Nuestros artículos imprescindibles

Mostrando entradas con la etiqueta 07.03 - Especial China. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 07.03 - Especial China. Mostrar todas las entradas

10 febrero 2011

Algunos datos interesantes sobre China y su poder energético




La nueva revolución energética que se prepara puede detectarse fácilmente con tan solo ir a una gasolinera. Llenar el depósito de un automóvil un poquito grande cuesta hoy en día en España más de 75 euros. Estos precios históricamente altos están transformando sin que nos demos cuenta todos los estudios de rentabilidad de las diferentes fuentes de energía, haciendo aparecer nuevas oportunidades de negocio que están por explorar y condicionando severamente la rentabilidad de muchas instalaciones existentes. Uno de los principales responsables de la aparición de tan excitantes cambios es el gran coloso asiático. Es por ello importante estudiar en profundidad los cambios que están aconteciendo en el sector energético de China y ello nos ayudará a conocer cosas bien interesantes. Vamos a tratar de hablar algo sobre ello.

20 enero 2011

China duplicará su demanda energética en los próximos 20 años

La demanda energética de China podría multiplicarse por dos en los próximos 20 años, un crecimiento que los expertos creen que no podrán absorber por completo las energías renovables. Ya el año pasado, el país asiático consumió 4,19 billones de kw, un 14,56% más que en 2009.

Según las estimaciones del Banco Mundial, en 2020 China será capaz de obtener alrededor del 15% de su energía de fuentes alternativas -en sustitución de los combustibles fósiles-. Ese mismo año, el 'gigante' asiático debería reducir las emisiones de dióxido de carbono un 45% respecto al ejercicio de 2005.

Sin embargo, la creciente demanda -con objeto de mantener el ritmo de crecimiento- obligará al país a desarrollar nuevas plantas de combustión de carbón. Del mismo modo, parece clara la apuesta por la energía nuclear hasta 2040, año en el que se estima que la población china alcance los 1.450 millones de habitantes.
Fuente: ICEX

27 julio 2010

China ya es el principal consumidor de energía del mundo


El gigante asiático alcanzó el liderazgo con mayor rapidez de lo esperado, pero sigue utilizando mucho menos energía que los EE.UU. sobre una base per cápita, y es menos eficiente energéticamente.

10 julio 2010

El nacimiento de China como imperio en telecomunicaciones


Huanwei, una marca que hace muy poco acabamos de descubrir en España pero ya es el cuarto fabricante de equipos a de telecomunicaciones más grande del mundo. Sólo Ericcson, Nokia Siemmens Networks y Alcatel-Lucent resisten su empuje.

31 mayo 2010

China y su burbuja inmobiliaria

Los bonos en dólares vendidos por las compañías estatales chinas tienen los peores rendimientos entre la deuda corporativa no financiera asiática, y eso puede deberse a la preocupación existente sobre el recalentamiento del mercado de la propiedad de la nación.
.
Los rendimientos de $3.900 millones de bonos emitidos por Kaisa Group Holdings Ltd., Country Garden Holdings Co. y siete otros desarrolladores se extendió a un promedio de 2,26 % puntos en relación al Tesoro.
.
Los inversores están demandando mayor rendimiento para prestar a las firmas inmobiliarias chinas, un signo que indica que vendrán tiempos más duros para pagar la deuda.
.
La cantidad de bonos en dólares emitidos por los desarrolladores chinos representa un 45 % de todas las ventas de deuda en dólares corporativa vendida en Ásia excepto Japón.
.
Los desarrolladores de la propiedad de China pagan cupones tan altos como del 14 % para emitir deuda en dólares este año, una cantidad que contrasta con el 9,2 % que pagan otras compañías en Asia y el 6,2 % de las compañías inmobiliarias chinas. En promedio las compañías chinas paban cupones del 10,875 %
.
Más información en Bloomberg

05 marzo 2010

China y los recursos de Asia Central

Hablamos nuevamente de las incursiones de China en países de su entorno, y esta vez nos vamos a los países de Asia Central, regiones remotas por sus escasas comunicaciones.
La economía más relevante de la zona es Kazakhstan, aunque también encontramos otros países más pequeños como Kyrgyzstan, Tajikistan, Turkmenistan y Uzbekistan.
.
Los países más influyentes en Asia Central han sido siempre Rusia y Estados Unidos, pero China ha entrado en competencia por influir en tan vastos territorios.
.
La necesidades energéticas impulsaron hace unos años la búsqueda de recursos energéticos en la región, y se despertaron nuevas oportunidades a las compañías occidentales.
Durante su boom de crecimiento, China no se centró en Asia Central específicamente, ya que sus prioridades estaban en otras regiones.
Pero la crisis financiera global dejó a Rusia y USA luchando con sus propios presupuestos y ello dejó libre el camino a los Chinos.
En Junio, por ejemplo, China prestó a Turkmenistan 8.000 millones de dólares para desarrollar sus campos de gas cerca de la frontera afgana. Los créditos de China ofrecen ventajas sobre los otorgados por las compañías occidentales. Otro préstamo de China a cuatro países de la región superó los 10.000 millones de dólares. También Kazakhstan recibió otro préstamo de 10.000 millones de dólares hace unos meses.
En diciembre se inauguró un gaseoducto de 1.833 km, que atraviesa Uzbekistan y Kazakhstan hacia la región china de Xinjian. La nueva línea forma parte de un esfuerzo global por asegurar los suministros de energía a la voraz economía china.
Bibliografía: Riches in the near abroad. The economist Jan 28th 2010

