir que las agencias vuelvan a subir la calificación, y eso sólo se hace aplicando las durísimas medidas que satisfacen aquellos a los que los españoles pidieron dinero prestado.
.
La alegría especulativa de la pasada década ha puesto a los españoles en manos de los bancos extranjeros y sólo hay dos opciones: (Opción 1) Claudicar o (Opción 2) Claudicar más tarde con condiciones más estrictas aún.
.
La calificación otorgada actualmente a España es pésima para un país desarrollado, pero aún puede bajar mucho más. Si no se aplica la opción uno, en uno o dos años habrá que aplicar la opción 2 a la griega.
.
Como consecuencia de todo esto, lo que más beneficia a los trabajadores en estos momentos es pedir a través de los sindicatos que les bajen el sueldo. Al menos ahora tendrán capacidad de negociación sobre la cuantía de la bajada, en la opción 2 la negociación la hará directamente el FMI.
.
La deuda soberana se encarece y para colmo los bancos han visto cómo las ayudas de liquidez del BCE se han cerrado nuevamente.
.
Algunos artículos complementarios sobre lo que está ocurriendo pueden verse en:
.
.
.
.

25 abril 2010

Sobre cómo los mercados se encargan de aplicar las medidas que los gobiernos no se atreven

Independientemente de quienes sean los culpables de la depresión española lo cierto es que los que tienen que tomar medidas no parecen tener ningún interés en actuar eficazmente:
a) Los partidos políticos siguen enfrascados en sus luchas políticas con el único objetivo de obtener el poder o mantenerse en el mismo. Es por ello que a la sociedad no se le informa realmente de la magnitud de la crisis nacional.
b) Los derechos sociales obtenidos en épocas de bonanza especulativa pretenden mantenerse a ultranza en periodos en los que la actividad productiva se ha destruido y la recaudación vía impuestos se ha desplomado.
c) El sueldo de los funcionarios es intocable aunque no haya dinero para hacer frente a sus nóminas y la solución es continuar endeudándose.
d) Si bien el 20 % de la población está ya desempleada y sin opciones a encontrar trabajo, los que se mantienen en sus puestos de trabajo no están dispuestos a hacer ningún sacrificio salarial.
e) Los que disponen de dinero, ya sea acumulado con duro sacrificio o por vía especulativa, obviamente no van a sacar las castañas del fuego. Simplemente hacen uso de usar su dinero en lo que estimen conveniente y buscan una hucha más segura sacando el dinero del sistema tradicional que ahora peligra.
f) De las Comunidades Autónomas mejor no hablemos para que este artículo no sea demasiado dramático. Tan sólo indicar que pese haber caído sus ingresos en 13.000 millones por el desplome del sector de la construcción, las autonomías mantienen sus gastos corrientes como si tal cosa (ver Fuente).
.
Pero lo que hay que decirle a la gente, explicándoselo de forma sencilla seguro que lo entiende todo el mundo, es algo así:
.
Si un funcionario consiente que su pagador se endeude de esta manera está destruyendo su futuro. Negarse a una bajada de un 4 % actualmente supondrá que al agravarse la crisis de deuda, en dos años firmaría como fuese una bajada del 30 %.
.
Este mismo razonamiento es aplicable a la población en general.
.
¿Por qué?
.
El motivo es muy sencillo y bien fácil de explicar. Así que no se entiende por qué no hay forma de conseguir tomar en España la única medida que aliviará la situación:
.
AUSTERIDAD DRÁSTICA
.
El problema es que si el endeudamiento sigue aumentando a la vez que la capacidad de producir se destruye vía desempleo España tiene cada vez más dificultades para pagar a sus acreedores: Los mercados internacionales.
.
Y como los mercados internacionales no nos prestan a largo plazo, las renovaciones de la deuda se encarecen progresivamente hasta que sólo se pagan intereses. Siempre habrá quien nos querrá prestar dinero, pero cada vez pagaremos más y ello alargará la crisis durante décadas.
.
Ese es el motivo por el que las depresiones de deuda como la española se alargan tanto en el tiempo, porque no se consiguen tomar medidas de austridad en su momento.
.
El ejemplo de los bonos griegos
.
En la figura vemos lo que ha ocurrido con la deuda griega, simplemente mantener su deuda se ha hecho desproporcionadamente costoso. Los bonos griegos han llegado a valer lo mismo que la deuda de Pakistán, ya que para obtener dinero a dos años Grecia se ha visto obligada a pagar intereses el 11 %.

20 febrero 2010

Continúa la fiesta en los ayuntamientos

Los ayuntamientos españoles no parecen muy comprometidos en la búsqueda de soluciones para salir de la terrible depresión en la que está entrando España. La actividad productiva privada está prácticamente paralizada en todo el país, y parece que pocos alcaldes están siquiera intentando aportar solución alguna.
.
El esfuerzo que el país está haciendo para poder pagar el segundo Plan E no parece quemar las conciencias de nuestros responsables municipales. En vez de buscar actividades innovadoras que generen tejido productivo local han entendido la innovación como la búsqueda de proyectos cuanto más variopintos mucho mejor.

Las reservas se están agotando y el endeudamiento crece sin que nadie parezca poner límite, y el nuevo plan del gobierno está dando los siguientes resultados: .

(Según datos publicados por elEconomista.es.) .
Sólo el 3,5% de las solicitudes locales se destinará a la promoción económica y la innovación Madrid utilizará casi 10 millones de euros para la 'eterna' recuperación de la ribera del Manzanares.
Construcción de tanatarios, embellecimiento de cementerios, obras en piscinas públicas, pistas de pádel, frontones, carriles-bici y reforma de aseos en colegios públicos... En eso y en otras cosas parecidas es en lo que se van a invertir los 5.000 millones de euros que el Gobierno ha aprobado para reducir la dependencia del sector inmobiliario e impulsar un nuevo modelo económico. El Ministerio de Política Territorial ha aprobado ya la financiación de varios proyectos de inversión con cargo al Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local. Y el problema es que, tal y como ocurrió con el Plan E, los ayuntamientos están utilizando el dinero para tapar agujeros o acometer obras que, dada la gravedad de la crisis, podrían ser completamente prescindibles. Es cierto que, a diferencia de lo que ocurrió el año pasado con el anterior Fondo Estatal de Inversión Local (FEIL), el nuevo permite a los ayuntamientos destinar una parte del importe a financiar gasto corriente, pero lo que llama la atención es que la mayoría de los ayuntamientos se lo ha tomado al pie de la letra y los proyectos que apuestan por un cambio de modelo brillan por su ausencia. Proyectos tecnológicos
Tan sólo el 11,84 por ciento de las solicitudes corresponden a planes relacionados con la tecnología y la administración electrónica. Este porcentaje supone que se invertirá en esta materia tan sólo el 5,16 por ciento de los 5.000 millones presupuestados o, lo que es lo mismo, 258 millones. El 15,11 por ciento de las solicitudes presentan propuestas para mejorar el ahorro y la eficiencia energética y tan sólo el 3,25 por ciento se refieren a la promoción de la actividad económica y la innovación. Hay casos que sí que se ajustan a las necesidades reales, como los 627.840 euros que Águilas (Murcia) destinará a la construcción de un vivero de empresas; los 31.814 que Gernika (Vizcaya) utilizará para mejorar la infraestructura tecnológica y de comunicación o los 32.100 que Navas de Oro (Segovia) invertirá en instalar zonas wifi para facilitar el acceso libre a Internet a sus ciudadanos. Son sólo excepciones en una larga lista de proyectos mucho más simplistas. Gastos sorprendentes
Muchos ayuntamientos podrían estar incurriendo en gastos superfluos por el simple hecho de no perder el dinero y gastarlo en algo. Eso o buscar el voto a un año de las elecciones locales, en lugar de un cambio de modelo productivo, el objetivo del fondo. L?Hospitalet (Barcelona) se gastará, por ejemplo,más de un millón de euros en una nueva piscina; Leiva, en Burgos, podrá presumir de otra para chapoteo, en laque disfruten los más pequeños, por 32.324 euros; Acehúche, en Cáceres, invertirá casi 100.000 euros en un velatorio; Sevilla invertirá más de cuatro millones en mejorar los patios de sus colegios públicos; San Fernando de Henares (Madrid) dedicará 250.000 euros a un carril-bici y SantAntoni (Ibiza), otros 157.839 a una pista de escalada. En el caso de Madrid, parte del dinero se utilizará para acometer obras pendientes, como los casi 10 millones de euros que el Ayuntamiento va a utilizar en un plan que los madrileños llevan años escuchando y que parece no tener fin: la recuperación del Manzanares, en la que el alcalde Alberto Ruiz-Gallardón ya lleva gastados cientos de millones. Gracias al fondo local, ahora podrá construir una pasarela peatonal y ciclista en las dos márgenes del río, recuperar la zona verde de los jardines Virgen del Puerto y la flora del Parque Manzanares Sur, así como construir un "centro de interpretación de la naturaleza e historia del Río Manzanares en el Parque de Arganzuela?. Según el Gobierno, el fondo creará 274.000 puestos de trabajo. Sin embargo, a la luz de las propuestas, esos empleos volverán a girar en torno a la construcción, y una vez que acaben las obras se destruirán.

