Nuestros artículos imprescindibles
10 febrero 2011
Algunos datos interesantes sobre China y su poder energético
20 enero 2011
China duplicará su demanda energética en los próximos 20 años
27 julio 2010
China ya es el principal consumidor de energía del mundo
10 julio 2010
El nacimiento de China como imperio en telecomunicaciones
31 mayo 2010
China y su burbuja inmobiliaria

05 marzo 2010
China y los recursos de Asia Central

15 febrero 2010
Desvelamos las finanzas de China en África

12 septiembre 2009
Se acelera el crecimiento de la economía china

18 junio 2009
El Banco Mundial eleva las previsiones de crecimiento de China
Nuevo brote verde en las perspectivas económicas de los países emergentes. En esta ocasión el dato nos viene del World Bank, que ha elevado las previsiones de crecimiento para China como consecuencia de los resultados de sus paquetes de impulso a la economía.
China es ya la tercera economía más grande del mundo, y una de las pocas que mantendrá un fuerte crecimiento económico incluso este año de crisis. Las últimas previsiones apuntan a un nada desdeñable 7,2 %, frente al 6,5 % de las previsiones de mayo. No obstante, como ocurre en tantos países, es aún demasiado pronto para saber si estas previsiones son sostenibles o se deben tan solo a las ingentes inyecciones de dinero público en la economía.
El Banco Mundial dice que sería incluso inapropiado seguir con los estímulos fiscales en China durante este año, y es mejor que la economía siga su inercia.
Según el Banco Mundial, aún quedan muchas cosas por cambiar en China. Por ejemplo, aún llevará tiempo conseguir que la moneda del país, el yuan o renminbi, se convierta en una moneda de reserva con peso a nivel internacional. Entre los cambios que debe afrontar China, el banco destaca los relativos a los mercados de capital, unos tipos de cambio más flexibles y un mercado de bonos bien desarrollado.
22 mayo 2009
China puede enfrentarse a una crisis bancaria
Según un informe de credit agency Fitch Ratings. Un analista de Fitch afirma que los prestamistas del país se están comprometiendo en una excesiva toma de riesgos, lo cual puede originar pérdidas importantes en préstamos corporativos.
Los bancos han puesto dinero para sostener los malos préstamos, pero las reservas pueden no ser suficientes.
Más información aquí
Además de las informaciones sobre el sistema bancario, dos noticias más han aparecido hoy sobre China.
La primera se refiere a las inversiones de China en Africa, que continúan creciendo de la mano del China Development Bank. Los proyectos que se desarrollan en Africa estaan relacionados sobre todo con la agricultura y con el desarrollo de infraestructuras.
Y la segunda noticia es una nueva confirmación del crecimiento chino para este año, que será del entorno del 6 %. No obstante, hay que advertir que este crecimiento se ha debido al enorme gasto publico empleado en crear programas de ayuda.
El paro en China es muy grande, con 20 millones de personas que buscan empleo, pero una de las economías más grandes del mundo ha evitado de momento la recesión.
19 mayo 2009
Brasil y China tratan de desplazar al dólar como divisa en comercio internacional

Fuente: The Wall Street Journal – Asia
26 abril 2009
Señales de mejora en la economía china

Bibliografía: Bamboo shoots of recovery. The Economist April 18 th
08 diciembre 2008
¿Qué está pasando estos días con la economía china?