15 febrero 2010

Desvelamos las finanzas de China en África

Continuando con la serie de artículos en los que estos días revisamos el clima de África para los negocios, vamos a hablar esta noche de la presencia de China en África.
Ya revisamos el papel chino en África hace algún tiempo, así que sabemos que el gigante asiático tiene un papel proactivo dirigido sobre todo a posicionarse en la extracción de materias primas.
El negocio que se está generando es realmente espectacular, y valga la cifra de U.S. $106.000 millones de dólares que supuso el negocio comercial entre China y su principal socio en la región, Sudáfrica.
El papel de las finanzas chins es el impulso clave de esta tendencia. La estrategia convencional de las finanzas chinas son negociaciones secretas entre Pekín y el gobierno local, construidos siempre en base a inversiones chinas en infraestructura a cambio de recursos africanos. Estos negocios se fundamentaban también en compromisos de no interferencia y estaban dirigidos por compañías y suministros chinos.
Tal es el poder de esta imagen que os líderes chinos se han visto seducidos por ella. Antiguos líderes como Obasanjo de Nigeria, Omar Bongo de Gabón y, más recientemente Moussa Dadis Camara de Guinea, todos pensaban que ésta era la sistemática china y perseguían acuerdos con Pekín sobre esta base. Y sus esfuerzos para asegurar estos negocios han estado siempre empañados por la controversia.
Las finanzas chinas hacia el continente, en realidad, siempre han sido más diversas de lo que la economía comúnmente asume. Las restricciones financieras en los bancos chinos en el pasado han limitado su papel de operación en el mercado doméstico y además tienen pocas reservas y les falta experiencia. Pero a partir de 1994 una serie de innovaciones y la subsiguiente apertura comercial ampliaron el alcance ampliamente.
Hoy en día, el espectro de instituciones financieras cninas operando en África va desde las que tienen lazos directos con gobiernos a bancos privados e inversores inmobiliarios.
Las que tienen vínculos más próximos con Pekín, como el China Development Bank, están implicadas en la financiación de proyectos convencionales y en otros con motivación política.
Bancos privados como China Merchant Bank trabajan en África, mientras que el Chinese International Fund (CIF) persigue su propia estrategia de joint venture en Guinea y Zimbabwe.
Comprender esta diversidad de los actores financieros chinos es importante no sólo por los políticos y corporaciones africanos, sino también por la naturaleza cambiante del compromiso comercial de China con África.
Unveiling the diversity of Chinese Finance in Africa

12 septiembre 2009

Se acelera el crecimiento de la economía china

Y como no podía ser de otra forma cuando muchos países van dejando la recesión, la economía de China se acelera aún más. En efecto, según acaba de confirmar el Bloomberg, los créditos y las ventas al menor están superando las previsiones. En nuestra opinión, el crecimiento chino se basa en gran medida en que cada vez van ocupando nuevos nichos de mercado en fabricación, con productos destinados sobre todo a África, Asia y América del Sur. Cada vez detectamos más productos chinos en segmentos de mercado cada vez de gamas más altas, y ello es desde luego muy peligroso para los fabricantes españoles.
La bolsa de Shanghai lleva tres semanas fuerte y el yuan está en sus mejores tasas de los último cinco meses. El macroplan de estímulo chino ha revitalizado la economía y resucitado las exportaciones.
Y los engranajes están girando a toda velocidad, con un crecimiento de la producción de las fábricas que ha sido del 12,3 % en el último mes, el más alto desde agosto de 2008. Las ventas minoristas crecen también a un ritmo del 15,4 %, la mayor ganancia del año si descontamos las distorsiones estacionales. La M2, que mide el suministro de dinero, se expandió a un record del 28,53 %. Las exportaciones, sin embargo, siguieron cayendo por décimo mes consecutivo.
No obstante, el rebote se debe a las medidas de estímulo y no es suficiente para asegurar la economía, que aún está inestable.
La caída interanual de las exportaciones fue del 23,4 % en agosto, la mayor caída en los tres últimos meses. No obstante, si ajustamos las exportaciones estacionalmente, desde el mes de julio están incrementándose.
El P.I.B. crecerá en China un 8,3 % este año, y las previsiones para el próximo apuntan a un incremento del 9,5 %.
Muchas empresas extranjeras siguen apostando por producir en China, aprovechando los bajos costes salariales. Ese es el cado por ejemplo de Hyundai Motor Co., el gran fabricante surcoreano, que elevará un 20 % su capacidad de fabricación en las plantas chinas.
Los precios en China han caído interanualmente un 1,2 %, lo que estimulará al banco central a mantener bajos los tipos de interés.

18 junio 2009

El Banco Mundial eleva las previsiones de crecimiento de China

Nuevo brote verde en las perspectivas económicas de los países emergentes. En esta ocasión el dato nos viene del World Bank, que ha elevado las previsiones de crecimiento para China como consecuencia de los resultados de sus paquetes de impulso a la economía.

China es ya la tercera economía más grande del mundo, y una de las pocas que mantendrá un fuerte crecimiento económico incluso este año de crisis. Las últimas previsiones apuntan a un nada desdeñable 7,2 %, frente al 6,5 % de las previsiones de mayo. No obstante, como ocurre en tantos países, es aún demasiado pronto para saber si estas previsiones son sostenibles o se deben tan solo a las ingentes inyecciones de dinero público en la economía.

El Banco Mundial dice que sería incluso inapropiado seguir con los estímulos fiscales en China durante este año, y es mejor que la economía siga su inercia.

Según el Banco Mundial, aún quedan muchas cosas por cambiar en China. Por ejemplo, aún llevará tiempo conseguir que la moneda del país, el yuan o renminbi, se convierta en una moneda de reserva con peso a nivel internacional. Entre los cambios que debe afrontar China, el banco destaca los relativos a los mercados de capital, unos tipos de cambio más flexibles y un mercado de bonos bien desarrollado.

Fuente: Bloomberg

22 mayo 2009

China puede enfrentarse a una crisis bancaria

Según un informe de credit agency Fitch Ratings. Un analista de Fitch afirma que los prestamistas del país se están comprometiendo en una excesiva toma de riesgos, lo cual puede originar pérdidas importantes en préstamos corporativos.

Los bancos han puesto dinero para sostener los malos préstamos, pero las reservas pueden no ser suficientes.

Más información aquí

Además de las informaciones sobre el sistema bancario, dos noticias más han aparecido hoy sobre China.

La primera se refiere a las inversiones de China en Africa, que continúan creciendo de la mano del China Development Bank. Los proyectos que se desarrollan en Africa estaan relacionados sobre todo con la agricultura y con el desarrollo de infraestructuras.

Y la segunda noticia es una nueva confirmación del crecimiento chino para este año, que será del entorno del 6 %. No obstante, hay que advertir que este crecimiento se ha debido al enorme gasto publico empleado en crear programas de ayuda.

El paro en China es muy grande, con 20 millones de personas que buscan empleo, pero una de las economías más grandes del mundo ha evitado de momento la recesión.