19 febrero 2010

Alerta de Cuatrecasas sobre más quiebras empresariales masivas

En nuestra opinión, no hay nada más pernicioso para la supervivencia de las empresas que trabajar con datos equivocados, y en la actual situación económica es muy difícil obtener datos objetivos. El gobierno informa lo que le interesa para tratar de acabar la legislatura, la oposición ataca con argumentos con los que se intenta únicamente desgastar al gobierno, los medios de comunicación mayoritarios solamente informan lo que no perjudica a los grupos de poder (bancos, sector de la construcción y sector energético mayoritariamente).
Ante este panorama, cuando hablamos con muchos amigos sobre todo del sector de la fabricación, no podemos ver más que un panorama desolador. En este blog no somos expertos en economía, hacemos lo que podemos tratando de analizar aquellas variables que influyen en la competitividad empresarial, pero poco más.
.
Todo esto lo decimos, por una noticia que acaba de publicarse en un diario de la Comunidad Valenciana. El levante, asolado por la debacle que han ocasionado años de especulación, mira con incertidumbre al futuro. Nuestros amigos de aquella zona, sobre todo murcianos y alicantinos, fueron los primeros que nos alertaron de lo que estaba ocurriendo en el sector de la fabricación: hibernación, tsunami que llegaría al resto de España, etc. Todo eso ha llegado. .
Desde allí ha sido que hemos encontrado esta noticia, avalada por uno del os gabinetes jurídicos más prestigiosos de España. La alerta es sobre algo de lo que hemos hablado muchas veces aquí, y que a nuestro parecer es el mayor problema de todos, el efecto que la depreciación inmobiliaria va a tener en la contabilidad de las empresas españolas.
.
Sin más preámbulos, y resumiento por simplificar: .
“Quedan 10 días para uno de los horizontes más negros que se puede imaginar en la actual crisis. El fin del periodo de vigencia del Real Decreto-Ley 10/2008 del 12 de diciembre llevará a las empresas de toda España a una situación crítica. Sus cuentas van a sufrir un vuelco radical que les va a llevar a una situación de quiebra técnica, especialmente a aquellas firmas que tenga bienes inmobiliarios. Javier Castrodeza, socio de Cuatrecasas Gonçalves Pereira, alertó ayer de que a partir del 1 de marzo la oleada de procesos concursales puede tener una dimensión enorme”. .
“En diciembre de 2008, el Gobierno preveía una vacatio de dos años en la que las pérdidas de activos e inmovilizado no debían contarse. Eso permitía no tener que afrontar el concurso. Desgraciadamente, esta medida acabó el 31 de diciembre de 2009», explicó ayer Castrodeza, que añadió: «Esto significa que muchas empresas no tienen contabilizados en sus fondos propios las pérdidas pero, a partir del 31 de diciembre pasado, tienen que hacerlo”.
.
“Según lo explicado por el socio de Cuatrecasas en una jornada de APD organizada por este mismo despacho y La Caixa, el problema llegado a este punto es que las empresas pueden tener una carencia de fondos propios a partir del 1 de enero de 2010 por lo que, pasados dos meses en esta situación, deben presentar el concurso de acreedores el próximo 1 de marzo”. .
“El fin de la medida, sobre el que Elena Salgado, ministra de Economía, no ha anunciado su prórroga, afectará fundamentalmente a promotoras pero también a todas aquellas empresas que tengan bienes inmuebles (naves, locales...), es decir, casi todas. A la delicada situación actual, se les va unir estas nuevas pérdidas que deben aflorar en sus cuentas por lo que a las empresas que están en el filo de la navaja el fin del decreto les puede empujar hacia el concurso de acreedores del que más del 90% de las que allí acuden acaban en liquidación”. .
Riesgo desconocido .
“Además, hay un agravante peligroso. Las empresas se creen en situación de solvencia y, por el fin de este decreto, y tienen un alto riesgo de caer en insolvencia. Por su creencia de estar fuera de peligro no están preparando el proceso concursal por lo que cualquiera de sus acreedores, incluso estando al corriente del pago con ellos, podría forzarles a un concurso necesario (proceso promovido por el acreedor y en el que el deudor sale perjudicado)”. .
“El economista y asesor de empresas Fernando Giner asegura que, además del daño que va a generar al tejido productivo de la Comunitat el fin del decreto, se pone de manifiesto que el Gobierno no ha sido capaz de comprender la magnitud de la actual crisis. «El legislador pensaba que, para estas fechas, estaríamos ya en la recuperación. El Gobierno ha tenido un grave error de cálculo al pensar que el problema inmobiliario era coyuntural y no estructural, como se está demostrando que es». Giner, además, avisa de una posible reacción negativa en los mercados bursátiles conforme las empresas tengan que ir computando las pérdidas de valor de sus inmuebles «en un mercado que sigue a la baja".
.
Los textos en cursiva se extraen de aquí

15 noviembre 2009

Los países que no saldrán de la recesión en 2010 y entre ellos España.

La recesión mundial, aquella que fue causada por los efectos que la burbuja inmobiliaria estadounidense tuvo en el sistema financiero global, parece próxima a desaparecer. Aún es pronto para estar seguros de ello, pues hay que esperar a que los estímulos artificiales sean retirados, pero sí está claro que todos los indicadores mundiales están mejorando. Es por ello un buen momento para que con los datos actuales hagamos una primera aproximación a las previsiones económicas para 2010.
Pero no todas las economías del mundo van a salir de la recesión en 2010. Según las proyecciones que la revista The Economist da para 46 países, tres economías tendrán que prepararse para como poco otro año más en el que la economía continuará cayendo: Venezuela, Hungría y España.
Revisemos cómo se presenta el panorama para el mundo según estas previsiones:
  • América del Norte: Estados Unidos y Canadá crecerán el 2,5 y 2,1 % en el próximo año. También destacamos que las previsiones hablan de un crecimiento del 2,8 % en México.
  • Europa: En Europa el crecimiento económico será mucho menor en 2.010 que en el resto del mundo. No obstante, el crecimiento de las principales economías (Alemania, Gran Bretaña, Francia y en menor medida Italia) parece consolidarse. Las previsiones para España confirman lo que venimos defendiendo en muchos artículos en Todoproductividad, y es que nuestro país tendrá que seguir soportando los excesos del ladrillo y sus efectos colaterales: destrucción del tejido productivo, endeudamiento, déficit público galopante, etc. En Europa destaca también el crecimiento de Rusia que se consolida hacia el 2,5 %.
  • Asia: Las economías asiáticas consolidan e intensifican su crecimiento. China liderará nuevamente la actividad económica y se espera nuevamente un crecimiento del 8,5 %. Pero todos los principales países de la región empiezan a despegar en el año 2010: India (+6,3 %), Indonesia (+4,5 %), Singapur (+3,6 %), etc.
  • Australia: El crecimiento de Australia también se consolida en el 2 %.
  • América del Sur: El crecimiento en América del sur se recupera en todo el continente excepto Venezuela (- 3,4 %). Destaca el impulso de Brasil que ascenderá al +3,3 %, Chile (+3,5 %), Colombia (+2,5%´), etc.