LAS MEDIDAS DEL GOBIERNO CHINO
Los primeros artículos que encontramos son los que hablan de las medidas que emulando a occidente están impulsando los gobiernos asiáticos para tratar de reactivar las distintas economías (ver por ejemplo "Market may edge higher on likely govt measures to boost economy").
EL YUAN, LA DIVISA CHINA Y SUS REPERCUSIONES
También se debate lo que está ocurriendo con el yuan, que como casi todas las monedas ha visto perder valor respecto al euro-dólar. En los últimos días, ha recuperado algo de valor ante las medidas tomadas por el gobierno para tratar de mantenerlo estable (ver "Yuan Forwards Rise After China Pledges Stability; Bonds Advance"). El yuan había caído una cifra record respecto al dólar hace unos días, nada menos que un 3,3 %.
CHINA Y LOS PRECIOS DE LAS MATERIAS PRIMAS
Hace algunos meses veíamos que si algo caracterizaba a China era su influencia en el alza de los precios de las materias primas a nivel global (Ver "El hambre de China por los recursos de Australia", "Consumo de acero en China", "El dragón hambriento", "Los nuevos colonialistas", "Toda la construcción está en crisis" y "La voracidad china por el arroz"). Ya sea porque necesitaban materias primas para su industria manufacturera, o porque el poder adquisitivo de la población permitía adquirir más alimentos.
RECORTE DE TASAS
Otro de los debates abiertos en los últimos días en China es el que está teniendo lugar ante la especulación de una posible bajada en las tasas. Es posible que como se dice el gobierno chino esté estudiando una disminución de las tasas a la industria, y ello ha hecho que los bancos, especialmente China Construction Bank Corp., hayan aumentado notablemente su cotización en la bolsa de Hong Kong.
TIPOS DE INTERÉS
El Banco Central ha recortado los tipos de los préstamos en cuatro ocasiones (189 puntos básicos) desde septiembre para estimular la demanda de préstamos. Este descenso en los tipos en una moneda débil como el yuan puede tener un impacto significativo sobre el dólar y el euro, impulsándolos hacia arriba.
PREVISIONES DEL P.I.B.
La economía de mayor crecimiento del mundo se está enfriando como consecuencia de una reducción en la demanda de exportaciones, por lo que el principal sector afectado por esta situación es la industria. Según publicó ayer 21st Century Business Herald, la actividad comercial internacional en los puertos chinos ha caído en el último mes por primera vez desde 2001.
PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES
Según información suministrada por Shanghai-based Shenyin Wanguo Securities Ltd., el segundo mayor consumidor de energía en el mundo, puede recortar los precios de la gasolina y del diesel en el próximo mes. La caída prevista por dos analistas, Yu Chunmei y Zheng Zhiguo es del 9 % en enero.
EXPORTACIONES
Según cuenta el mayor fabricante de contenedores marítimos del mundo, China International Marine Conteiners Co., la caída en la demanda de contenedores ha obligado a despedir al 32 % de los empleados de la compañía y ha tenido que parar la producción durante dos meses porque ya no hay espacio para acumular tanto contenedor. Con este dato podemos hacernos una idea de cómo está la situación en China.
EFECTOS SOBRE OTRAS ECONOMÍAS
La situación en China sin duda tendrá repercusiones importantes en el resto del mundo, todo es cuestión de tiempo. Ya hemos hablado de cómo esta situación está afectando a países productores de materias primas como Brasil y Australia, pero podemos ir más allá. Las exportaciones sobre las que se asienta la economía de Taiwan se han hundido un 23 %, la caída más notable en los últimos siete años. En esta ocasión, el efecto combinado de la disminución de la demanda en USA y China han supuesto un gran impacto para la economía de la isla. Otros indicadores relevantes del comercio mundial, como el Baltic Ecchange Dry Index, o BDI, siguen en caída libre, y su desplome ha roto ya incluso el soporte que mantenía desde 2001. Los países exportadores como Taiwan, en el que su economía depende un 70 % del sector exterior, son extremadamente sensibles ante estas situaciones.
23 octubre 2008
¿Resistirá China la Crisis Financiera?

Bibliografía: Domino or dynamo? The economist October 11th 2008
11 septiembre 2008
El consumo de chips de diseño doméstico aumentará en China un 60 % en cuatro años

Bibliografía: China´s consumtion of domestically designed chips to increase more than 60 % by 2012, iSuppli predicts. Electronic News August 2008
10 septiembre 2008
Últimas tendencias de la economía China

26 agosto 2008
¿Qué compañías chinas pueden resistir la recesión de Estados Unidos?