19 mayo 2009

Brasil y China tratan de desplazar al dólar como divisa en comercio internacional

Estados Unidos pierde fuelle, y ello ha originado trastornos graves en el comercio mundial, que han trastocado seriamente la economía de países boyantes. Por ello, no es de extrañar que aparezcan reacciones dirigidas a suplir las carencias de dólares, moneda cuya hegemonía ha dominado el comercio mundial desde hace años.
The Wall Street Journal informa en su edición asiática de los movimientos que está habiendo en la industria petrolera de Brasil buscando financiación en socios poco naturales como China. Brasil busca el cash que necesita para explotar sus masivas reservas petrolíferas, y como compensación garantiza un buen flujo de petroleros bien cargados hacia China. Las operaciones que se negocian estos días alcanzan miles de millones de dólares y si acaban fraguando pueden acabar estimulando notablemente la economía brasileña.
El gigante Petroleo Brasileiro SA, controlado por el estado, necesita 174.000 millones de dólares los próximos cinco años para dar el impulso que Brasil necesita entre las mayores economías petroleras del mundo. La sequía de los mercados de crédito hacen que la "conservadora" China asuma un papel predominante en el comercio mundial.
El apetito chino por las materias primas, del que hemos hablado varias veces en el blog, hace presagiar que el gigante asiático desembarque con fuerza en Latinoamérica.
Los brasileños han encontrado que Estados Unidos sigue aún en cuidados intensivos, y por ello han tenido que recurrir a los chinos. Y China, está desde luego deseosa por extender su influencia en Latinoamérica y asentarse con fuerza en la región.
Las enormes reservas chinas han permitido que este país haya comprometido ya más de 45.000 millones de dólares en préstamos por petróleo a Rusia y Kazakhstan.
La riqueza china puede servir para reducir el papel de las grandes compañías internacionales del sector de los hidrocarburos, y conseguir para el gobierno un peso político que no esperaba.
Las crisis económicas intensas son incuestionablemente el mejor momento para hacer grandes negocios, quien le iba decir a Hu Jintao que iba a tener a los aliados más directos de Estados Unidos llamando a su puerta.

Fuente: The Wall Street Journal – Asia

26 abril 2009

Señales de mejora en la economía china

El masivo estímulo fiscal aplicado por el gobierno chino podría estar dando resultados, y todavía hay posibilidades reales de que la economía del país crezca este año un 8 %, una auténtica proeza con la que está cayendo. Hace tan solo tres meses la mayoría de los economistas pensaban que esto era imposible en medio de la recesión global, pero algunos están ahora revisando sus previsiones.
En el primer trimestre la economía china ha experimentado algunos indicios de mejora respecto al último trimestre de 2008. En marzo la economía empezó a tomar velocidad, con un incremento anualizado de la productividad del 8,3 %, mientras que en los dos meses previos sólo creció un 3,8 %. Las ventas al menor fueron un 16 % más elevadas en términos reales que un año antes, y las inversiones se elevaron un 30 %, indicando que el plan de estímulo del gobierno estaba funcionando.
Las exportaciones, en el otro extremo, cayeron un 17 % interanual en marzo y la demanda global se espera quede débil este año. Este es el principal motivo por el que muchos economistas piensan que la economía crecerá tan sólo un 5 % este año pues las previsiones de la caída en las exportaciones tienden a desestimar la importancia de las medidas de impulso del gobierno.
Contrariamente a lo que se piensa, la desaceleración de la economía china no se debió al colapso de las exportaciones a América. El crecimiento económico empezó a ralentizarse en 2007, antes de la caída de las exportaciones, y se debió al colapso de los sectores de la construcción y la propiedad. El gobierno aplicó medidas de restricción del crédito para prevenir un sobrecalentamiento de la economía. Si un colapso en la demanda interna fue lo que frenó el crecimiento chino, la misma demanda interna puede ahora ayudar a revitalizarla.

Bibliografía: Bamboo shoots of recovery. The Economist April 18 th

08 diciembre 2008

¿Qué está pasando estos días con la economía china?

Estos días estamos viendo que occidente consume cada vez menos, la población de los países desarrollados ha despertado del sueño en el que vivían gracias al crédito y ahora andan con los pies más cerca del suelo. Destacamos cómo despertar del sueño ha sido brusco en Estados Unidos, lo que se ha traducido en disminución continua en las ventas al menor (ver "Retail sales dropping like a rock". En España, despertar del sueño ha sido mucho más brusco aún. De hecho, despertar en España ha sido más bien como sentir un cubo de agua helada en la cabeza mientras dormíamos, sobre todo cuando leemos noticias como ésta (ver "Martinsa se apuntó revalorizaciones de terrenos hasta del 19.000 %").
A la vista de lo que está ocurriendo en occidente vamos a analizar en este artículo cómo está respondiendo la economía china, motor del comercio mundial, a esta disminución de la demanda. Recordemos que antes del verano la economía china seguía creciendo con intensidad y vigor (ver "Las ventas minoristas crecen en China a una velocidad no vista desde 1999"), pero pronto cambió la situación. Hace unos tres meses (Ver "Últimas tendencias de la economía China") ya veíamos que la crisis internacional estaba empezaba a castigar al gigante asiático. Poco después pudimos ver en un destacable artículo ("Importantes efectos de la crisis financiera en la Industria") que la crisis financiera estaba afectando muy profundamente a la economía real, y ello se reflejaba perfectamente con una casi paralización del comercio marítimo mundial.
Para ver lo que está ocurriendo a finales de 2008 vamos a revisar con cierto detalle que se dice en los blogs y en las agencias de noticias internacionales.

LAS MEDIDAS DEL GOBIERNO CHINO

Los primeros artículos que encontramos son los que hablan de las medidas que emulando a occidente están impulsando los gobiernos asiáticos para tratar de reactivar las distintas economías (ver por ejemplo "Market may edge higher on likely govt measures to boost economy").

EL YUAN, LA DIVISA CHINA Y SUS REPERCUSIONES

También se debate lo que está ocurriendo con el yuan, que como casi todas las monedas ha visto perder valor respecto al euro-dólar. En los últimos días, ha recuperado algo de valor ante las medidas tomadas por el gobierno para tratar de mantenerlo estable (ver "Yuan Forwards Rise After China Pledges Stability; Bonds Advance"). El yuan había caído una cifra record respecto al dólar hace unos días, nada menos que un 3,3 %.

La situación de la divisa china respecto al dólar es muy importante ya que las materias primas que compra el país en países como Brasil o Australia deben ser adquiridas en dólares. Si el yuan cae se encarecen las materias primas que China necesita en su industria manufacturera de bajo coste. Pero también está claro que la devaluación del yuan repercute por una parte en que mejora el sector exportador, pero por otra castiga al consumo interno.

CHINA Y LOS PRECIOS DE LAS MATERIAS PRIMAS

Hace algunos meses veíamos que si algo caracterizaba a China era su influencia en el alza de los precios de las materias primas a nivel global (Ver "El hambre de China por los recursos de Australia", "Consumo de acero en China", "El dragón hambriento", "Los nuevos colonialistas", "Toda la construcción está en crisis" y "La voracidad china por el arroz"). Ya sea porque necesitaban materias primas para su industria manufacturera, o porque el poder adquisitivo de la población permitía adquirir más alimentos.