Bibliografía: Economic and financial indicators. The Economist October 3rd 2009.

06 septiembre 2009

Sobre cómo los trabajadores sufrirán para salir de la crisis

Aún quedan muchos españoles que piensan que las crisis llegan y se van como una tormenta pasajera. Su actitud ante la situación actual es parapetarse y esperar a que llegue nuevamente el crecimiento económico. Pero como hemos visto en muchos artículos y referencias de analistas internacionales, es muy improbable que la crisis pase pronto y más improbable aún que la crisis acabe si los españoles no cambian radicalmente sus estructuras productivas. El sistema económico actual no vale, así que hay que cambiarlo hasta los cimientos, y esa es la única forma de salir de la crisis.
El único producto en el que éramos líderes era el ladrillo, y pasarán muchos años hasta que vuelva otra vez el amor por las inversiones en ladrillo. Ya ocurrió en Japón, donde ladrillo es sinónimo de terror, y está ocurriendo aquí. La generación que está sufriendo los excesos del ladrillo se encargará de inculcar incluso a sus hijos que lo de invertir en una casa no es tan bonito como parecía. Así que descartado el ladrillo, resulta que el resto de los productos que fabricamos son de gama baja. En los mercados internacionales tratamos de vender alcachofas y pepinos, pero competimos con las naranjas marroquíes y con la alcachofa peruana. Competimos con países como Perú donde una vibrante economía donde una cajera de un supermercado cobre 200 soles a la semana (1 euro equivale a 4,05 soles) y con ese salario la cajera es feliz. Es feliz porque en los restaurantes de Lima puede comer perfectamente por 4 soles y en la increíble agregación de tiendas textiles de Gamarra puede comprarse ropa por otros 4 soles. En España se piensa que en esos países la población vive explotada por sus patronos, cuando en realidad hay una economía de libre mercado similar a la española. Así que lo que está claro es que el sistema español no funciona y la única forma de conseguir competir y por lo tanto volver a crecer es desmontando todo el sistema desde abajo. España ha sido un país donde el propietario de un terreno en vez de producir lo que hacía es vallarlo para que subiese de precio y ello ha generado un problema colosal que exigirá mucho sacrificio y sufrimiento para reconducirlo. No hay otra forma de salir de la crisis, y cuanto antes se mentalice la población de ello menos años durará esta tortura.
Pero volviendo al título del artículo, vamos a comentar un artículo publicado hoy en Bloomberg, donde se habla de la forma en la que la dinámica y flexible economía de Estados Unidos se está adaptando a las nuevas exigencias: Aumentar a toda costa la productividad.
Los empresarios norteamericanos están embarcados en su propia cruzada para conseguir aumentar la productividad. El número de horas trabajadas a la semana en Estados Unidos ha caído a 33,1 horas en junio, los niveles más bajos desde 1964. Las señales de recuperación apuntan a que las compañías norteamericanas están intentando a toda costa aumentar los beneficios, posponiendo cualquier recuperación del mercado de trabajo. El objetivo es aumentar el beneficio y salvar las empresas a toda costa.
El desempleo en USA ha aumentado en agosto al 9,7 %, unos niveles no conocidos desde hace 26 años.
Las previsiones apuntan a que el crecimiento en Estado Unidos puede volver por fin este trimestre, pero ello sólo se conseguirá con un aumento en la productividad de cada trabajadores y una caída en los costes laborales que respalde los beneficios corporativos y estimule la inversión. Esa es claramente la estrategia de estímulo a la inversión privada, la única estrategia que existe. Es necesario conseguir que los trabajadores produzcan más y de esa forma mejorar la competitividad del país a la vez que se estimula la inversión. Si no se hace así, la inversión sale de Estados Unidos a lugares donde las condiciones laborales son más propicias. Será justo o injusto, pero lo cierto es que la economía del libre mercado y la pujanza de las economías emergentes presionan en esa dirección y no hay otra fórmula para conseguir cambiar las tendencias recesivas en la economía. Según analistas como Michael Feroli, un economista de JPMorgan Chase & Co de New York, esta es una estrategia grande para los negocios pero terrible para las familias. Volvemos nuevamente a la fórmula de "sufrimiento de la población" como la única estrategia para salir de la crisis. Prácticamente nadie se atreve a hablar de este tipo de medidas en España, que se enmascaran con el eufemismo de "medidas estructurales", pero lo cierto es que para salir de un agujero como el que tenemos en España (ver España, el agujero de las cuentas europeas) los trabajadores van a tener que sufrir mucho. Hay que dejarse ya de tonterías como lo de "la crisis que la paguen los que la han provocado" porque con esas ideas no vamos a ningún sitio. Desde el que especulaba con su terrenito para venderlo hasta los altos estamentos del sector bancario, toda la sociedad se implicó feliz en el modelo económico que ahora ha asfixiado a la economía española, y la magnitud del problema es tal, que sólo con el sufrimiento de todos podrán minorarse los terribles efectos que la recesión va a provocar en el país. El problema es que el estado está agotando sus recursos y se está debilitándose, así que el problema realmente serio llegará en los años venideros.
En Estados Unidos, donde el sistema legal permite mucha más flexibilidad laboral, hay ya 9,1 millones de personas que han dejado de trabajar a jornada completa para trabajar a tiempo parcial. Este fenómeno lo sufrieron en Julio 278.000 personas, alcanzándose unos records no conocidos desde 1955. Las empresas tienen que producir más con menos costes laborales y esta es una de las pocas formas que existen para conseguirlo. Si esto no se consigue, los inversores simplemente se trasladan a países donde las condiciones laborales son extremadamente laxas.
El índice de horas totales trabajadas, que tiene en cuenta cambios en los salarios y en la jornada laboral semanal, cayó un 0,3 % el último mes y se encuentra a niveles no conocidos desde 2003. Un indicador del desempleo, que incluye a los trabajadores a tiempo parcial que desea trabajar a tiempo total subió al 16,8 % en el último mes, el nivel más alto desde 1994. Otro indicador que muestra lo que está ocurriendo en Estados Unidos es que el número de trabajadores eventuales comenzó a caer en enero de 2007, once meses antes de que la recesión comenzase. Aún el pasado mes de agosto ha seguido cayendo el desempleo eventual hasta un número de 6.500 personas, mostrando signos de estabilización. Esta cifra realmente parece ridícula frente a los más de 100.000 desempleados que han engrosado las listas de parados en España en el mes de agosto.

05 septiembre 2009

España, el agujero de las cuentas europeas

Comentamos hoy un nuevo artículo en el que la prensa económica internacional mira con sorpresa lo que está ocurriendo en España. Según un artículo publicado en investorsinsight, la situación española se resume en cuatro puntos:

  • Spain = Japan 2.0? – Se argumenta que 1) el crash español es peor de lo que se cree, 2) los bancos españoles están escondiendo pérdidas, y 3) los inversores españoles fuman crack si creen que sus bancos están entre los bancos más fuertes (se cita Forbes latest Spanish Banks). Si todo esto es verdad, España pronto tendrá bancos zombis como Japón. La situación en España puede considerarse como un desastre que se espera que ocurra. La severidad de la crisis es poco comprendida y sus efectos serán costosos para los inversores y tendrá profundas repercusiones en el sistema bancario europeo. España se prepara para soportar una larga y dolorosa deflación que se manifestará vía un muy alto nivel de desempleo para una economía industrializada, un colapso del estado e insolvencias del sistema bancario. El artículo cita literalmente que "España tiene la madre de todas las burbujas". Para hacernos una idea de la magnitud del problema español, el país tiene tantas casas sin vender como Estados Unidos, pese a que este país es seis veces más grande. España supone aproximadamente el 10 % del P.I.B. europeo, pero a base de crédito externo ha construido nada menos que el 30 % de todas las casas construidas en Europa desde 2000. El impacto en el sector bancario será severo. Los préstamos a promotores de casas crecieron un 850 % en 8 años. Si sumamos la deuda de los constructores y de los promotores, la cifra que debe el sector de la construcción es de 470.000 millones de euros. Esto es el 50 % del P.I.B. español. La mayoría de estos préstamos son malos préstamos. Pero analistas internacionales de la situación española apuntan a que el crash español puede ser mucho peor que la década perdida japonesa, ya que la economía japonesa de 1992 pudo equilibrar sus ahorros, ya que tenía un excedente por cuenta corriente del 3 %. Sin embargo, otro de los grandes problemas españoles es precisamente el déficit por cuenta corriente, que alcanza al 10 % del P.I.B. español (el más alto del mundo por renta per cápita y el segundo en términos absolutos). Las empresas españolas, al contrario que las japonesas de 1992, son incapaces de exportar y afrontar con éxito aventuras internacionales, y ello empeora mucho más la situación.
  • Los bancos están escondiendo pérdidas – Los analistas creen que los bancos españoles no están registrando el estado real de sus préstamos y están extendiendo el crédito a compañías zombis de construcción. Los bancos hacen esto para 1) conseguir impulsar cambios en su contabilidad, 2) no marcar préstamos a los mercados, 3) continuar prestando a las compañías zombis, 4) por seguir prolongando los préstamos a 40 años que dieron sobre el valor de las casas, y otras prácticas de la época de la burbuja inmobiliaria.
  • España está en deflación – En un ambiente deflacionario, las deudas son más duras de llevar. Incluso aunque los tipos lleguen a cero las deudas están aumentando en España. Es por ello que la deflación es tan terrible. Europa del este, Irlanda y España están experimentando el inicio de la deflación. Según el artículo la deflación irá mucho más allá, y sus ramificaciones se extenderán a lo largo de todo el sector bancario europeo.
  • ¿Quién está sosteniendo todo esto? – Las interrelaciones económicas en Europa han provocado que la situación de España esté desequilibrando a todo el continente, y de ahí que la ingeniería financiera de todo el continente está haciendo malabarismos para sostener esta situación. Los países de la periferia del continente europeo son deudores netos, y el resto de Europa es quien les ha prestado el dinero. Si los deudores no pueden pagar, los prestamistas sufren. Alemania, Francia y otros necesitan arreglárselas para capitalizar la periferia y especialmente España.

Los efectos de la burbuja inmobiliaria española, tan ocultada por todos, pasó de los promotores a sus proveedores, y de ahí a los trabajadores que pasaron al desempleo. Pero la magnitud de la deuda de los inversores del ladrillo es tan colosal que las perturbaciones desencadenadas tras el estallido de la burbuja inmobiliaria acabaron trasladándose al sistema bancario español, que tuvo que ser apalancado por el estado español. Ahora, el problema ha saltado fuera de nuestras fronteras y el miedo es que el sistema financiero europeo quede también afectado.

La situación de la burbuja inmobiliaria española es mucho peor de lo que la gente piensa

La línea standard que la mayoría de los analistas piensa sobre España es la siguiente:

  • Provisiones dinámicas - En 2000, el banco central de España introdujo un sistema de provisiones dinámicas que forzaba a los bancos a constituir reservas contra pérdidas futuras. Los bancos españoles reservaban tres o cuatro veces más que sus competidores internacionales. En cierto sentido, el Banco de España estaba construyendo un sistema de amortiguación contracíclica para prepararse ante una crisis crediticia.
  • Préstamos prudentes – Los grandes bancos privados defienden que ellos gestionen sus riesgos concentrando los préstamos en residencias primarias en las ciudades a un ratio razonable préstamo/valor, dejando que los préstamos a los desarrolladores y compradores de segundas residencias se concentrasen en las cajas.

Sin embargo, a pesar de las provisiones dinámicas, los bancos españoles se han apresurado en sostener su capital. Lo han hecho instando a sus clientes más desinformados a invertir en acciones preferentes. Es un buen comienzo, pero aún insuficiente.

La magnitud del problema español es asombroso, y sobrepasará todos los beneficios de las provisiones dinámicas. Con datos conservadores, España tiene aproximadamente un millón de viviendas sin vender. Desafortunadamente, muchas de esas casas están en la costa, y sin el retorno de los sobreendeudados turistas británicos, es probable que queden sin venderse. Las casas españolas están en el lugar equivocado.

La burbuja de los activos inmobiliarios españoles es mucho mayor que la burbuja de Estados Unidos y otras burbujas clásicas. Si se multiplicaron por 10 los precios, luego bajarán un 90 %. Las matemáticas son así de simples.

Dado como está el panorama en España, pudiera suponerse que los precios de las casas han sufrido tanto como en Estados Unidos. Pero este no ha sido el caso. Según los precios oficiales, los precios de la vivienda han caído en España poco más del 10 % desde su pico.

¿Por qué los bancos españoles no han experimentado el mismo destino que los bancos americanos, irlandeses o británicos? Es asombroso que con las tesis anteriores no hayan aparecido más víctimas. Según el artículo, se defiende que los bancos españoles están escondiendo sus problemas. Veamos cómo están haciendo esto.

  1. Aumentando el valor de sus activos contabilizados.

Se piensa que el Banco de España es una institución prudente y conservadora. Esto es verdad, pero ahora está cambiando su tono. Ahora está muy preocupado por el destino de algunos bancos españoles y algunos analistas estiman que ayudará a eludir que anoten pérdidas este año.

En Julio, el Banco de España cambió sus regulaciones sobre provisiones de las hipotecas de riesgo, disminuyendo los porcentajes de provisiones. Ahora los bancos sólo tienen que reservar por la diferencia entre el valor del préstamo y el 70 % del valor de mercado de la propiedad. Para muchos bancos, este cambio ha conseguido que no pierdan dinero este año.

Fuente: http://www.ft.com/cms/s/0/adcd2d5c-725d-11de-ba94-00144feabdc0,dwp_uuid=4034778a-37aa-11dd-aabb-0000779fd2ac.html

Fuente: http://www.economist.com/businessfinance/displaystory.cfm?story_id=14133692&CFID=75849280&CFTOKEN=62919779

Los bancos españoles podrían no estar anotando el valor de Mercado real, y ello es posible porque los bancos controlan la mitad de todas las tasaciones que utiliza el estado para estudiar los precios de la vivienda. Los bancos españoles controlan el 25 % de las tasaciones directamente y otro 25 % indirectamente a través de sus acciones. La tasación de las garantías de los préstamos hipotecarios de cajas y bancos es de importancia fundamental para saber si los bancos y cajas están o no en pérdidas. De esta forma se permite que las entidades financieras controlen si declaran o no sus propias pérdidas.

Las tasaciones han cobrado especial relevancia en el estado de recesión actual ya que son un instrumento para calibrar la solvencia del sistema financiero español.

Fuente: http://www.expansion.com/2009/04/19/inversion/1240172606.html

Las estadísticas oficiales del precio de la vivienda no se corrobora con evidencias muestreales, búsquedas web o ventas reales. De acuerdo con un estudio citado por El Mundo, el precio en la costa habría caído ya un 30 – 50 %

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/08/07/suvivienda/1249655305.html

Otra estrategia que realizan los bancos para ocultar créditos fallidos es convertir un préstamo no pagado en un activo inmobiliario. El banco compra al promotor la casa por el precio de la hipoteca, y de esa forma se enmascaran las pérdidas.

Para evitar los apuntes negativos también están consiguiendo transferir viviendas a ciertos clientes o amigos a cambio de cancelar los préstamos impagados.

Fuente: http://www.surveyspain.com/articles/asp-stats-comments.htm

Muchas compañías inmobiliarias españolas consiguen refinanciar sus deudas, postponiendo de esta forma la entrada en concurso de acreedores por un tiempo. Algunos ejemplos son Realia, Aisa, Afirma, Reyal Urbis y Renta Corporation. Después de la debacle producida tras la caída de Martinsa-Fadesa en 2008 el sistema bancario se las está arreglando para sostener a otras muchas compañías. Lo que se está haciendo simplemente es posponiendo el problema para el futuro y alargando la recesión.