Credit crunch de USA
La principal razón por la que están disminuyendo las exportaciones chinas es el impacto del credit crunch de los Estados Unidos. Los consumidores norteamericanos simplemente no desean o no pueden comprar tantas mercancías chinas como digerían estos últimos años. Esto puede comprobarse fácilmente, por ejemplo viendo las caídas en las importaciones en el puerto de Los Ángeles, donde el volumen ha caído ya un 14 % interanualmente. El déficit comercial de los Estados Unidos se está beneficiando de esta situación, y poco a poco va también disminuyendo. Pueden verse también los resultados de algunas compañías, por ejemplo China Shipping Container Lines (CSCL), el sexta compañía de contenedores más grande del mundo, que está viendo cómo se debilitan los ingresos de sus rutas transpacífico en comparación con el resto del mundo. Esta relación directa entre los puertos chinos y los mercados de Estados Unidos, vía costa oeste, nos dan las pistas de lo que está ocurriendo.
La eurozona será la siguiente región que titubeará
Las últimas cifras de crecimiento de la eurozona que la región está entrando en una etapa de lento crecimiento con bastantes desequilibrios propios y su economía no es mucho más fuerte que la de Estados Unidos. El crecimiento de la región cayó un 0,2 % en el segundo trimestre, por lo que no parece previsible que las exportaciones de China a Europa tengan la fuerza del año anterior. De hecho, los principales analistas ven ya signos de un debilitamiento de la demanda. El volumen de contenedores que utilizan la ruta Ásia-Europa todavía está creciendo, pero el ritmo de crecimiento está cayendo con rapidez. Según las noticias de embarques de la Lloyd´s List, algunos barcos han recortado sus cargas a la mitad intentando mantener la actividad aunque cae la demanda. El incremento de los costes del transporte en largas distancias (en el artículo "Cómo beneficiarse de la subida del precio del petróleo" explicábamos cómo los transportes de larga distancia estaban siendo más perjudicados por la crisis del petróleo).
Cotizaciones de divisas
Ya que la eurozona va hacia la recesión, las cosas pueden ir a peor. Por otra parte, la elevación del renminbi respecto al dólar en los últimos tres años se ha frenado, y Beijing intenta mantener competitivas las firmas chinas en el desacelerado mercado norteamericano. Pero como el dólar está también rebotando fuertemente respecto al euro, el renminbi también está siendo arrastrado, y ello hace que las mercancías chinas sean más caras para los compradores europeos, justo en el momento en el que el consumidor europeo repliega velas y se parapeta ante la recesión que llega.
La pregunta que se plantea es la siguiente:
¿Si la economía China se basa en las exportaciones y los mercados de destino van hacia la recesión, cómo puede China evitar caer también en recesión?
La respuesta es sencilla, no puede evitar al menos una fuerte desaceleración. Cierto es que el crecimiento del GPD de china depende solamente un 15-20 % de las exportaciones, y que las inversiones previstas por el gobierno chino son cuantiosas, pero el país no puede permanecer insensible si fallan sus principales mercados.
El resto de Asia
Otra pregunta que podemos plantearnos es la situación del resto de Asia, y cómo está afectando la debilidad de la demanda desde Europa y Estados Unidos. Muchos países realizan en China la parte final del ensamblaje del producto, pero otras fases de fabricación no se ejecutan en China. Consecuentemente, en caso de seguir disminuyendo la demanda de mercancías chinas, es probable que disminuya también la actividad en esos países. Pero esta disminución no se está detectando todavía en los principales productores asiáticos, y el crecimiento de las exportaciones de la mayoría de los países asiáticos continua en la actualidad. ¿Por qué están aún creciendo estas exportaciones? Independientemente de la divisa utilizada, las exportaciones de las economías asiáticas se miden en dólar por lo cual si el dólar se debilita hay un aparente crecimiento de las exportaciones. Pero la debilidad del dólar solamente explica una parte del crecimiento de las exportaciones de la mayoría de las economías asiáticas. El motivo es que la demanda de mercancías desde China al resto de Asia se sigue elevando aunque la demanda de mercancías chinas esté cayendo en Estados Unidos – lo contrario de lo que cabría esperar. Es posible que este incremento interno se deba al efecto Juegos Olímpicos, y que a partir de ahora veamos una brusca caída, pero otra posibilidad es que la demanda china ya esté regulando la economía de Asia de una forma más amplia. Si el motivo es el segundo, la demanda de mercancías quedará sólida aunque caiga la demanda de mercancías chinas desde Estados Unidos.
Los mercados asiáticos
Si volvemos a los mercados, cabe destacar que Shanghai ha caído en la última semana un 5,5 %, continuando el descenso que estamos observando desde hace algún tiempo. Es posible que los inversores chinos hayan perdido la esperanza de una intervención del gobierno chino para salvar los mercados y estén tratando de perder lo mínimo posible. Pero otros mercados asiáticos están también revueltos, por ejemplo el Sensex de la India ha caído un 2,6 % después de cinco semanas de ganancias, y también Indonesia ha caído, en este caso un 5 %. El aceite de palma, una de las principales exportaciones de Indonesia, cerró en el mercado de derivados de Malasia con una caída del 8 % en la última semana, y ya ha caído un 35 %.
Bibliografía: The Chinese companies that can withstand a US recession. Moneyweek Asia August 2008
04 agosto 2008
China comienza a recuperar aguas contaminadas: El proyecto de Zhejiang

17 junio 2008
Una lección para los políticos…Las causas del milagro chino

- A comienzos de 1978, el gobierno central chino implementó una serie de valientes medidas diseñadas a abrir su economía para captar inversión extranjera y mejorar el standard de vida de sus ciudadanos.
- Las autoridades chinas decidieron no abrir toda la economía simultáneamente, sino que designaron para el experimetno cuatro ciudades costeras, las denominadas zonas económicas especiales (SEZs) – estas ciudades son las precursoras del acual sistema de parques industriales nacionales.
- Varios años más tarde, las autoridades chinas crearon 14 parques industriales, oficialmente designados Zonas de Desarrollo Tecnológico y Económico (ETDZs). Posteriormente se aumentó el número de ETDZs hasta alcanzar el número de 54.
- Las empresas extranjeras que se establecían sus operaciones en estas zonas eran beneficiadas con taxas reducidas y disponibilidad para repatriar los beneficios de capital. Las importaciones de materias primas y mercancías destinadas a ser incorporadas a productos de exportación quedaban libres de impuestos. También se eliminaron las tasas de exportación y se redujeron los costes de licencias para vender en el mercado chino.
- Las SEZs y ETDZs en si mismas disfrutaron de una gran autonomía política y económica. Por ejemplo, se les permitió negociar con empresas extranjeras la obtención de beneficios adicionales, como el precio del suelo a bajo coste y la dotación de infraestructuras.
- Las reformas económicas basadasen el libre mercado tuvieron éxito en China, y las estructuras SEZs y ETDZS tuvieron un papel principal.
Bibliografía: China´s Special Economic Zones and National Indutrial Parks – Door Openers to Economic Reform. ProLogis Research Bulletin. Spring 2008