Pero en pocos meses las cosas han cambiado. La inercia de la fabricación china sigue reclamando materias primas, pero la recesión global está obligando a recortar precios cada vez más, así que las compañías chinas se encuentran inmersas en un proceso de negociación drástica de precios a la baja con sus proveedores (ver "China May Ask Rio, Vale to Cut Iron Ore Prices by 82% "). Y cuando la negociación es desde luego fuerte, ya que China está intentando que Rio Tinto Group y sus rivales acepten un recorte de los precios del mineral de hierro en un 82 %. En el escenario deflacionista en el que nos encontramos, los precios del acero se han hundido a niveles de 1994. Es evidente que tan intensas bajadas van a tener repercusiones importantes en las caídas de precios en occidente. Brasil y Australia son los países más afectados por esta situación, pero en general todos los productores de materias primas se enfrentan ahora a una situación complicada. Y la caída de los precios del acero no es más que cuestión de tiempo, pues el miedo a la subida de los precios del mineral propició un ansia de acumulación de materias primas que hace que ahora en los puertos chinos haya acumulada la cifra record de 100 millones de toneladas de mineral de hierro.

RECORTE DE TASAS

Otro de los debates abiertos en los últimos días en China es el que está teniendo lugar ante la especulación de una posible bajada en las tasas. Es posible que como se dice el gobierno chino esté estudiando una disminución de las tasas a la industria, y ello ha hecho que los bancos, especialmente China Construction Bank Corp., hayan aumentado notablemente su cotización en la bolsa de Hong Kong.

TIPOS DE INTERÉS

El Banco Central ha recortado los tipos de los préstamos en cuatro ocasiones (189 puntos básicos) desde septiembre para estimular la demanda de préstamos. Este descenso en los tipos en una moneda débil como el yuan puede tener un impacto significativo sobre el dólar y el euro, impulsándolos hacia arriba.

PREVISIONES DEL P.I.B.

La economía de mayor crecimiento del mundo se está enfriando como consecuencia de una reducción en la demanda de exportaciones, por lo que el principal sector afectado por esta situación es la industria. Según publicó ayer 21st Century Business Herald, la actividad comercial internacional en los puertos chinos ha caído en el último mes por primera vez desde 2001.

Las previsiones actuales de crecimiento de la economía estiman que el próximo año China se expandirá aún un 7,5 %. Es aún un crecimiento importante pero mucho menor de lo que estábamos viendo desde hace años.

PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES

Según información suministrada por Shanghai-based Shenyin Wanguo Securities Ltd., el segundo mayor consumidor de energía en el mundo, puede recortar los precios de la gasolina y del diesel en el próximo mes. La caída prevista por dos analistas, Yu Chunmei y Zheng Zhiguo es del 9 % en enero.

EXPORTACIONES

Según cuenta el mayor fabricante de contenedores marítimos del mundo, China International Marine Conteiners Co., la caída en la demanda de contenedores ha obligado a despedir al 32 % de los empleados de la compañía y ha tenido que parar la producción durante dos meses porque ya no hay espacio para acumular tanto contenedor. Con este dato podemos hacernos una idea de cómo está la situación en China.

La situación de las fábricas chinas que producen para el exterior es de lo más alarmante, la edición de Asia de Moneyweek hablaba de ello ya el mes pasado: "Can China spend its way out of trouble?". Refiriéndose a Guandong, en las factorías faltaban alarmantemente los pedidos, hasta llegarse a cifras de un 17 % de caída interanual.

EFECTOS SOBRE OTRAS ECONOMÍAS

La situación en China sin duda tendrá repercusiones importantes en el resto del mundo, todo es cuestión de tiempo. Ya hemos hablado de cómo esta situación está afectando a países productores de materias primas como Brasil y Australia, pero podemos ir más allá. Las exportaciones sobre las que se asienta la economía de Taiwan se han hundido un 23 %, la caída más notable en los últimos siete años. En esta ocasión, el efecto combinado de la disminución de la demanda en USA y China han supuesto un gran impacto para la economía de la isla. Otros indicadores relevantes del comercio mundial, como el Baltic Ecchange Dry Index, o BDI, siguen en caída libre, y su desplome ha roto ya incluso el soporte que mantenía desde 2001. Los países exportadores como Taiwan, en el que su economía depende un 70 % del sector exterior, son extremadamente sensibles ante estas situaciones.

23 octubre 2008

¿Resistirá China la Crisis Financiera?