Los bancos han comprendido que instar a la entrada en un proceso de concurso de acreedores a los constructores que no pueden ni pagar préstamos ni vender sus casas no es bueno para ello. Así que se las ingenian para que los constructores no reporten grandes pérdidas y van refinanciando las deudas.

A las pequeñas empresas españolas no se les trata de la misma forma, tan pronto como dejan de satisfacer sus deudas, incluso aunque haya sido un buen cliente durante años, se considera una plaga. Pero en el caso de los grandes constructores, con tal intentar frenar la caída del valor de los activos inmobiliarios, los bancos refinancian la deuda como si no hubiese pasado nada.

Fuente: http://www.cotizalia.com/cache/2009/08/02/noticias_96_pymes_solventes_credito_inmobiliarias.html

Los bancos españoles son ahora los mayores propietarios de activos inmobiliarios en España. Han obtenido las propiedades de muy diferentes formas. Para esconder los efectos del crash real, los bancos españoles han estado comprando propiedades para evitar que los créditos otorgados se conviertan en malos préstamos y pongan en aprietos a sus propias compañías. Los bancos, conscientes del problema que supone la depreciación de su principal valor, se han dedicado a cambiar deuda por casa para evitar que la vivienda acelere su caída en los precios. Se estima que los bancos han adquirido en los últimos meses propiedades por valor de 16.000 millones de euros. También han obtenido decenas de miles de casas a través de deudas por permutas financieras.

Los bancos españoles han creado ahora sus propios portales de venta de pisos ya que de hecho se han convertido en las principales inmobiliarias del país.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/05/19/suvivienda/1242718086.html

Pero el gran batacazo de los bancos no ha venido de los préstamos a las familias. El banco tiene medios para asfixiar hasta el límite a los pequeños y la ley española propicia que los endeudados compradores de pisos paguen la letra a toda costa. En muchos casos los familiares de los más endeudados ayudan a pagar la letra durante meses para evitar que el banco ponga en marcha su maquinaria contra el moroso. Si el banco embarga, y vende el piso por una cantidad mucho menor a la deuda (como es lo más probable) su propietario arrastrará el resto de la deuda hasta que pueda satisfacerla. Ello ha llevado a muchas familias a una situación próxima a la indigencia por haberse embarcado en una compra que estaba por encima de sus posibilidades.

Pero el principal problema no está en las familias, sino que está en los préstamos a los promotores. Ante el paroxismo de la burbuja inmobiliaria, los bancos prestaban con la única garantía del suelo, sabiendo que la inflación de la vivienda les haría correr pocos riesgos. Pero los pisos no se vendieron y muchos edificios no llegaron a acabarse, y ahora las garantías del banco son esqueletos de edificios o viviendas que se devalúan conforme pasan los meses. La situación se vuelve delicada y los bancos buscan soluciones imaginativas para tratar de escapar del desastre. Una de esas soluciones es la financiación de la compra del 100 % de la vivienda en aquellos edificios que el promotor acepte bajar el precio un 20 %. Esta es otra forma de proporcionar crédito indirecto a los desarrolladores zombis.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/07/29/suvivienda/1248879035.html

¿Cómo puede solucionar España su problema?

Las fórmulas existentes para salir de una situación en la que se encuentra España son claras y probadas, no hay milagros sino que simplemente hay que cuadrar las cuentas. Pero para hacerlo los españoles deben sufrir mucho y no es fácil aplicar las únicas medidas que harán salir antes a España de la crisis. La salida de la crisis será muy lenta, pues realmente de lo que se trata es de pagar las deudas, algo que llevará a los españoles decenios. No olvidemos que los españoles estarán pagando deudas por un bien que continuará depreciándose durante mucho tiempo, y ese fenómeno deflacionista paraliza cualquier economía.

La única forma de conseguir solventar el problema en un plazo de tiempo más corto es aumentar de forma "espectacular" la productividad de las empresas españolas. España produce bienes de poco valor añadido y sus principales competidores son las economías emergentes con unos costes salariales 5 veces inferiores a los españoles. Es improbable por ello que España consiga aumentar de forma importante la productividad, pues para ello deberá desarrollar mucho su tecnología a la vez que reduce los precios y salarios en un 20-30 %. Este fenómeno, reducción de precios y salarios se denomina "devaluación interna" y es uno de los procesos más dolorosos que puede sufrir cualquier país.

Pero no serán los españoles de la calle los únicos que sufran esta "devaluación interna", también sufrirán los bancos y los que prestaron el dinero a los bancos.

Esta situación no sólo la va a vivir España, sino que se extenderá a todos los países europeos que basaron su reciente prosperidad en la especulación inmobiliaria.

El desorbitado consumo interno en el que se ha fundamentado el crecimiento experimentado por España en el último decenio ha llevado a que el país se enfrente a una deuda incobrable realmente espectacular, con pérdidas que pueden alcanzar los 250.000 millones de euros. Claramente ni España ni los bancos extranjeros van a reconocer esta deuda tan fácilmente, y es por ese motivo que las pérdidas se esconden a toda costa.

El gran crecimiento de España se basó en los préstamos de bancos extranjeros y ahora España tiene un déficit del 10 %, el segundo más elevado del mundo tras Estados Unidos. La economía española actuó durante años como un consumidor gigante que absorbía los ahorros de los disciplinados centroeuropeos, que obtenían unas jugosas plusvalías con el crecimiento español. El crecimiento español no se basó en la producción interna, sino en los préstamos externos ya que el ahorro interno era casi inexistente.

También la deuda externa española es extremadamente alta en términos absolutos, pues España ocupa el quinto lugar tras Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Alemania; todas economías mucho más potentes que la española.

El interés real y la deflación

Si bien los tipos de interés oficiales están en mínimos históricos, los tipos de interés real están aumentando rápidamente en España, lo que ahogará más a las endeudadas familias. El motivo es que España e Irlanda están experimentando actualmente el comienzo de un periodo inflacionista. Pero la deflación que llegará puede ser mucho peor que la ya existente, y sus ramificaciones se extenderán al sector bancario europeo. Alemania, Francia y otros países europeos necesitan arreglárselas para recapitalizar la deuda española, pues ellos van a sufrir también. Una espiral deflacionaria significa que gran parte de la deuda no podría cobrarse, y los prestamistas europeos tendrían que absorber las pérdidas. En una espiral deflacionista, las deudas son cada vez más duras. Incluso si los tipos llegan a cero, los precios y salarios pueden caer tan rápido que la deuda seguiría subiendo empeorando la situación aún más.

Bibliografía: Inverstorsinsight

06 agosto 2009

El atasco de las tuberías de liquidez

Según cuenta Gillian Tet en Financial Times, trabajando en Tokio hace diez años pudo observar situaciones en el sistema bancario que hoy en día son familiares en occidente. En aquel tiempo, el banco de Japón está vertiendo ingentes cantidades de yenes en los mercados monetarios mientras que los políticos japoneses exhortaban encolerizadamente a los bancos a prestar dinero. También en aquel tiempo, se pensaba que una crisis de exceso de endeudamiento se solucionaba aumentando las deudas.

En ese punto, el gobierno de Tokio incluso aprobó cuotas, que estipulaban unas cifras mínimas de préstamos que los bancos deberían dar a las pequeñas empresas para combatir el pernicioso credit crunch nipón.

Gillian Tett considera casi cómico lo que hacían los bancos. En público los bancos defendían que estarán prestando a las pequeñas empresas; mientras que en realidad algunos estaban cumpliendo objetivos prestando las subsidiarias de Toyota.

Enfrentados a las órdenes políticas de prestar, los bancos japoneses escondían la cabeza alrededor de las normas, y la liquidez no surgía cuando esperaban los políticos.

La situación es bastante familiar con lo que está ocurriendo en los últimos meses.

Pero a la vez que los bancos andan revueltos en algunas áreas, en otras la situación es bien distinta. Por ejemplo, una emisión de 1.000 millones de euros en bonos emitidos por Deutsche Postbank, recibió solicitudes por valor de 9.200 millones de euros en tan sólo diez minutos. Irónicamente, muchos inversores consideraron la deuda del banco como uno de los instrumentos más seguros del planeta.