Entre las incógnitas que se generan ante la crisis financiera internacional, destacan sus efectos en China. El motivo no es otro que el gran país asiático es actualmente el motor de la economía mundial. Para que nos hagamos una idea del papel que China representa en la economía mundial, mencionar que en los primeros seis meses de este año su economía ha supuesto la tercera parte del P.I.B. mundial. La pregunta que todos se hacen es si China podrá continuar con su vigoroso crecimiento. Ya hemos analizado en el blog algunos indicios de debilidad en la economía china (ver por ejemplo últimas tendencias de la economía china), pero lo cierto es que aún continúa creciendo con intensidad.
Comparando con otras muchas economías emergentes, particularmente Brasil y China, que han sufrido recientemente un notable efluvio de capital, China ha sorteado el credit crunch con una sacudida de hombros. Pero si bien la crisis del crédito no le ha afectado directamente, otra cosa son las exportaciones, que si están ya chisporroteando. La producción industrial cayó en agosto al 12,8 %, un nivel no conocido en los últimos seis años, las ventas de coches cayeron un 6 %; y el boom de la propiedad parece estar a punto de estallar.
Parte de la desaceleración se debe al cierre de factorías alrededor de Berlín, pero la economía en general se está debilitando, especialmente en el mercado inmobiliario. La venta de viviendas en China ha caído un 50 % en las grandes ciudades durante el último año, y los precios de la vivienda caen con fuerza. Los precios de apartamentos de nuevos apartamentos de lujo en Shenzhen han caído un 40 %. El precio de la vivienda ha comenzado a caer en toda la nación, aunque las cifras oficiales aún reflejan un incremento en los precios del 5,3 %. Los titulares de prensa anuncian que el precio de la vivienda puede caer en China un 50 %, y si bien puede ser sólo una ilusión, lo cierto es que este tipo de noticias contribuyen a paralizar las ventas con gran efectividad. Hay que mencionar que en China los precios de la vivienda no pueden caer mucho porque tampoco han crecido, no ha habido "burbuja inmobiliaria" en China. Por el contrario, desde 2000 los precios de la vivienda han decrecido en relación al salario, así que no es muy probable que los precios de la vivienda caigan durante mucho tiempo.
Los bancos chinos podrán resistir mejor la caída del precio de la vivienda de cómo pueden resistirlo los bancos europeos o norteamericanos. En Estados Unidos, España, y otros países occidentales, era fácil conseguir créditos por el 100 % del valor de la vivienda, lo cual contribuyó enormemente a la creación de la burbuja inmobiliaria desde finales de la década pasada. Sin embargo, los chinos deben poner un depósito en efectivo del 20-30 %, dependiendo del tamaño de la casa, y en la segunda residencia el depósito debe ser del 40 %. La alegría inmobiliaria no pudo producirse con estas condiciones de financiación, y ello ahora beneficia enormemente a los bancos chinos ya que tienen un colchón de seguridad importante ante la bajada del precio de la vivienda.
Otro de los motivos por los que los bancos chinos están más protegidos de la crisis financiera que los bancos occidentales es que el sistema está soportado por depósitos en vez de por el mercado de capitales. Los préstamos de los bancos chinos suponen solamente un 65 % del total de los depósitos, lo cual contrasta con los ratios mucho mayores que encontramos en América y Europa Occidental.
La caída del precio de la vivienda, principal motivo de la crisis financiera, no pondrá en apuros a los bancos chinos como está ocurriendo en occidente. El motivo es muy sencillo, los chinos no se endeudan como lo hacen los occidentales. Las diferencias respecto a occidente son abrumadoras, y en todos los casos protegen a China de la crisis financiera. Por ejemplo, las deudas chinas ascienden al 13 % del P.I.B., mientras que en Estados unidos llegan al 100 %. Las ventas minoristas no se han dañado en China como ocurre en occidente, pues este verano aún experimentaba un incremento del 17 %. El principal impacto de la caída del sector inmobiliario chino será una disminución en la construcción.
Al contrario de lo que ocurre en muchos países de occidente, y especialmente en Estados Unidos, donde las medidas gubernamentales para paliar la crisis están casi agotadas, el gobierno chino tiene aún un amplio margen de maniobra. La principal preocupación de China ha sido hasta hace poco tiempo la inflación, pero ésta ha caído al 4,9 % desde el 8,7 % que aumentaba en febrero. La moderación de la inflación se debe especialmente a la caída experimentada por los precios de los alimentos. Goldman Sachs ha previsto que la inflación caiga al 1,9 % en 2009, lo cual dará al banco central nuevos márgenes para relajar la política de tipos de interés. Los tipos de interés se han recortado hasta el 6,9 %, y el gobierno espera relajar pronto los controles al crédito, especialmente en el sector inmobiliario.
El crecimiento del P.I.B.de China se ha moderado menos de lo previsto, y el país aún crece a un ritmo del 10,1 %. Si bien el crecimiento se ha ralentizado, esto es en parte una buena noticia, porque la economía estaba excesivamente acelerada. El futuro puede hacer cambiar el crecimiento chino y que dependa más del crecimiento interno, lo que lo hará más sostenible.
El gobierno va a implementar estímulos fiscales para mantener el crecimiento por encima del 8 %. El paquete de medidas previsto incluye recorte de tasas y aumento de las inversiones en infraestructuras. China presenta la posición fiscal más favorable del mundo, por lo cualel margen de actuación es aún importante.

Bibliografía: Domino or dynamo? The economist October 11th 2008

11 septiembre 2008

El consumo de chips de diseño doméstico aumentará en China un 60 % en cuatro años

Uno de los factores que influyó notoriamente en el crecimiento de China fue que muchas compañías internacionales invirtieron en este país buscando costes salariales bajos y una vía de acceso a su enorme mercado. Hace unos años se pensaba, con mucha razón, que un buen posicionamiento en China era una fuente de oportunidades. Había que invertir en China porque "había que invertir en China" y muchas compañías internacionales de mediano y gran tamaño "invirtieron en China".
Uno de los sectores industriales que se implantó con fuerza en China fue la de subcontratación de equipos electrónicos. Pero desde 2005, el crecimiento del consumo de semiconductores de China está disminuyendo debido a que los fabricantes extranjeros de equipo electrónico han decelerado el ritmo en que subcontratan fabricación en China. Consecuentemente, esta tendencia está teniendo un impacto negativo en las industrias de fabricación de semiconductores y equipos electrónicos de China.
Por otra parte, la demanda china de semiconductores diseñados localmente se está acelerando incluso aunque el boom de compras de semiconductores se está ralentizando. Se espera que el consumo doméstico crezca un 60 % en el periodo 2007-2012. En 2012, un 63,4 % de los semiconductores que utiliza China para fabricar productos electrónicos se habrán fabricado en la propia China. La industria de semiconductores de China se está transformando, dirigiendo su actividad hacia el diseño de chips destinados a productos que son populares en la nación. Como tal, la demanda de chips fabricados localmente está siendo impulsada por fabricantes de China y Hong-Kong. También se están impulsando los contratos con fabricantes de diseños originales extranjeros que desarrollan productos para ser fabricados en China. En la industria de la electrónica, China se ha visto siempre como un fabricante de productos de bajo coste, pero ahora los esfuerzos también están dirigidos a la fabricación de productos innovadores, destinados especialmente a los mercados locales.
China devora enormes cantidades de dispositivos como los teléfonos móviles o los MP3, para lo cual emplean 2.200 millones de dólares en adquirir semiconductores. Consecuentemente, el segmento de negocio de desarrollo local de semiconductores que más crecerá en los próximos años es el de los teléfonos móviles (24,9 %), y el segundo segmento son los LCD-TVs (21,8 %).
Pero son muchos los segmentos de mercado que están creciendo en China, entre otros podemos mencionar todo tipo de dispositivos digitales, los electrodomésticos de marca blanca, dispositivos informativos destinados a la industria del automóvil, los sistemas de seguridad y vigilancia (detectores de humo, dispositivos de vigilancia, etc.).
Este año es de todas formas difícil para los fabricantes chinos de equipos electrónicos, especialmente los pequeños. El gobierno central está endureciendo su política monetaria para evitar el recalentamiento de la economía. Por otra parte, el incremento del valor del yuan chino está presionando a las compañías chinas que fabrican productos de bajo coste, por la pérdida competitiva que ello supone de cara a las exportaciones. Otro efecto negativo que sufren los productores chinos es la elevada inflación.
El boom de chips de diseño local en China viene en un momento de desaceleración en el consumo global de chips de la nación. Incluso así el consumo de China de toda clase de semiconductores se espera se expanda a 81.000 millones de dólares este año, lo cual representa un incremento del 7 % respecto a los 75.000 millones del año 2007.
A la vista de todo lo anterior, el sector de semiconductores chino está en periodo de reajuste, que sin duda nos mostrará una evolución futura diferente a lo conocido actualmente.

Bibliografía: China´s consumtion of domestically designed chips to increase more than 60 % by 2012, iSuppli predicts. Electronic News August 2008

10 septiembre 2008

Últimas tendencias de la economía China

Hace unos días publicamos un detallado artículo sobre China en el que se analizaban la posible influencia de la crisis internacional en la economía del gigante asiático (ver ¿Qué compañías chinas pueden resistir la recesión de Estados Unidos?). Muchos analistas internacionales esperan ya un enfriamiento de las economía china como consecuencia de la caída de la demanda en occidente.
Pues bien, Bloomberg publica hoy una noticia según la cual en China se está ralentizando tanto la inflación como las exportaciones. Y el ritmo de esta desaceleración parece ser intenso, por lo que la economía China podría estar empezando a sentir la crisis internacional. Las previsiones iban por ahí, si baja el consumo en todo el mundo, China se resentiría puesto que en gran medida basa su economía en las exportaciones y en un consumo interno que se basa en los ingresos obtenidos en las exportaciones. Como consecuencia de este giro en la tendencia de la economía de la cuarta economía del mundo ya han surgido especulaciones sobre el levantamiento de medidas tomadas por el gobierno para enfriar la economía: Recorte de tasas y levantamiento de las restricciones a los préstamos.
Los precios de las mercancías de consumo se elevaron un 4,9 % en Agosto, menos de lo que los economistas estimaban, y después de subir un 6,3 % en el mes de julio (datos de hoy del National Bureau of Statistics). Las exportaciones se elevaron un 21,1 % en China, desacelerándose la ganancia del 26,9 % registrada en el mes anterior. Las bolsas se han recuperado de las pérdidas de días pasados ante las expectativas de que China pueda recortar las tasas, devaluar el yuan y aliviar las restricciones al crédito impuestas para enfriar la economía. El menor crecimiento de la inflación también deja cierto margen al gobierno para contrarrestar la escasez de energía que se viene produciendo como consecuencia del incremento de los costes energéticos. Las medidas que pueden aplicarse serán la elevación de los precios de la energía para estimular a las refinerías y a las empresas de generación.
Las buenas noticias son que las presiones sobre los precios que tanto han perturbado la economía del país en los pasados dieciocho meses parecen estar definitivamente controladas, pero las malas noticias con que esto se debe probablemente a la desaceleración de la economía. Y el problema de la desaceleración de China puede ser importante, puesto que cuando una economía crece con fuerza hay muchos proyectos en ejecución, y si la economía se para de pronto, muchas empresas acaban teniendo problemas. Esto es lo que ha ocurrido en España con la industria, que acostumbrada a ir detrás de la demanda de la construcción, ha visto como la moderación de la demanda colisiona con el incremento del endeudamiento originado por los planes de expansión de las compañías.
Por último, indicar que la inflación en Asia puede haber tocado techo si se confirma la caída del precio del petróleo que estamos viviendo desde julio (el petróleo ha caído un 30 % desde el mes de julio).
Bibliografía: China inflation cools to slowest in e year, export growth slows

26 agosto 2008

¿Qué compañías chinas pueden resistir la recesión de Estados Unidos?

En el resumen que sobre la economía global hicimos en el artículo "Cómo el dinero barato originó la guerra de Georgia" vimos que el desarrollo de China de los últimos años se debe en gran medida a la avidez consumista de Estados Unidos. El mercado más importante del mundo pedía, y China lo producía todo a un ritmo trepidante. Pero las cosas han cambiado ahora que Estados Unidos flirtea con la recesión.
El autor del artículo que comentamos en esta ocasión afirma que visitó el puerto de Hong Kong a principios de este verano, y se vio envuelto en un vivero de actividad, encontró un recinto portuario repleto de barcos cargándose con mercancías chinas para ser exportadas al resto del mundo. Sin embargo, un visitante regular puede observar una diferencia. Nada es dramático – comparado con la situación de hace un año, pero el número de barcos parece ser menor y el número de contenedores ha disminuido. Aquellas grúas gigantes parecen estar un poco menos atareadas este año.
Pero no solamente es Hong Kong, hay una desaceleración (malo cuando empezamos a usar esta palabra) en la mayoría de los puertos de China, país donde encontramos seis de los diez puertos de mayor tráfico de mercancías del mundo. El volumen de contendores está todavía creciendo, pero a la mitad de velocidad que lo hacía el pasado año, y la tasa de crecimiento va declinando cada mes. Está claro que la demanda por las exportaciones chinas está siendo golpeada por la ralentización de la economía global. Es muy probable que la situación siga empeorando, y que se equivoquen todos aquellos que dicen que esta no es la crisis de China.

Credit crunch de USA

La principal razón por la que están disminuyendo las exportaciones chinas es el impacto del credit crunch de los Estados Unidos. Los consumidores norteamericanos simplemente no desean o no pueden comprar tantas mercancías chinas como digerían estos últimos años. Esto puede comprobarse fácilmente, por ejemplo viendo las caídas en las importaciones en el puerto de Los Ángeles, donde el volumen ha caído ya un 14 % interanualmente. El déficit comercial de los Estados Unidos se está beneficiando de esta situación, y poco a poco va también disminuyendo. Pueden verse también los resultados de algunas compañías, por ejemplo China Shipping Container Lines (CSCL), el sexta compañía de contenedores más grande del mundo, que está viendo cómo se debilitan los ingresos de sus rutas transpacífico en comparación con el resto del mundo. Esta relación directa entre los puertos chinos y los mercados de Estados Unidos, vía costa oeste, nos dan las pistas de lo que está ocurriendo.

No obstante, hay que decir, que las exportaciones chinas no han colapsado ni mucho menos, a pesar de este enfriamiento de la demanda estadounidense. Esto es debido a que otros mercados tales como Europa, los nuevos ricos del petróleo como Rusia, y los ricos tradicionales como Oriente Medio, siguen tirando con fuerza. Muchos observadores piensan que el incremento en otros mercados conseguirá hacer equilibrar las cuentas chinas y evitar el colapso que puede suponer cortar la demanda cuando la maquinaria de producción está tan engrasada.

La eurozona será la siguiente región que titubeará

Las últimas cifras de crecimiento de la eurozona que la región está entrando en una etapa de lento crecimiento con bastantes desequilibrios propios y su economía no es mucho más fuerte que la de Estados Unidos. El crecimiento de la región cayó un 0,2 % en el segundo trimestre, por lo que no parece previsible que las exportaciones de China a Europa tengan la fuerza del año anterior. De hecho, los principales analistas ven ya signos de un debilitamiento de la demanda. El volumen de contenedores que utilizan la ruta Ásia-Europa todavía está creciendo, pero el ritmo de crecimiento está cayendo con rapidez. Según las noticias de embarques de la Lloyd´s List, algunos barcos han recortado sus cargas a la mitad intentando mantener la actividad aunque cae la demanda. El incremento de los costes del transporte en largas distancias (en el artículo "Cómo beneficiarse de la subida del precio del petróleo" explicábamos cómo los transportes de larga distancia estaban siendo más perjudicados por la crisis del petróleo).