Esta semana una locura similar se produjo con EADS, el gigante aeroespacial. Algunos banqueros están utilizando la palabra burbuja para referirse a estos activos vainilla.

Artículo completo aquí

29 julio 2009

Sobre cómo el euro influye en la crisis

El pasado 13 de junio, The Economist publicó uno de sus “special report” sobre la zona euro, como siempre un magnífico retrato de la temática abordada. Como suele ocurrir con todas las ideas innovadoras el nacimiento del euro despertó en sus inicios hilaridad y escepticismo. El euro se concibió para rivalizar con el dólar, y fue una evolución de las políticas de eliminación de barreras impulsadas por la unión europea. Pero pocos tomaban en serio la idea de una moneda única. Pero el caso es que el plan de unión monetaria fue aprobado por sorpresa en la ciudad holandesa de Maastrich. Hasta ahora el experimento funcionado bastante bien. El BCE ha cumplido su promesa de mantener el poder de compra, puesto que la inflación en la zona euro se ha mantenido en torno al 2%. Los miedos a que el euro fuese una moneda blanda se han probado infundados. Varios países incluyendo Montenegro y Kosovo, usan el euro como moneda propia sin pertenecer oficialmente a la zona euro. Así el euro ha traído prosperidad aunque no unión política. Las economías más dinámicas con el euro fueron España, Grecia e Irlanda, que disfrutaron todas de un boom de consumo. Hasta que llegó la crisis actual nadie se preocupó de los desequilibrios internos en la zona euro. Alemania mantiene enormes excedentes por cuenta corriente mientras que los países mediterráneos conviven con enormes déficits. Nadie sabe cómo se resolverá este problema y siguen esta situación puede continuarse usando la misma moneda. España en particular sufre los dolorosos efectos del colapso de una burbuja inmobiliaria de grandes proporciones, que ha llevado al colapso a la industria de la construcción y el desempleo a cotas desconocidas. La recuperación en España parece lejana. Los costes son altos aún en el país lo cual es duro para los únicos que pueden paliar los efectos de la crisis: el sector exportador. Las empresas españolas tienen escasa tradición exportadora por lo que esta actividad es difícil en un escenario de costes elevados. Encerrada en la moneda única España no puede demorar más volver a recuperar su competitividad perdida. Si no se recupera la competitividad España se enfrenta a una prolongada depresión. Entre 1997 y 2007 el boom inmobiliario disparo los costes y la inflación en España se mantuvo en el periodo como la más alta de la zona euro.

28 julio 2009

Los pobres ante la crisis global

El colapso del Lehman Brothers marcó el inicio del desplome del sistema financiero internacional, la crisis de la economía mundial originó un desequilibrio de las cuentas de resultados de que los bancos. Cayeron los exportaciones, se iniciaron las bancarrotas masivas la sombra del desempleo apareció en occidente. En los países pobres la crisis financiera se manifestó en forma de expectativas de hambre. Los informes de las Naciones Unidas (ver aquí) están dando ya las primeras estimaciones de cómo la crisis está dañando al grupo de personas más afectado por crash: los pobres. Entre 1990 y 2007, el número de personas que pasan hambre se elevó en 80 millones, y eso ocurrió en un periodo de fuerte expansión económica. Sólo en 2008, 40 millones de personas se incorporaron a las que pasan hambre. La mitad son niños. El número de niños que pasa hambre habitualmente se elevará hasta 125 millones en 2010. Según el banco mundial, entre 200000 y 400000 niños mueren al año por alimentación insuficiente. La recesión se agudiza y el precio de los alimentos ha comenzado otra vez a subir. Incluso aunque los alimentos bajaron de precio al comienzo de la crisis, los países pobres no vieron este espectro traducido embajadas de precios. Los mercados locales no reflejaban estas caídas de precios. El precio de los alimentos tocó fondo a finales de 2008, desde entonces han vuelto a subir un 26%. Ante esta situación los pobres reaccionan empobreciendo su dieta y aparece en consecuencia la anemia. Las remesas que los inmigrantes envían a los países pobres han caído también con fuerza. El desempleo crecerá en todo el mundo y los salarios bajaron adaptándose a las pautas que marca la deflación. La situación de la mujer es especialmente dramática, pues es el colectivo que primero de deteriorarse su situación financiera.
Bibliografía: The trail of disaster. The Economist June 20th 2009

14 julio 2009

El invierno económico de los baby-boomers

En términos generales, los que nacimos durante el baby boom tuvimos la suerte de no pasar penurias económicas serias. España se incorporó en los sesenta a un periodo de crecimiento sin precedentes que se había iniciado al acabar la segunda guerra mundial.
Cierto es que muchos nos criamos a base de mortadela y poco más, pero al menos el futuro parecía asegurado de forma indefinida para la mayoría. El mundo creció con fuerza durante décadas, y sólo algunos episodios recesivos causados por crisis financieras agudas venían a enturbiar la expansión de la economía global. Esto ocurrió al menos en occidente, otros países tuvieron que esperar bastantes años más para disfrutar de una estabilidad económica como la vivida hasta 2.008.
Pero la crisis actual tiene como particularidad algo de lo que muchas veces hemos hablado: Es una crisis ligada al sobreendeudamiento. Analicemos lo que esto supone:
Muchas actividades son boyantes y se recuperan sin problemas de la crisis. Varias actividades relacionadas con la agricultura, la industria auxiliar el sector energético, etc.
Pero qué ocurre cuando gran parte de la actividad económica está sobreendeudada. Pues bien sencillo, su capacidad de maniobra es nula y sólo puede resistir. Y eso es lo que está ocurriendo. Es por tanto previsible que en las economías hiperendeudadas como España o Estados unidos, gran parte de la actividad económica quede paralizada durante mucho tiempo.
Algunos economistas (ver bibliografía) hablan ya de ruina de la nación para referirse a Estados Unidos. El problema es que los americanos han comprado pensando en el pasado y futuro como algo lineal. Han pensado que las cosas van siempre de una forma similar y no se han protegido para el futuro. Y las deudas no son más que eso, una restricción a los medios que las personas tendrán para afrontar el futuro.
Según muchos economistas la solución definitiva a esta crisis no se alcanzará en un escenario temporal inferior a los 10-20 años, y en ese tiempo millones de personas tendrán que seguir pagando deudas con unos ingresos muy limitados.
La generación boomers ha gastado todo el dinero que ganará en su vida adulta en un espacio de tiempo muy pequeño. A esta generación se le vendió la panacea de vivir del crédito y eso hizo que se asumiesen niveles de deuda impensables para la generación anterior.
Pero el mundo se mueve según ciclos, y el ciclo de la vida humana dura entre 80 y 100 años, demasiado tiempo para evitar grandes fluctuaciones en los ciclos económicos.
El punto en el que nos encontramos es una consecuencia del optimismo que comenzó en 1984, un periodo que tuvo como consecuencia la caída del comunismo. En ese periodo, los ricos tomaron la ventaja de la economía de servicios financieros y su riqueza creció con mas fuerza y a expensas de la clase media. Fueron los años de la "beatiful people" o "gente guapa", representada en España por figuras como Mario Conde o Javier de la Rosa. En aquellos años se empleaban ya con fuerza términos como "pelotazo" y la cultura de la especulación se habría hueco en muchos paises. Los pobres no pagaban tasas y recibían pagos por transferencias sociales que les hacían vivir como el rico. Fueron años de deslocalización, en los que las multinacionales empezaron a trasladar sus centros productivos buscando paises con mano de obra barata.
La evolución desde esos años ha desembocado en la situación actual, la crisis mas seria de las conocidas desde hace muchos años. La actual crisis se caracteriza sobre todo por la descomposición de las instituciones básicas que han dado confianza a la sociedad durante muchos años, y ello obliga a su reconstrucción. El incremento del precio del petróleo hasta el pico de julio de 2008 hace a muchos pensar que el peak oil ha llegado, y ello disparara muchos problemas en el futuro.
La mayoría de los adultos que están en fase laboral ahora pertenecen a la generación del baby-boom, una generación que ha vivido en relativa paz y confort.
La administración de George W. Bush estuvo marcada por la guerra del golfo, y planto las semillas venenosas para la futura guerra del terror, donde se confunden intereses económicos y políticos. La política de laissez-faire de Alan Greenspan y Robert Rubin desembocaron en la burbuja de las .com y su eventual colapso, y las instituciones financieras continuaron deteriorándose.
El ataque del 11 de septiembre contra las torres gemelas tuvo éxito en desestabilizar toda la sociedad occidental. La economía mundial entraba en recesión y solamente a base de bajar los tipos hasta limites desconocidos para nuestra generación se consiguió estimular la economía. Pero también se generaron burbujas especulativas de dimensiones colosales. En algunos paises como España estas burbujas ya estaban creciendo con fuerza como consecuencia de la entrada de España en el euro, la facilidad de obtener créditos, y la política de desregulación del momento.
La economía colapsaba en distintos frentes, y en octubre de 2008 se desencadeno la reacción en cadena que acabo bloqueando toda la economía mundial.
Y el peak oil parece haberse desencadenado, exponiendo a altos riesgos a economías como las norteamericana que con un 5 % de la población mundial devora el 25 % de los recursos energéticos.
La actual crisis financiera, los efectos de las burbujas inmobiliarias, y la deflación deuda están condicionando la economía y lo harán durante muchos años. Pero algunos fenómenos hay que tener bien presentes para poder estar atentos a las extraordinarias oportunidades de negocio que en toda crisis se presentan. Y en esta ocasión, como tantas y tantas veces hemos dicho en el blog, creemos que la oportunidad esta en el tan temido "peak oil".
Volviendo a la generación boomers, parece bastante claro que es también el segmento de la población que mas va a estar expuesto al encarecimiento de los precios que nuevamente provocaran las carencias en energía. Según algunas estimaciones, los estadounidenses tendrán que pagar muy pronto 1.500 dolares mas por año en concepto de energía, y esto es mucho dinero. Los costes de la comida también iran hacia arriba, y ello dañara las finanzas.
LA generación boomers esta acostumbrada a mejoras perpetuas en su vida y eso puede haberse acabado. Es momento de rebobinar, cambiar el chip y prepararse para los nuevos tiempos.