Cotizaciones de divisas

Ya que la eurozona va hacia la recesión, las cosas pueden ir a peor. Por otra parte, la elevación del renminbi respecto al dólar en los últimos tres años se ha frenado, y Beijing intenta mantener competitivas las firmas chinas en el desacelerado mercado norteamericano. Pero como el dólar está también rebotando fuertemente respecto al euro, el renminbi también está siendo arrastrado, y ello hace que las mercancías chinas sean más caras para los compradores europeos, justo en el momento en el que el consumidor europeo repliega velas y se parapeta ante la recesión que llega.

La pregunta que se plantea es la siguiente:

¿Si la economía China se basa en las exportaciones y los mercados de destino van hacia la recesión, cómo puede China evitar caer también en recesión?

La respuesta es sencilla, no puede evitar al menos una fuerte desaceleración. Cierto es que el crecimiento del GPD de china depende solamente un 15-20 % de las exportaciones, y que las inversiones previstas por el gobierno chino son cuantiosas, pero el país no puede permanecer insensible si fallan sus principales mercados.

Otra pregunta que podemos plantearnos es lo que ocurrirá con la bolsa china pues los inversores están acostumbrados a rendimientos de dos dígitos y su estrategia de inversión se ha basado en esas cifras (muchas veces a crédito). Las acciones de las compañías navieras están cayendo con fuerza en bolsa, China Merchants Holdings, el mayor operador portuario del país, ha caído ya más de un 50 % de los máximos que obtuvo el pasado año. La firma CSCL, naviera, ha caído ya más un 80 %. Muchos inversores que planifican a medio plazo se están dando cuenta que este es el momento de vender y mantener las grandes ganancias obtenidas en estos últimos años.
Hay otras empresas chinas que desde luego no están notando la desaceleración, y estas son las que están implicadas en las grandes obras de infraestructuras que se están llevando a cabo en China.

El resto de Asia

Otra pregunta que podemos plantearnos es la situación del resto de Asia, y cómo está afectando la debilidad de la demanda desde Europa y Estados Unidos. Muchos países realizan en China la parte final del ensamblaje del producto, pero otras fases de fabricación no se ejecutan en China. Consecuentemente, en caso de seguir disminuyendo la demanda de mercancías chinas, es probable que disminuya también la actividad en esos países. Pero esta disminución no se está detectando todavía en los principales productores asiáticos, y el crecimiento de las exportaciones de la mayoría de los países asiáticos continua en la actualidad. ¿Por qué están aún creciendo estas exportaciones? Independientemente de la divisa utilizada, las exportaciones de las economías asiáticas se miden en dólar por lo cual si el dólar se debilita hay un aparente crecimiento de las exportaciones. Pero la debilidad del dólar solamente explica una parte del crecimiento de las exportaciones de la mayoría de las economías asiáticas. El motivo es que la demanda de mercancías desde China al resto de Asia se sigue elevando aunque la demanda de mercancías chinas esté cayendo en Estados Unidos – lo contrario de lo que cabría esperar. Es posible que este incremento interno se deba al efecto Juegos Olímpicos, y que a partir de ahora veamos una brusca caída, pero otra posibilidad es que la demanda china ya esté regulando la economía de Asia de una forma más amplia. Si el motivo es el segundo, la demanda de mercancías quedará sólida aunque caiga la demanda de mercancías chinas desde Estados Unidos.

Los mercados asiáticos

Si volvemos a los mercados, cabe destacar que Shanghai ha caído en la última semana un 5,5 %, continuando el descenso que estamos observando desde hace algún tiempo. Es posible que los inversores chinos hayan perdido la esperanza de una intervención del gobierno chino para salvar los mercados y estén tratando de perder lo mínimo posible. Pero otros mercados asiáticos están también revueltos, por ejemplo el Sensex de la India ha caído un 2,6 % después de cinco semanas de ganancias, y también Indonesia ha caído, en este caso un 5 %. El aceite de palma, una de las principales exportaciones de Indonesia, cerró en el mercado de derivados de Malasia con una caída del 8 % en la última semana, y ya ha caído un 35 %.

Vietnam, por el contrario ha rebotado esta semana con fuerza (10 %) y es una de las pocas excepciones, pareciendo que se recupera del estallido de la burbuja bursátil que estalló en el país antes del verano.

Bibliografía: The Chinese companies that can withstand a US recession. Moneyweek Asia August 2008

04 agosto 2008

China comienza a recuperar aguas contaminadas: El proyecto de Zhejiang

Las posibilidades de inversión en China son enormes, siempre que podamos producir productos o prestar servicios de calidad y alta eficiencia, pues son estos los que más carece el país. China es insuperable en capacidad de producción masiva, pero no es tan competitiva en productos avanzados. Las técnicas de tratamiento de agua, probablemente un sector donde hay posibilidades en China, pues su tecnología no es fácil si pretendemos ser altamente eficientes.
China ha alcanzado un extraordinario crecimiento económico en los últimos veinte años, reduciendo la pobreza y elevando el nivel de vida de su población. Sin embargo, el rápido crecimiento ha dañado su medio ambiente y la salud de su población. La industrialización y urbanización ha incrementado la polución del agua y causado severos problemas de suministro en las aguas subterráneas y superficiales, especialmente en comunidades rurales.
La provincia de Zhejiang representa una de las muchas regiones que sufren escasez de agua. Durante décadas, los turistas de todo el mundo han visitado la provincia de Zhejiang, localizada en la costa sureste de China. Esta región, antiguamente disfrutaba de aguas limpias, que se han convertido en cloacales por el vertido de aguas residuales, pesticidas y fertilizantes. El agua de la región no suele ser apta para el consumo humano, con los problemas que ello conlleva. El problema sanitario que se ha creado en China es de una magnitud colosal, pues sólo en esta región el treinta por ciento de sus 35 millones de habitantes no tienen acceso a agua limpia. Consecuentemente, estos diez millones de personas de comunidades rurales deben beber agua sin tratar procedente de ríos, lagos, charcas y fuentes. El agua tiene mal sabor y está poniendo en grave riesgo a la población.
Hoy en día, el 20 por ciento de los ríos de la provincia están calificados como severamente contaminados. Ante esta situación, el gobierno de la región ha reaccionado sus inversiones superan ya los 2.400 millones de dólares en tratamiento de agua. El objetivo es que todos los habitantes tengan acceso al agua potable en 2012. La planta de agua de Zhejiang Chixi Hangfeng es uno de los componentes principales de esta iniciativa. Esta planta, construida por BlueStar Water Treatment Co., Ltd, se localiza en la pequeña ciudad de Chixi, situada 400 km al sur de Shanghai. Esta planta es la de mayor tamaño en China que utiliza sistemas de ultrafiltración (UF) y ósmosis inversa para la producción de agua potable. La planta de Zhejian tiene una capacidad total de 1200 m3/h.
China está dando pasos fundamentales en el tremendo esfuerzo requerido para dar acceso a agua potable a su población, un reto tecnológico difícil dado la magnitud del problema y el mal estado de sus recursos hídricos. Será necesario trabajar en la depuración de aguas contaminadas, y más aún en la prevención de la contaminación. China se ha dado cuenta tarde de que la prevención de la contaminación no es una reivindicación ecologista, sino que es una cuestión de supervivencia. En el proyecto de Zhejian, el agua está contaminada y además mezclada con agua salobre, por lo que es imprescindible la tecnología de ósmosis inversa y ultra microfiltración avanzada. Para el tratamiento de ósmosis inversa, en la planta se instalaron 192 elementos de ósmosis inversa KMS TFC8832-575. Estos elementos utilizan membranas de poliamida con compuestos en forma de film. El rechazo de sal con alcanzado con ósmosis inversa alcanza los 99,5 %. Uno de los principales beneficios de la ósmosis inversa cuando se compara con métodos convencionales de desalinización de agua como el intercambio iónico es la reducción de los costes de eliminación de residuos y reducción de productos químicos asociados a la regeneración de las resinas de intercambio iónico.
Los sistemas KMS son competitivos en costes en comparación con las operaciones de pre-tratamiento de agua convencionales y requieren comparativamente menos espacio y menores costes laborales, químicos, y de eliminación de residuos. El uso de cartuchos UF de gran diámetro con miles de fibras huecas pueden empaquetar un área de superficie de membranas bastante grande en una superficie pequeña, contribuyendo a que el sistema sea compacto y ocupe menos espacio en la planta.
Bibliografía: Water & Wastewater International. August 2005.
Palabras clave: Ultrafiltration (UF), reverse osmosis (RO).

17 junio 2008

Una lección para los políticos…Las causas del milagro chino

Muchos piensan que el despegar de China como potencia económica mundial se debe a su gran abundancia de mano de obra de bajo coste, pero este no es el único motivo. De hecho, son muchos los países con mano de obra ilimitada a un coste bastante inferior al de China. En este artículo analizamos las zonas económicas especiales y los parques empresariales que China impulsó a partir de 1978. En ellos veremos algunas de las claves que han permitido a China pasar de una economía casi medieval a un imperio económico que amenaza con eclipsar a las economías occidentales más pujantes, China lanzó su estrategia “Open Door” en 1978, como un experimento social. Hasta entonces, la revolución de Mao había traído no pocos dolores de cabeza, pero la China cuasi colonial de la primera mitad del siglo XX estaba preparada para embarcarse en un desarrollo económico con pocos precedentes en la historia. Open Door fue diseñado como un experimento para ensayar la eficacia de las reformas económicas orientadas al mercado, pero siempre dentro de un escenario controlado. Las claves de las reformas políticas que propiciaron la revolución económica china son las siguientes:
  • A comienzos de 1978, el gobierno central chino implementó una serie de valientes medidas diseñadas a abrir su economía para captar inversión extranjera y mejorar el standard de vida de sus ciudadanos.
  • Las autoridades chinas decidieron no abrir toda la economía simultáneamente, sino que designaron para el experimetno cuatro ciudades costeras, las denominadas zonas económicas especiales (SEZs) – estas ciudades son las precursoras del acual sistema de parques industriales nacionales.
  • Varios años más tarde, las autoridades chinas crearon 14 parques industriales, oficialmente designados Zonas de Desarrollo Tecnológico y Económico (ETDZs). Posteriormente se aumentó el número de ETDZs hasta alcanzar el número de 54.
  • Las empresas extranjeras que se establecían sus operaciones en estas zonas eran beneficiadas con taxas reducidas y disponibilidad para repatriar los beneficios de capital. Las importaciones de materias primas y mercancías destinadas a ser incorporadas a productos de exportación quedaban libres de impuestos. También se eliminaron las tasas de exportación y se redujeron los costes de licencias para vender en el mercado chino.
  • Las SEZs y ETDZs en si mismas disfrutaron de una gran autonomía política y económica. Por ejemplo, se les permitió negociar con empresas extranjeras la obtención de beneficios adicionales, como el precio del suelo a bajo coste y la dotación de infraestructuras.
  • Las reformas económicas basadasen el libre mercado tuvieron éxito en China, y las estructuras SEZs y ETDZS tuvieron un papel principal.

Bibliografía: China´s Special Economic Zones and National Indutrial Parks – Door Openers to Economic Reform. ProLogis Research Bulletin. Spring 2008

21 mayo 2008

China como exportadora de inflación

Las técnicas de mejora de la productividad industrial más eficaces que podemos plantear en una industria deben tener como objetivo la lucha contra la inflación. De hecho, lo que está ocurriendo en China, y otros países asiáticos, es que la inflación está minando su productividad. Pero la inflación China, además de conllevar pérdida de la competitividad de sus exportaciones, también está originando incrementos en los precios en todo el mundo. De hecho, los productos manufacturados de bajo coste han sido claves para mantener la inflación a raya desde la década de los 90. Los altos precios de los combustibles, agroalimentarios, y el incremento en los costes laborales, se están distribuyendo por los mercados chinos. Por ejemplo, el precio del algodón, importante para la fabricación de ropa que China distribuye por todo el mundo, se han incrementado un 40 % en tan solo un año. La competencia por el uso de la tierra en busca de los productos más rentables está forzando la subida de los precios. La inflación de los productos chinos, se está traduciendo entre otras cosas en el incremento del precio del oro, pero también está presionando a los Bancos Centrales, para que cesen en las bajadas de los tipos de interés. De hecho, ya hay expectativas de que la reserva Federal tenga que invertir su política de bajada de tipos para luchar contra la recesión. Este cambio puede provocar un soporte en el dólar norteamericano, y una debilidad en el precio del oro a corto plazo. Otro factor a corto plazo es que el precio del petróleo se encuentra actualmente por encima del punto de equilibrio, según algunos analistas incluso 40-50 $ por encima.
En fin, la situación en China puede tener repercusiones a medio plazo en la economía mundial, estaremos atentos.
Bibliografía: Marketoracle