Bibliografía: Baby Boomers Your Financial & Economic Winter is Coming, The Fourth Turning

09 julio 2009

Hasta ahora ha habido poco crédito, a partir de ahora ninguno

Los datos de ayer del FMI corroboran nuestras pesimistas hipótesis. Una cosa es la crisis financiera internacional que provocó Estados Unidos y afecta a todo el mundo y otra cosa es la crisis provocada por la burbuja inmobiliaria española de la que en España no quieren ni hablar. No contentos con haber condenado a la miseria al país, los que provocaron la burbuja ahora tratan de no hablar de ella, con la vana esperanza de que esto pase y las cosas vuelvan a ser como antes.
En Todoproductividad no hacemos previsiones, pero ahora las vamos a hacer. Las cosas no sólo no van a ser como antes, sino que van a ser peor que ahora. Al menos en cuanto al sector de la construcción se refiere y en especial al inmobiliario. Las burbujas especulativas secaron el sistema bancario, y cuando se repartían millones de euros a propietarios de parcelas rústicas, o el promotor cobraba una parte del dinero de los pisos en B lo que estábamos haciendo era descapitalizar el sistema. El dinero está, pero fuera de los bancos, y el que lo tiene lo está sacando de España.
Hay que decir todo esto bien alto y claro para que las empresas puedan reaccionar y al menos se detenga la sangría de quiebras empresariales a la que estamos asistiendo.
Decimos todo esto a colación de un artículo que hoy el confidencial publica, y en el que se recogen las estadísticas de crédito a las familias. La gráfica muestra claramente que la crisis crediticia, lejos de resolverse se agrava. No sabemos a quién sorprende esto, porque desde luego a nosotros no. Ya lo hemos dicho desde hace mucho tiempo.

Resulta de lo más evidente lo que está pasando:

La burbuja inmobiliaria estalló y hace disminuir el precio de los pisos, con lo cual el principal activo del país se está hundiendo. La morosidad aumenta y los bancos cada vez se ven más comprometidos. Por no hablar de las cajas, que además de financiar pisos financiaron la megalomanía de TODOS los ayuntamientos y TODAS las Comunidades Autónomas. Así que lo que está ocurriendo es bien sencillo, un sistema financiero descapitalizado como el que tenemos no puede hacer otra cosa sino intentar salvarse, y para eso utilizan los escasos recursos que consiguen obtener. El razonamiento es sencillo y obvio, pero siguen tratándoselo de ocultar a la gente y ello empeora las cosas. Como conclusión de todo ello, el efecto es inmediato: La burbuja inmobiliaria no sólo ha hecho bajar los pisos sino que también ha bloqueado el tiempo, y ese bloqueo durará muchos años. Durará muchos años por una evidente razón: Los pisos se compraron con créditos a 30-40 años. Tan largos periodos de amortización lo único que consiguen es que la gente realmente no esté amortizando capital. Los españoles se dedican a pagar los intereses de su pesada deuda, y no amortizan casi nada de la misma. Esos intereses van a los bancos internacionales que nos financiaron la locura inmobiliaria y España permanece bloqueada. Este es lamentablemente el destino que nos espera durante muchos años. Algunos hablan de diez años, pero nosotros consideramos que esa cifra es muy optimista. El motivo es también bastante obvio, los plazos de amortización. Estamos pagando intereses de deuda y no pagamos capital, y hasta que ello no se haga no se irá desbloqueando el sistema.

La gráfica procede del Banco de España.

El artículo que citamos, y que aporta datos es este.

07 julio 2009

Hundimiento del mercado de productos hipotecarios

Los datos corresponden al Reino Unido, y los acaba de publicar The Guardian: El mercado de productos hipotecarios se hunde un 90 %.
En julio de 2007 había 27.962 productos hipotecarios disponibles, mientras que la oferta de productos actuales es de 2.282.
Estos datos provienen de un estudio de investigación llevado a cabo en el Reino Unido y son una muestra más del auténtico terror que se respira cuando algo "huele" a crédito tanto en la parte compradora como en la vendedora.
Los primeros compradores lo tienen más difícil aún ya que el número de productos disponibles es tan sólo de 1195 productos hipotecarios (en julio de 2007 había 17.756 productos). El principal efecto de estas restricciones es que en tanto la situación cambie, el precio de la vivienda seguirá cayendo, pues la gente tendrá que competir duro para conseguir la codiciada hipoteca.
Es improbable que esto cambie en poco tiempo, y ello se observa en el comportamiento de los propios bancos. Además de dar pocos créditos, los bancos se pelean por conseguir dárselos a los clientes que planteen el menor riesgo posible.
Las financieras especializadas también desaparecieron del mercado, limitando aún más las opciones. Los préstamos subprime o de autocertificación son ya inexistentes. El mercado especializado ha desaparecido completamente.
El precio de la vivienda ha caído ya un 20 % en el Reino Unido, y numerosas personas se encuentran ya en situación de inmovilizado negativo (deben más de lo que tienen).
Una diferencia importante de la situación británica respecto a la española es que la oferta de vivienda es relativamente pequeña, por lo que tarde o temprano se restablecerá una parte de la demanda.

06 julio 2009

La vivienda cae a plomo en la eurozona y amenaza la recuperación

En los inicios de Todoproductividad escribimos un artículo "Searching for Plan B", de obligada lectura para aquellos que quieran entender lo que está pasando en esta terrible crisis. En aquel artículo se explicaban varios conceptos importantes y uno de ellos era la influencia del precio de la vivienda en la recesión. El concepto es bien sencillo, si la vivienda baja de precio la actividad económica se paraliza. En unos países se paraliza más, y en otros (los afectados por burbujas inmobiliarias) se paraliza "muchísimo más".
Financial Times publica hoy un artículo en el que desvela el empeoramiento (o mejoramiento según como se mire) en el precio de la vivienda. El precio de la vivienda está cayendo a plomo en los 16 países de la eurozona, y cae incluso en aquellos países en los que no hubo incrementos especulativos de precio. FT´s European House Price Index muestra una abrupta caída de los precios inmobiliarios en toda la región europea, una tendencia recesiva que hace languidecer las escasas esperanzas de recuperación que muchos querían ver en el horizonte.
Lo peor del dato es que los precios declinaron un 3,5 % en el primer trimestre, una caída mucho mayor que el 0,8 % registrado en el último trimestre del año 2008. Pero la tendencia no es la misma en todos los países, y Financial Times vuelve a colocar a España y al Reino Unido como los países que en el continente lideran la debacle inmobiliaria.
Los datos de caídas oficiales en el precio de la vivienda son liderados por Inglaterra Gales, donde los precios retroceden un 12,7 %. Les siguen España y Francia con caídas del 6,5 %. Obviamente los datos de España no reflejan la realidad del país, donde las tasaciones se siguen manteniendo altas para no precipitar el colapso del sistema bancario. En Alemania, las caídas son ligeras y sólo alcanzan el 0,6 %.
Pero las caídas de precio en Europa son aún suaves si las comparamos con las que están teniendo lugar en USA, donde las casas se han depreciado en un solo año un 14 %.
Los economistas avisan ahora con fuerza de lo que sucede si caen los precios de las casas, y no es otra cosa que la paralización del sector de la construcción.

Bibliografía: House pride slide hits recovery hopes. Financial Times, July 6 2009

23 junio 2009

Maximizando el retorno en la recesión

Las PYMES españolas se han preocupado hasta ahora muy poco en cuantificar las tasas de retorno de las inversiones. Los márgenes eran muy grandes y la falta de previsión quedaba imbuida en los beneficios. Pero la recesión ha forzado a recortar las inversiones e incluso posponer o cancelar numerosos proyectos. Al haberse frenado las inversiones es extremadamente importante para cualquier empresa seguir manteniendo su capacidad de producción, aunque tenga que haber recurrido a los despidos y disponga de un presupuesto limitado. Los servicios pueden jugar un papel clave en la extracción de máximos retornos de los activos disponibles y también en extender el ciclo de vida de los activos industriales.
Las soluciones de servicios de automatización permiten mejorar la efectividad total de los equipos a un coste reducido a la vez que soportan el funcionamiento de los procesos de producción. Los servicios de control y automatización son un sector en auge que experimenta un crecimiento anual del 9,58 %.
Son múltiples los factores que promueven la necesidad de servicios ACS hoy en día. Estos servicios deben incorporarse en las etapas iniciales de los procesos de producción para conseguir beneficios en costes significativos. Se actúa de esta forma sobre factores críticos de la empresa actual, la extensión del ciclo de vida de los activos y el retorno de ganancia máximo. La implementación de estos nuevos sistemas de gestión no es una cuestión sencilla, pues se trata de un cambio de mentalidad que el personal no siempre acepta gustosamente y en un periodo caracterizado por los recortes de personal. El aspecto positivo lo encontramos en que nos encontramos en un momento caracterizado por la caída del precio del software del hardware.
La demanda de servicios ACS crece en sectores como gas, petróleo, químico y de generación de energía, y en el año 2008 estos servicios facturaron 4.436 millones de dólares. La demanda de servicios de campo y migración es particularmente alta en los sectores de generación de energía, gas y petróleo.
Otros sectores como alimentación, bebidas e industria farmacéutica contribuyen más a los servicios de consultoría desde que estas industrias están reguladas por standards de seguridad.
Bibliografía: Maximising returns during a recession. Control Egineering Europe. June 2009
Palabras clave: Overall Equipment Effectiveness (OEE), Automation and Control Solution (ACS)

22 junio 2009

Límites al déficit público por el BCE y report sobre zona euro en The Economist

Hasta ahora la crisis financiera se ha afrontado a base de deuda, inyecciones e inyecciones de dinero público que han impedido un desplome generalizado de la economía de numerosos países. En el caso de la zona euro, ingentes cantidades de dinero público han apuntalado los bancos y se han utilizado para diversas acciones de emergencia. También se ha paliado la situación de los desempleados y se han impulsado las obras públicas. Todo ello ha originado un déficit que ahora asusta.
El presidente del Banco europeo Jean-Claud Trichet ha dicho tajantemente que los países que inyectaron paquetes de estímulo no acumularán más deuda. El BCE considera que lo hecho hasta ahora ha sido suficiente pero no es posible continuar a ese ritmo.
En cuanto a crisis económica global, Mr. Trichet defiende que la actividad estará próxima a la estabilidad, y que algún crecimiento puede verse en la zona euro el próximo año.
Los estímulos económicos son paquetes extraordinarios con los que se pretende hacer reaccionar a la economía. Estas palabras han sido dichas ayer a la radio francesa Europe-1.
Mr Trichet afirma con claridad que los paquetes de ayuda deben considerarse medidas extraordinarias. Muchos países europeos han indicado que se acabaron los paquetes de estímulo económico.
En contraste con Europa está Estados Unidos, pues en febrero el presidente Obama aprobó un paquete de estímulo de 787.000 millones de dólares.

Y España puede entrar en una depresión profunda

Y hablando de deudas no podemos dejar de comentar el report especial sobre endeudamiento en la zona euro que The Economist publicó la semana pasada. Con el exquisito detalle de siempre el semanario analizó la forma como el euro había podido implantarse estos años, pero ahora afirma que la rigidez de la moneda está creando problemas. La crisis económica es muy diferente entre los países de la zona euro, y The Economit vuelve en este caso a hablar nuevamente de España. España fue el alumno aventajado de la zona euro, con un crecimiento que entre 1999 y 2007 tuvo un promedio del 3,9 %. The Economist claramente justifica este crecimiento en las burbujas especulativas del sector de la construcción, especialmente el sector inmobiliario. Y la sentencia es clara, España está amenazada con entrar en una depresión profunda. El problema del crecimiento de España fue la inflación que generó, que hizo perder competitividad al país. Todo valía con tal de alimentar la especulación en torno al ladrillo, y ello nos lleva a la situación actual en la que no somos competitivos. Aplicar el esquema actual a otro modelo productivo, o a la exportación, no tiene mucho sentido simplemente porque no somos competitivos en los mercados internacionales. Eso es un hecho, y hay que ser conscientes de ello. Hay un grupo de países que están en situación de competitividad parecida a España: Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y Spain (a este grupo se le conoce ya por el apelativo de los PIIGS). Pues sí en economía internacional España no se hace hueco en el G8, G20 o el grupo BRIC. Ahora por méritos propios hemos entrado en el club de los PIIGS. En el grupo de los PIIGS, el modelo que predomina es el de un déficit público fuera de control, y un modelo de crecimiento insostenible a base de engordar la demanda doméstica. Los PIIGS se preocuparon por alimentarse a sí mismos, a costa de pedir créditos en el exterior, y ahora se encuentran ante una terrible tesitura. También hay pequeñas diferencias entre los países PIIGS. En Irlanda y Grecia, la competitividad por trabajador fue aceptable, pero la inflación de los salarios fue elevada. En Portugal y España, The Economist achaca entre otros problemas una inflación de los salarios muy por encima de la zona euro. Evidentemente los salarios que más crecieron fueron los relacionados con las burbujas que luego estallaron. Como nota positiva, The Economist alaba que afortunadamente para España los reguladores exigieron prudencia a los bancos comerciales y ello ha hecho por el momento que se evite una reacción en cadena en el sistema bancario. La mayoría de los países PIIGS se caracterizaron también por un incremento desmesurado del déficit por cuenta corriente, y la deuda externa llegó en Grecia, Portugal y España al 80-100 % del P.I.B. Estos países no se preocuparon lo más mínimo por vender fuera, y poco a poco fueron cargándose de deudas adicionales con el exterior. Los puntos calientes de la inflación en Europa fueron España y Grecia, y ahora la única solución pasa por políticas monetarias bien restrictivas. Este parece ser el panorama para el próximo año en España: austeridad.

Bibliografía: