Nuestros artículos imprescindibles

Mostrando entradas con la etiqueta 02.08 - Divisas y competitividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 02.08 - Divisas y competitividad. Mostrar todas las entradas

21 mayo 2011

Las protestas en España afectan ya al euro y el miedo llega a los mercados


Hace un par de días empezamos a atisbar los primeros movimientos, pero ahora la caída parece consolidarse. Poco puede perder el que no tiene nada ante los cambios en las divisas o en la cotización de la deuda española y eso podría ser bastante peligroso para los mercados. Al contrario de lo que ocurrió en Grecia o Portugal las protestas fueron mitigándose porque sus impulsores eran los afectados por los recortes y empezó a verse que el remedio era peor que la enfermedad. En el caso español estamos ante un fenómeno distinto pues como venimos diciendo se trata de un movimiento impulsado desde los que no tienen ni trabajo, ni hipoteca, ni ayudas ni futuro. Poco puede importarles lo que ocurra con las divisas o con la deuda pero a muchos otros si les importa.
 

21 agosto 2010

El euro subió y luego cayó, volvió a subir y otra vez cae



La situación de la economía europea y estadounidense son las principales influencias que sufren las divisas en los últimos tiempos. Salvo Alemania, con bajo endeudamiento y alta dependencia de las exportaciones, la economía de Estados Unidos y de Europa no es aún boyante. Pero hay enormes diferencias entre países que normalmente en España tienden a infravalorarse. En España todos los agentes parecen haberse puesto de acuerdo para transmitir a la población la idea de que la situación de España es sencillamente un empeoramiento de una crisis que nos viene de fuera.

15 mayo 2010

Seguimiento de la crisis internacional de las divisas

.
19-05-10. El euro baja hasta $ 1,2144
.
Se ha registrado un nuevo mínimo del euro, cayendo hasta 1,2144. Posteriormente se ha recuperado hasta $1,2205.
.
.
15-05-10. El euro cae un 3,1 % esta semana
.
El euro ha caído esta semana hasta $1,23, su nivel más bajo desde el colapso de Lehman Brothers Holdings Inc. En Bloomberg se habla abiertamente de una posible desintegración del euro.
.
La frase de Merkel, según la cual "Europa está en una situación muy, muy seria" a pesar de los paquetes de rescate a las naciones más endeudadas.
.
Alemania, Italia y Francia comenzaron ayer a comprar deuda soberana, y el BCE reactivó con la Reserva Federal la línea dollar-swap, mediante la cual se espera que Estados Unidos también participe en el sostenimiento del euro.
.
.
13-05-10. El euro a niveles no conocidos desde hace catorce meses
.
Sabemos que las medidas de recorte van a dañar a mucha gente con presupuestos ajustados, pero no podemos menos que dejar de dar nuestra opinión. Las medidas contra el déficit si bien tienen un efecto notable en el poder adquisitivo de muchos millones de españoles, lo cierto es que realmente se trata de una cifra muy pequeña para paliar el agujero que tienen los españoles.
.
El déficit público se irá aliviando, pero el problema principal que tenemos es el déficit privado.
Los mercados siguen siendo cautos y los inversores hacen uso de su libertad de invertir donde les parece, y ahora toca huir del euro. Y los efectos siguen estando claros, el euro sigue cayendo y ya se cotiza a $1,2527.
.
.
06-05-10. La corona checa dañada por la crisis del euro y nuevos mínimos
.
La corona checa ha caído un 4 % ante la incertidumbre creada en Europa por la crisis originada en Grecia. Hay que inficar que corona checa había ganado respecto al euro este año un 5,2 %
.
Indicamos también que el euro ha seguido cayendo hasta cotizarse a $ 1,28.
.
.
05-05-10. Desplome del euro hasta $1,29
.
España ha pasado a primera línea de la crisis de las divisas y hoy el euro ha caído hasta alcanzar los $1,29. Un miembro del Banco Central Europeo dice que hay riesgo de grave contagio de la situación de Grecia, de manera particular a España y Portugal
.
.
04-05-10. El euro por debajo de $1,31
.
El euro ha caído hoy por debajo de $1,31, una cota no conocida desde abril de 2009. El cobre también ha caído a niveless inferiores a su cotización de febrero, y el petróleo se hunde un 3,9 % como consecuencia del fortalecimiento del dólar.
.
El presidente Rodríguez Zapatero se ve obligado a defender la solvencia de España ante el riesgo de contagio de la crisis griega. Razón no le falta al presidente en ese aspecto, pero lo que no dice es que el problema en España no es en sí la deuda soberana, sino la deuda del ladrillo y de la población en general. Esa deuda es la que realmente preocupa, por su magnitud y porque se suma a la de las administraciones públicas.
.
Cada vez son más los analistas internacionales que vaticinan que España está en peligro. The Economist en su número de esta semana habla con profusión del problema. Otra voz que se ha oído hoy alertando sobre el peligro de España y Portugal ha sido la de Stanley Navy, una corporación que gestiona desde New York 9.000 millones de dólares. Poco importa realmente si España está en peligro o no, la cuestión es que el mercado ha determinado que lo está y ello hará que los españoles tengan que pagar más cara la deuda pedida años pasados.
.
.
29-04-10. Los inversores abandonan el euro. Ya cotiza a $1,3115
.
La aparición de España en el primer plano de la crisis europea ha hecho subir de nivel el problema y ahora el continente se enfrenata a una situación no conocida desde el colapso de Lehman Brothers.
.
¿Qué está ocurriendo ahora?
.
Pues que fondos de pensiones y bancos están vendiendo euros a toda velocidad y ello ha provocado un nuevo mínimo en el valor de la moneda europea.
.
.
28-04-10. La crisis de la deuda llega a España
.
Un país donde uno de cada cinco habitantes está en el paro y sostiene sus finanzas mediante endeudamiento masivo. Como no podía ser de otra forma las poderosas agencias de calificación han juzgado: La calificación de la deuda española baja a AA, y se deja la puerta abierta a nuevos recortes.
.
Las cosas empezarán a cambiar pronto en España. Según Standard & Poor:
"In our opinion, Spain is likely to have an extended period of subdued economic growth, which weakens its budgetary".
Standard & Poor pronostica que entre 20100-2016 el crecimiento promedio de España será del 0,7 % anual.
Lamentablemente estamos tan solo a las puertas de una prolongada depresión.
Las últimas noticias esta tarde apuntan en la dirección de una aceleración de las negociaciones con Grecia por Alemania y el FMI. Merkel no quiere verse en el mismo trance con España y parece que va reaccionando.
Bloomberg
.
.
27-04-10. El euro a $1,31

El día se presenta siguiendo la estela del de ayer, aunque ya claramente definiéndose el problema de Portugal. Nuestros vecinos están en el punto de mira de los mercados y aumentan las preocupaciones ante el riesgo de no poder pagar su deuda soberana.
.
El euro sigue cayendo y las preocupaciones sobre Grecia se mantienen.
.
España, el tercero en discordia, está saliendo seriamente dañada de este panorama, pues los mercados están presionando con fuerza ante la poca credibilidad de las medidas tomadas hasta ahora. Los mercados piden recortes drásticos en el gasto público de manera urgente y si ello no se produce los españoles no harán otra cosa que pagar intereses de su deuda.
.
.
.
27-04-10. El euro se hunde respecto al yen y el dólar
.
Si bien son pocos los países europeos afectados por la crisis de deuda, las incertidumbres continuan y ello ha llevado al euro a caer hasta $1,32, una cotización no conocida desde hace mucho tiempo.
.


27-04-10. Portugal, la próxima víctima de los especuladores internacionales

Cuando hablamos de especuladores internacionales no nos referimos a inversores de poca monta, nos referimos a grandes inversores que pueden hacer temblar a un continente entero. La estrategia es bien sencilla, quitarle oxígeno a quien lo necesita.
El endeudamiento masivo y sin control es lo que tiene, que te hace vulnerable a este tipo de estrategias. Los bancos (sobre todo españoles) y los estados (sobre todo los PIGS), necesitan renovar deuda cada vez con mayor intensidad, y si los que la compran se retraen la rentabilidad sube hasta la estratosfera. Es sin duda un buen negocio, como están aprendiendo los griegos, que ayer se vieron obligados a regalar nada menos que el 13 % de interés a tan hábiles especuladores.
Visto que esta estrategia funciona, los especuladores han puesto los ojos en su próxima víctima, y en esta ocasión se han fijado en otro país bien vulnerable, eligiendo a nuestros vecinos lusos para una nueva operación. Si bien el endeudamiento público de Portugal no es excesivamente grande, si lo es el endeudamiento de las familias, y ahí es donde está el nuevo negocio, en conseguir que las familias portuguesas paguen más por los créditos que pidieron en el pasado.
Estas estrategias, derivadas del contagio griego que tanto temen algunos, han comenzado ya y por eso el euro se mantiene en el entorno del 1,33.
Datos en Bloomberg.
25-04-10. La influencia de la deuda griega en el euro

El euro ha permanecido relativamente estable en las últimas semanas aunque sigue lastrado por la carga insostenible de la deuda griega. Según el artículo que incluimos, la situación en Grecia no es más que el inicio de una larga cadena de países que se encuentran en situación parecida.

Debt Denial and the Five Stages of Greece
.
12-04-10. 30.000 millones para Grecia mientras y Zapatero siente que llega su turno
.
La eurozona y el FMI apoyarán a Grecia con 30.000 millones y eso ha hecho rebotar al euro. Grecia veía cómo su deuda tenían que pagarla ya al 7 % y Europa no podía consentir la inestabilidad del euro.

Pero la lectura que podemos hacer de esta crisis va bastante más allá, porque en Grecia realmente lo único que ha ocurrido es un descuadre serio de las cuentas públicas. Es por ello que el presidente Rodriguez Zapatero se haya dado cuenta de lo que puede pasar si los mercados internacionales aumentan su desconfianza en las cuentas españolas. Los 30.000 millones que necesitan los griegos es una pequeña limosna para las cifras que en España están en difícil equilibrio. Tan sólo la deuda de promotores que compraron suelo hoy invendible supera los 400.000 millones. O sea, solamente el bail-out que necesitan los promotores es 13 veces el requerido por Grecia. Pero lo peor es que si bien el dislate de los promotores es el más serio, el endeudamiento español se extiende por todos los frentes posibles.

El titular de Financial Times es claro, "Zapatero prepared por deeper cuts". Las medidas inevitables de austeridad para las cuentas públicas irán aplicándose paulatinamente y la crisis de España alcanza una dimensión diferente. Los movimientos políticos que vienen realizándose en las últimas semanas se irán consolidando próximamente.

Parece ser que la crisis de las divisas puede terminar la actual fase cuando los griegos asumen la puesta en marcha de las durísimas medidas que el préstamo lleva en la letra pequeña.

11-04-10. Alemania claudica y el euro sube
.
Finalmente Alemania parece claudicar y daría Grecia préstamos a un tipo de interés inferior al del mercado. La situación es delicadísima porque los bonos griegos son ya pura basura (mismo nivel que países como Bulgaria o Panamá) y ello amenaza gravemente la capacidad del país para cumplir con sus obligaciones financieras.
.
Hay que ganar tiempo y reaccionar rápido porque la situación griega afecta seriamente a toda la zona euro.
.
Bajo el acuerdo actual, el FMI daría a Grecia la mitad d elos préstamos y la otra mitad procedería de la Unión Europea. El euro ha subido un 1 % de forma instantánea y se paga ya a $1,35.

Hay que fijarse la importancia que tiene la credibilidad del pago de la deuda de un país para evitar que el país sea estrangulado por unos tipos en la deuda elevados. Grecia se está viendo obligada a pagar más del 7,5 % por su deuda.
.


.
10-04-10. El euro cae a niveles de hace once meses

Al contrario de lo que ocurre en otros países, en España ha preocupado muy poco la cotización de nuestras monedas, pero lo cierto es que desde hace años venimos perdiendo competitividad y uno de los factores que inciden en la competitividad es la elevada cotización del euro.
.
En el capítulo de hoy de la crisis de las divisas sigue estando presente la situación en Grecia, que está provocando una falta de apetito por la moneda europea. El dolar australiano y neozelandes siguen revalorizándose, pero el euro sigue cayendo. El euro ha caído respecto al yen un 1,5 % y el dólar estadounidense alcanza ya $1,3283.
.
Pero lo más interesante de este fenómeno es que el dólar no es que esté especialmente fuerte, ya que ha caído por ejemplo respecto al yen un 1,5 %.
.
Seguiremos atentos lo que está ocurriendo porque es muy probable que pronto veamos una intervención externa desde la Unión Europea.
.
Datos de cotizaciones son de Bloomberg
.
08-04-10. Los griegos descubren el FMI

Hace años tuve la oportunidad de viajar por países que estaban siendo "ayudados por el FMI y otros organismos afines". Eran organismos odiados por la población por los sacrificios a los que sometían al país, algo que no se entendía bajo la perspectiva europeo. Ahora los griegos, al despertar de su resaca de excesos de la era euro, han descubierto lo que supone la ayuda del Banco Mundial para pagar excesos del pasado. Como ya hicieron otros (economías latinoamericanas en los 90 especialmente), tardarán en coger la manzana envenenada, pero como todos hicieron antes, no tendrán más remedio que hacerlo pues el tiempo juega en su contra y las cosas sólo pueden ir a peor.
.
El euro ha caído otra vez con fuerza en Nueva York, y ya se cotiza a $1,3344. Parece bastante claro que las cosas seguirán por este camino durante un tiempo.
.
¿Veremos a España en una situación así?
.
Muchos piensan que sí.
.
06-04-10. Continúan las dudas sobre el paquete de ayuda a Grecia
.
Las dudas sobre el paquete de ayuda a Grecias continúan manteniendo al euros rozando los mínimos de los últimos días. La cotización de hoy es $1,3484
.
26-03-10. El euro rebota por encima de 1,33.

El euro rebota desde mínimos de 10 meses respecto al dolar y las bolsas asiáticas han subido esta noche. El motivo es que los líderes europeos parecen ponerse de acuerdo en el plan de ayuda a Grecia. De esa forma el euro avanza 0,5 % hasta $1,3337..

La solución acordada es un préstamo combinado entre el FMI y los estados miembros de la UE. Para poder recibir ese préstamo Grecia tendrá que someterse a una delicada y dolorosa operación quirúrgica..

Otros países en los que se está aplicando cirugía son Letonia y Portugal..



25-03-10 (22:00 h) El euro por debajo de 1,33.

El Rand sudafricano ha caído esta tarde y el peso mexicano subió, esos son algunos de los movimientos de las monedas en las emergentes..

Pero lo que nos interesa realmente es la cotización del euro y ésta ha vuelto a caer en el día de hoy un 0,3 % aunque al comienzo del día comenzó avanzando. La cotización ha quedado en $1,3282 tras los comentarios que en el día de hoy han venido haciendo Trichet, Merkel y Sarkozy sobre la intervención del FMI para apoyar los préstamos a Grecia..


25-03-10 (10:00 h) Caen también las monedas de economías emergentes.

Hemos cambiado el título a este artículo (previamente para dar seguimiento al euro/dolar) porque parece ser que la crisis de las divisas se extiende. Bloomberg nos sorprende hoy al hablar de caídas en las divisas de las economías emergentes, así como las bolsas y los metales como consecuencia de la bajada del rating que ayer dio Fitch a Portugal, y que no es más que una preocupación de que la crisis fiscal griega se extienda a otros países. La sombra de España podría estar también en todos estos movimientos.

Monedas como la surcoreana o la filipina can también respecto al dolar, cae también MSCI Asia Pacific Index, y el aluminio cae por segundo día consecutivo.

Más información en Bloomberg y Financial Times
.
24-03-10 El euro cae a mínimos no conocidos en diez meses: US $ 1,33
.
Como ya hicimos en 2008 para evaluar la escalada del precio del petróleo, iremos reciclando este post para llevar un seguimiento más detallado de la cotización euro/dolar. A nuestro parecer es una de las variables más importantes que condicionarán la actividad empresarial en los próximos meses. En este post iremos comentando cómo afectan los cambios en las divisas a la competitividad y cuáles son las noticias más destacables que pueden determinar la evolución de la cotización euro/dolar y sus efectos..

Recordemos que la cotización del euro llegó a superar $ 1,50 en el mes de diciembre. En tres meses ha perdido en torno a un 12 % de su valor y ello trastoca completamente la competitividad internacional, lo que antes era caro ahora puede empezar a ser barato.
.
La noticia del día es que la agencia de calificación Fitch de AA a AA-, un soberbio varapalo al gobierno luso que se verá con la obligación de recortar más sus gastos. La crisis financiera está entrando en una nueva dimensión en la que países como Grecia, España, Portugal e Irlanda ven cómo se encarece su deuda por lo que se exigirán más sacrificios a sus ciudadanos.
.

Inicio del post 23-03-10
.
A nuestro parecer, la caída del euro es lo único que puede inyectar la "energía positiva" que la economía española necesita. La inversión en España está muerta y los excesos de la "década prodigiosa" tardarán muchos años en asimilarse. Tan sólo mediante devaluación interna vía precios y salarios, y ganando competitividad por las fluctuaciones en las divisas puede aliviarse la situación..

Es posible que en los próximos meses o incluso años el euro pase por dificultades, y eso beneficiará a los exportadores. Evidentemente la población sufrirá aún más los efectos de la depresión, eso no lo negamos, pero al menos puede abrirse un camino que hoy es difícil. Los salarios españoles son mucho más altos que los de nuestros competidores directos (nosotros no competimos con Alemania o Estados Unidos), como pueden ser Turquía o Brasil..

En consecuencia, la caída del euro hasta $1,3464 lo consideramos una medida positiva aunque como decimos relativa. Hay que tener en cuenta que el euro cae a la vez que suben las materias primas con fuerza, lo cual causará serias perturbaciones en España..

Los analistas apuntan que el euro puede caer hasta $1,20 como consecuencia de los apuros que está pasando Europa al tener que digerir los excesos de países como España y Grecia..

Datos detallados en Bloomberg

08 mayo 2010

La FED podría también dar préstamos a la zona euro

La crisis de endeudamiento que vive Europa no está ni mucho menos acabada, y ahora llega el momento de las medidas drásticas ya que la refinanciación obliga a aceptar préstamos de entidades que son las que realmente obligan a aplicar las medidas de recorte que los gobiernos no se atreven a aplicar. hoy hemos conocido que los préstamos que recibió Rumanía para evitar la bancarrota llevaba como condición bajar las pensiones un 14 % y un 25 % los sueldos de los funcionarios (ver Milenio.com).
.
Pero de lo que realmente queríamos hablar es de una noticia que hemos leído hoy en The Wall Street Journal. Hemos buscado en la prensa americana para ver su percepción sobre la crisis del euro pues la prensa europea no es demasiado objetiva por razones obvias.
.
Lo que hemos encontrado no deja de ser sorprendente, y es que ahora ya hay auténtica preocupación en Estados Unidos sobre la crisis del euro. Los bancos norteamericanos con intereses en Europa podrían quedar afectados por esa crisis.
.
Es por ello que la FED baraja la posibilidad de resucitar sus "Swap lines" para apuntalar a los bancos europeos que lo necesiten. Es decir, se trata de prestar dólares a los bancos europeos que anden escasos de liquidez y salvar así la situación.
.
Se trata de una medida extrema, pero ya se habla de ella en Wall Street, así que no hay que ignorarla.
.
También hay que pensar las medidas que obligarán a aplicar a aquellos países que necesiten la ayuda americana.
.
En nuestra opinión, el desplome excesivo del euro tampoco interesa a USA porque está haciendo perder competitividad a sus empresas.

18 febrero 2010

Dolar, petróleo, euros y otros más

Los análisis económicos que hacemos en Todoproductividad no son más que modestas contribuciónes sobre la posible influencia de las variables macroeconómicas en la gestión empresarial. De ahí que vayamos hablando siguiendo los vaivenes de estos tiempos tumultuosos en vez de seguir un guión predefinido. Comentemos lo aparecido hoy:
1. Informe de Credit Suisse sobre la deuda soberana (ver informe completo): La crisis financiera ha dejado un reguero de países en los que la situación es preocupante, y entre todos destaca España por el tamaño de su economía y la evolución de la misma. Ya que este detallado análisis da palos a diestro y siniestro cada uno lo ha usado para continuar con la lucha por los despojos del país. España es la sexta economía más vulnerable de las 43 analizadas. Egipto, Ucrania, Letonia o Kazajstan serían países más seguros para invertir que España. El informe es demoledor contra la deuda del sector publico, y el sector privado, y contra su origen: la burbuja inmobiliaria española. Si sumamos la deuda pública con la deuda privada, España tiene que hacer frente a una deuda en términos relativos superior a la de Grecia. Las finanzas públicas griegas están muy mal, pero la población no está ni por asomo tan endeudada como la española, y tampoco existe un fenómeno como el macroendeudamiento de los promotores inmobiliarios (empresas practicamente en quiebra que deben más de 400.000 millones de euros). Más del doble de lo que España ha recibido de fondos europeos desde 1989, así que imaginemos el agujero que nos ha dejado la fiebre del ladrillo. Los demás agujeros quizás puedan taparse pero no el del ladrillo..
2. Recuperación de USA. La economía norteamericana parece haber digerido ya sus famosos créditos subprimes (mucho menos relevantes en su economía que en el caso español) y empieza a crecer con fuerza. Al menos por ahora parece que la salida de la recesión será sostenida.
3. Subida del dolar. El euro sigue cayendo con gran fuerza, y a esta hora se cotiza ya en 1,35 dólares. Esta noticia es a nuestro parecer muy positiva porque está haciendo que España gane competitividad sin darse cuenta. Eso si, se encarecen las importaciones por lo que la población lo va a pasar mal, y peor aún las empresas comerciales que van a tener que seguir bajando precios aunque aumenten los costes de las importaciones..
4. Subida del petróleo: Aunque el euro sigue cayendo con fuerza, eso no ha sido obstáculo para que el petróleo siga subiendo de precio, ya su cotización supera alcanza ya los 78,78 $ el barril. Si nos centramos en la economía española, el efecto de la subida del precio del petróleo y la caída del euro son letales para el incremento de los costes energético. No queremos decir que nos alegre, pero lo que si que parece claro es que se intensifica la necesidad de actuar en eficiencia energética. (ver informe aquí). También el cobre ha aumentado hoy de precio un 2 %
.
5. Se hunde el precio del gas natural. Al contrario de lo ocurrido con el petróleo, el precio del gas natural está cayendo con fuerza (ver aquí).

08 febrero 2010

El euro recibe el mayor ataque especulativo sufrido nunca por una moneda

Este es un blog eminentemente de ingeniería, pero sin olvidar aquellos aspectos de la economía que son vitales para la rentabilidad. Algunas de nuestras secciones económicas pueden permanecer dormidas durante muchos meses, pero de pronto despiertan con inusitada actividad. Eso está ocurriendo con nuestra sección de divisas y competitividad, la que creemos ahora es la cuestión clave para la economía de las empresas españolas que languidecen ante la depresión en la que se encuentra la economía de nuestro país. La crisis de deuda, de la que hemos hablado muchas veces, está haciendo que España se aleje de la salida de la recesión. Muchos han culpado a USA de la crisis española, y ahora resulta que USA ha crecido casi al 6 % en el último trimestre y España se hunde en una incertidumbre cada vez más profunda. Nuevos actores han aparecido en el escenario de la crisis económica, se trata de inversores, pero no precisamente los que interesan a la economía. Los especuladores, tantos meses dormidos ahora atacan, y lo hacen donde encuentran debilidad, que es el flanco sur de Europa. La ministra Salgado ha tenido que ir corriendo a Londres para tratar de calmar la situación, pero obviamente lo que ha conseguido ha sido que los depredadores se afilen las uñas. El gran negocio del momento es España, o mejor dicho, especular con lo que va a ocurrir en España. Porque lo que si está claro es que España va a sonar en la economía mundial en los próximos meses. Financial Times habla hoy de ello, asombrándose de los 8.000 millones de dólares en inversión a corto que se han movido estos días en traders y hedge funds, la suma más asombrosa jamás movida en torno a una moneda. El problema está en la asombrosa deuda que acumulan algunas de las economías europeas, y muy especialmente España. Los teléfonos de Moncloa deben arder estos días con las llamadas de los líderes europeos porque ahora sí, ahora España está afectando seriamente a la economía Europea. Y el motivo es bien sencillo, si el euro empieza a caer y los especuladores empiezan a vender euros lo que se consigue es una espiral en la caída del euro que puede ser el detonante de otra fase peligrosa de la crisis. Financial Times vuelve a hablar de la moneda única, que hoy vuelve a desplomarse hasta una cota de $1,358. España, Pepe Blanco, y las finanzas griegas están en la retórica del artículo sobre los “financial speculators”. .
Artículo FT

07 febrero 2010

Sobre el desplome del euro y por qué es una magnífica noticia

España ha acabado una semana negra, otra más, pero lo peor es que por fin los españoles y su gobierno se dan cuenta que nuestra crisis poco tiene que ver con la que han atravesado el resto de los países. España sufre los efectos del lógico reacondicionamiento de una economía engordada durante muchos años por una burbuja especulativa sin precedentes; basada fundamentalmente en el precio de los activos inmobiliarios y actividades asociadas. Tardaremos mucho en asumir las causas profundas de la crisis porque a nadie le gusta reconocer que está perdiendo dinero cada día que pasa; y ello prolongará aún más la depresión en la que España ha entrado (esperemos estar equivocados). Pero la cuestión es que España es una potencia colosal en muchas actividades y ello debería propiciar que ante un desolador panorama interior, reorientase su potencial y fortaleciese su sector exterior con rapidez. Es el único camino que queda, desde luego, pero salvo para un círculo cerrado de grandes empresas, no hay experiencia alguna en ejecutar obras en el exterior; una actividad mucho más complicada que el envío de naranjas a Europa. Pero todo se aprenderá, no es más que cuestión de tiempo. Otro problema, a nuestro juicio el mayor al que se enfrentan las empresas españolas que tratan de salir al exterior es simplemente que no son competitivas. Hace un par de años un conocido extranjero (muy experto en comercio internacional), me lo dijo claramente: ¿Las empresas españolas hacer obras fuera? Con esos sueldos imposible. Y efectivamente eso es así, salvo en actividades sumamente especializadas o en lugares donde hay carencias de profesionales, las empresas españolas son terroríficamente poco competitivas. Por una parte están los salarios, muy superiores a los que se pagan hoy en día en los países que experimentan fuertes crecimientos económicos; y por otra está la sobrevaloración del euro respecto al dólar.
. La evolución del euro
.
Tras este razonamiento, no podemos menos que alegrarnos enormemente de lo que está ocurriendo con el euro desde el mes de diciembre. En efecto, desde principios de 2006 el euro experimentó una escalada alcista que benefició extraordinariamente a las importaciones españolas (y de paso al déficit comercial), pero a la vez se alcanzaron niveles en los que los productos españoles no tenían capacidad competitiva. Lo cierto es que la economía parece que se intenta arreglar ella sola, pues la caída del euro está ayudando a conseguir la deflación que inevitablemente necesita España, y no puede conseguir vía devaluación.

27 octubre 2009

Sobre cómo el euro fuerte ayuda a reequilibrar la economía mundial

Con el euro a 1,50 dólares, un asesor del presidente francés, Nicolas Sarkozy, se ha lamentado de que la fortaleza del euro es un desastre para la industria europea.

No deja de ser sorprendente la fortaleza del euro si pensamos que en 2001 había caído un 30 % de su cotización inicial y se valoraba a 0,83 $.

El euro se ha convertido en pocos años en una moneda codiciada y de ahí su fortaleza respecto al dólar y la libra esterlina. Pero los líderes europeos están preocupados por las dificultades que el ascenso del euro está suponiendo para los exportadores.

Pero otra forma de ver las cosas es que la moneda única ha hecho desaparecer los incentivos para devaluar las monedas, y ahora los exportadores sólo dependen de medidas disciplinarias que ayuden a la zona euro a elevar su productividad. Ahora no es fácil exportar, y ello exige mucha más preparación y esmero de lo que ocurría hace unos años.

Pero otro efecto que se viene produciendo como consecuencia de la apreciación del euro es que la zona euro ayudará a reequilibrar la economía mundial, lo cual es una demandad de los países de la zona euro que pertenecen al G20.

Noticia original en Financial Times.

26 octubre 2009

El dólar cae cuando el mundo ve que la recesión se aleja

Los países que tan sólo están afectados por la crisis financiera internacional, entre los que no se encuentra España, ven llegar datos positivos cada vez más sólidos.

Hoy tenemos dos datos indicativos de la nueva situación. Por una parte el dólar sigue cayendo, y por otra los metales suben de precio, y algunos como el cobre golpean ya precios no conocidos en los últimos trece meses.

Para una economía como la española, inmersa en el dolor de los efectos de las burbujas inmobiliarias y de crédito, estos datos son de lo más importantes. Por una parte, si la economía mundial se recupera como parece que está ocurriendo, se abre el camino para que nuestro sector exterior pueda aliviar la pesada digestión de ladrillos que padecemos. Pero por otra parte, si baja el dólar nuestro sector exterior es cada vez menos competitivo. De hecho, en muy pocos productos puede competir España en los mercados internacionales. Esto lo están averiguando aquellos que empiezan a pasar precios al exterior. No es casualidad que la balanza comercial española sea la que arroja unos valores más negativos de todos los países desarrollados (y no desarrollados).

Nuevos tiempos se avecinan, porque la subida de los precios amenaza también con obligar al BCE a subir los tipos de interés.

En conclusión, los españoles tendrán que trabajar mucho más de lo que hasta ahora trabajan si quieren al menos iniciar el camino hacia una recuperación aún lejana.

En efecto, para salir de la crisis hay que trabajar en dos caminos: Mayor austeridad y más trabajo. La austeridad a la que nos referimos es a la de las cuentas públicas, pues las cuentas privadas se hicieron austeras hace unos meses. Lo de trabajar más, pues sólo hay dos formas, bajar los salarios o aumentar el número de horas trabajadas. El segundo sistema es el que parece se está implantando en España (ver por ejemplo aquí), es duro pero es la única forma de conseguir superar la recesión en el futuro.

26 junio 2009

El dólar cae tras las amenazas de china

Las bolsas estadounidenses han caído después de que el banco central de china reiterara su llamada a una moneda super soberana. Ello ha coincidido con una caída en los precios del petróleo y de los activos agrícolas.

Los futuros del crudo cayeron un 1,3 % hasta llegar a los 69,34 $. Recordemos que hace unos días estaban a 73 dólares.

Pero las caídas más destacables son las del dólar, que cede un 0,7 % ante la insistencia de China de sustituirlo. Otro indicador clave en el día de hoy ha sido que el nivel de ahorro en Estados Unidos sube a niveles no vistos en 15 años, y es que esos nuevos hábitos pueden paralizar el mundo.

Si bien el mercado de valores ha rebotado desde marzo ante la impresión de que la economía global está deteriorándose a menos velocidad, la actividad comercial probablemente se contrajo por cuarto trimestre consecutivo, según las estimaciones de los economistas. Otro indicador a destacar es que el índice de equities de Estados Unidos cayó un 0,9 % el pasado 19 de junio, la primera retirada desde marzo.

El reflejo de datos de gasto e ingresos refleja también un sesgo deflacionista en la economía.

Bibliografía: Bloomberg

03 junio 2009

Y ahora la libra sube

Los inicios de la internacionalización de una empresa es una actividad relativamente sencilla pues moviéndose por el extranjero veremos siempre oportunidades de negocio. Lo difícil no es hacer negocios fuera, sino que esos negocios sean rentables.
Y si hay algo que condiciona las exportaciones convencionales de las empresas europeas es la cotización fuerte del euro respecto a casi todas las monedas del mundo. Y el mejor negocio que han hecho los europeos que disponían de liquidez ha sido simplemente no hacer nada, pues entre deflación por un lado y apreciación por otra, los que poseen euros cada vez ven más dificultades para encontrar negocios rentables. Por el contrario, los que no tenían euros ansían ahora por tenerlos o incluso por ganar dinero en euros haciendo negocios desde Europa, haciéndonos ver cada vez con mayor nitidez dos cosas: a) La crisis es una inagotable fuente de oportunidades y b) para aprovechar esas oportunidades es necesaria una profundo entendimiento de los negocios y su funcionamiento.
Esta breve introducción sirve para comentar las nuevas noticias que nos llegan del Reino Unido, ahora resulta que la libra esterlina está subiendo. Stephanie Flanders, editora de economía de BBCNews nos habla hoy en su blog de lo que está ocurriendo. Pero claro, la subida de la libra tiene lugar fundamentalmente respecto al dólar, moneda que lleva mucho tiempo en cuidados intensivos. Y es que el miedo a la bajada de clasificación de la deuda de Estados Unidos junto con los tipos de interés cero están pasando factura a USA.
Por el contrario, en Reino Unido está empezando a ver indicios que podrían augurar una salida de la crisis relativamente próxima.
La libra esterlina caía como una piedra en el último trimestre de 2008, y el motivo principal eran los miedos existentes en aquel momento al desplome del sistema financiero internacional. Se vivieron meses muy complicados para el sistema financiero en aquellos momentos. Aquellos días el Reino Unido se veía ante una crisis como la japonesa y una repetición mundial de la Gran Depresión. Ante aquel panorama, los inversores británicos eran reacios a almacenar dinero en el Reino Unido. El crecimiento de la City había hecho vulnerable al Reino Unido al sufrir de lleno la crisis del sistema bancario. Y el elevado endeudamiento de los británicos sería una carga muy pesada para atravesar un periodo de deflación como el que aparecía en el horizonte. Mucha gente esperaba que la libra seguiría cayendo y sacó dinero fuera, y ello hizo precipitarse a la moneda aun más.
Ahora las cosas se han calmado bastante, y ese es el motivo fundamental por el que la libra se está recuperando.
Las previsiones para el futuro dependen sobre todo de cómo se comporte la inflación, así como las preocupaciones por el nivel de deuda pública. Y todo dependerá también de lo que ocurra con los tipos de interés como respuesta.

Bibliografía: what goes down

23 mayo 2009

El dolar cae a mínimos anuales

El dólar cae a mínimos anuales, volatilizando las esperanzas de los que hace un par de meses ya veían la moneda en senda alcista. Y como tantas veces ha ocurrido en esta crisis, los movimientos de las divisas no son más que enormes flujos de dinero que van de un sitio a otro, generándose en consecuencia negocio. Las nuevas caídas del dólar se deben a que hay una preocupación creciente porque Estados Unidos pierda su clasificación AAA. Esto ya ha ocurrido en países relevantes como España y Reino Unido. En España, el euro protege a los que poseen liquidez, que en una situación deflacionaria como la actual están obteniendo beneficio tan solo manteniendo a salvo su dinero. Los españoles ya están empezando a conocer los efectos de la deflación, una deflación que además se produce en un escenario único de estabilidad monetaria. En Estados Unidos, sin embargo, cuando los inversores se atemorizan simplemente se abren las autopistas que desvían el dinero a los puntos más recónditos del mundo, y por eso el dólar pierde valor. Y estos días mucho dinero de monedas en “devaluación” están buscando como protegerse, y el paraguas de Alemania hace que la zona euro sea un lugar favorito para estos inversores. El rating está amenazado en Estados Unidos, y ello no es más que el efecto de las políticas desesperadas del Tesoro y la Reserva Federal para sostener el sistema financiero. Las inyecciones masivas de dólares para tapar los agujeros del sistema bancario estadounidense están empezando a pasar una dura factura. El euro a $1,40 es un señuelo demasiado atractivo para los inversores. Basta con mantenerse en Europa con inversiones de poca rentabilidad para que los que ahora tienen dólares obtengan unos jugosos beneficios. El dólar ha estado muy presionado estos días en los que todo el mundo busca “brotes verdes” que puedan dar indicios sobre lo rápida que puede ser la recuperación. Pero los brotes verdes no acaban de consolidarse, algunas yemas aparecieron, pero más bien eran yemas de otoño. Muchos piensan que si bien el otoño ha pasado, y queda ya poco por destruir, otra cosa es que entremos en primavera sin pasar el invierno.

17 marzo 2009

¿Puede fortalecerse el dólar a partir de ahora?

La importancia de las cotizaciones entre divisas en el comercio internacional debe ser un estímulo para prestar una gran atención al dólar a todos los interesados en la internacionalización. En esta ocasión vamos a hablar del dólar, moneda de referencia que en los últimos tiempos ha venido depreciándose respecto al euro, lo cual si bien alivia la inflación, también perjudica la competitividad de nuestros exportadores.
Pero la cuestión ahora es entender lo que va a ocurrir en el futuro con el dólar, y como podemos protegernos frente a los efectos de los cambios en la divisa. Los mecanismos que inciden en las cotizaciones de las divisas son muy complejos, y en los negocios internacionales las fluctuaciones de las divisas pueden dar al traste con cualquier negocio, especialmente si hablamos de ejecución de obras bajo presupuesto cerrado.
Algunos países que se dieron el atracón de endeudamiento en años pasados, se enfrentan ahora al derrumbe del sector inmobiliario y sus sistemas bancarios están zozobrando. Los países que tienen que hacer solos tan pesada digestión, están zozobrando. Es el caso de todos los países de Europa del este excepto la prudente Eslovenia ("La lucha por la supervivencia de las monedas bálticas y el euro como inversión"). Y en este momento hacemos un breve paréntesis para recomendar viajar a ese maravilloso país que es Eslovenia. Los que conocimos tan bello rincón en los 90, ya atisbábamos el gran destino que el futuro deparaba a la pequeña república eslava, y desde luego los eslovenos no nos han defraudado. Recomendamos fervientemente visitar este país, seguro como pocos para viajar por libre, y donde encontraremos maravillosas estampas del paisaje rural alpino y un sinfín de sorpresas.
Pero volviendo a las divisas, y entrando en los Estados Unidos de la flamante era Obama, nos encontramos con un país en el que confluyen todas las variables negativas que han desencadenado la crisis mundial. En pocos lugares del mundo, si acaso España y algún otro país más, los efectos de la especulación sin control están teniendo unos efectos tan desoladores. Pese a ello, el dólar estadounidense está afrontando la crisis siguiendo una senda ascendente, y esto, señores/as, es quizás la única noticia económica que España puede recibir con alegría. Esta vez sí, esta vez podemos decir con rotundidad que la subida del dólar nos está beneficiando. En una España donde sólo se respira el olor a carne quemada que satura el aire al final de una batalla, la subida del dólar es positiva. Con una inflación que amenaza con convertirse en deflación en poco tiempo, no debemos tener miedo a los precios, por lo que en principio este riesgo está controlado. Sin embargo, la subida del dólar sí que es muy beneficiosa para la única puerta que aún puede amortiguar los efectos de una depresión profunda, nos referimos al incremento de las exportaciones. La falta de cultura exportadora de las PYMES españolas (no suelen viajar en las misiones comerciales selectas que organiza su majestad), está dificultando la salida al exterior, pero al menos la cotización del dólar va a favor de los exportadores españoles.
El dólar no solamente se está revalorizando respecto al euro, sino que también lo ha hecho respecto a la libra esterlina y las monedas asiáticas, excepto el yen, el renminbi y el dólar de Hong Kong. La explicación que tiene esta apreciación en un momento en el que los cimientos de la economía norteamericana se están agrietando parece estar bastante clara. El dólar no es como el resto de las monedas. En realidad es tan excepcional que es previsible un incremento en sus ganancias incluso mientras la crisis continúe.
Hay muchos factores que tienen que ver con lo que está ocurriendo. Por ejemplo, los inversores norteamericanos que salieron del país cuando se inició la crisis están soltando lastre de riesgo y volviendo a casa, lo que implica la venta de monedas extranjeras y compra de dólares. Este es uno de los motivos que explican por qué los mercados de U.S.A. cayeron menos que el resto del mundo al comienzo de la crisis.
El peor comportamiento de los mercados de Estados Unidos en los últimos tiempos respecto al resto del mundo, sugiere que esta tendencia puede estar acabando. Tras haberse deshecho de sus carteras internacionales, los inversores más arriesgados y más endeudados están huyendo también del mercado doméstico.
Una historia similar puede explicar la actual resistencia del yen a pesar de la larga serie de datos catastróficos que llegan desde Japón. Sin embargo, los últimos deslizamientos del yen pueden sugerir que los inversores domésticos que invirtieron en el extranjero pueden haber terminado de vender sus inversiones y repatrían liquidez (y similarmente, los carry traders que pidieron dinero barato para invertir en otros lugares del mundo con tipos más altos están también deshaciendo posiciones. Esto no parece estar ocurriendo con el dólar.

El mundo siempre necesita dólares

Ya lo hemos comentado en otras ocasiones, el comercio mundial y las finanzas se mueven en dólares, y ello hace que la moneda deba considerarse una moneda reserva. Como consecuencia de ello, el mundo fuera del área dólar siempre necesita dólares para realizar sus negocios. Cuando hay bastantes dólares en circulación, no hay dificultades para cubrir la demanda, por lo que el dólar cae contra las monedas de sus socios comerciales. Pero cuando la crisis de liquidez aprieta, el dólar se eleva respecto a las otras divisas y materias primas que se comercializan en dólares. Los países que tienen una escasez en dólares especialmente grande en sus economías, pueden ver como la caída de sus monedas es especialmente grave. Por ejemplo, Corea del Sur, donde más del 10 % de los fondos de los bancos provienen de préstamos en monedas extranjeras.

¿Qué puede ocurrir a partir de ahora?

A pesar del estado de la economía de USA, el dólar puede permanecer fuerte durante un tiempo. Como resultado del apalancamiento de las economías y la caída del comercio y del consumo, el déficit está cayendo en Estados Unidos. Si el déficit comercial es la principal ruta por la que los dólares fluyen a la economía global, menos dólares se están suministrando al resto del mundo. Y al ser los dólares más escasos, el precio (tipo de cambio) irá hacia arriba. La fortaleza del dólar ha sido más impresionante de lo esperado en los últimos meses. ¿A qué se ha debido? El ascenso del dólar refleja el apalancamiento de los fondos de inversión y la repatriación de inversores desde el extranjero por los inversores de Estados Unidos, lo cual crea un gran drenaje en la liquidez del dólar global a través de los canales de inversión. Gran número de traders de divisas están cerrando posiciones cortas en dólares (es decir, paran en su apuesta sobre el dólar) y una vez esta tendencia se consolide, puede que haya movimientos añadidos. En el medio plazo, los analistas parecen coincidir en que el dólar permanecerá fuerte.

Bibliografía: Why the dollar will get even stronger from here. Moneyweek 17 March 2009.

09 marzo 2009

Liquidez y tipos de cambio

Conforme avanzamos hacia la recesión, empezamos a entender cada vez con más detalle los complejos mecanismos que aparecen en el nuevo escenario macroeconómico global. A raíz de lo que vienen descubriendo los analistas (los serios), una recesión originada por una crisis de liquidez es un escenario en el que se producen intensos cambios en el mundo de la inversión y la empresa. Los hábitos y las conductas cambian, y muchas de estas tendencias no fueron descritas por los analistas que vivieron los años treinta, por lo que ahora se exige un aprendizaje en tiempo real. La gestión de empresas y patrimonios se ha transformado en pocos meses en una tarea de titanes, pero también en una fuente abundante de oportunidades. Los mecanismos que mantenían en equilibrio la competencia se han alterado de pronto. El símil que podríamos utilizar es el de una charca sometida a una intensa sequía. Muchas aves emigrarán cuando la charca mengua, pues la competencia por los peces aumenta. Pero algunas aguantarán, y las que lo hagan, podrán darse un auténtico festín cuando el descenso de niveles haga más vulnerables a los peces de los que se alimentan. En este artículo vamos a hacer un breve análisis de un estudio realizado por Federal Reserve Bank of New York. Un estudio estadístico en el que mediante análisis de regresión estudia las relaciones entre la disponibilidad de liquidez y los tipos de cambios. (ver “Global Liquidity ande Exchange Rates”). Antes de la crisis financiera, la economía global se describía por los analistas como “inundación de liquidez”, lo que significa que el suministro del crédito era abundante. La crisis financiera ha provocado la sequía de esta metáfora particular. Comprendiendo la naturaleza de liquidez en este sentido nos ha generado la importancia de los intermediarios financieros alrededor de los mercados de capital, y el papel crítico que las restricciones en los negocios tienen en la determinación de las condiciones de las finanzas. En un sistema financiero basado en el mercado, el desarrollo de los mercados del capital y bancario son inseparables, y las condiciones de financiación están estrechamente ligadas a las fluctuaciones del apalancamiento de los intermediarios financieros basados en el mercado. Para que el sistema funcione, todos los intermediarios financieros (incluyendo bancos comerciales) tienen que pedir prestado en los mercados de capital, ya que los depósitos son insuficientemente responsables para las necesidades de financiación. Los agregados de créditos basados en el mercado tales como stock de los valores de compra (repos) o el papel comercial financiero son los instrumentos que proporcionan una ventana de liquidez en el sentido de disponibilidad de crédito. En esencia podemos decir que los precios del mercado financiero reflejarán las condiciones de liquidez. Otra consecuencia menos conocida de la actual situación financiera internacional es que los mercados de divisas están también influidas por las condiciones de liquidez. De manera especial para el dólar, los canales de liquidez están relacionados con el Premium de riesgo de los tipos de cambio e incentivos de “carry trade”. Los periodos de alta liquidez no son necesariamente periodos en los que las monedas destino para el carry trade ven apreciaciones contra todas las monedas. Por ejemplo, monedas como el dólar australiano y el dólar neozelandés, que a menudo son identificados como destinos de los flujos del capital del “carry trade”, se ha encontrado que los periodos de alta liquidez están asociados con depreciaciones respecto al dólar. En otras palabras, las condiciones de liquidez del dólar USA son favorables al dólar USA, incluso contra las monedas destino para el carry trade. Pero las condiciones de liquidez añaden un elemento adicional al análisis. Las restricciones en los balances y el apetito de riesgo consecuente de los participantes del mercado en el mercado de divisas fluctúa en línea con las condiciones de financiación. Una lógica similar se ha demostrado para el mercado de materias primas, donde se ha demostrado que las restricciones en los balances son indicadores de altos retornos en las materias primas ya que los retornos requieren un risk premia más alto para proporcionar garantías a los productores y usuarios finales en los mercados de futuros de las materias primas. Otro fenómeno interesante a tener en cuenta es que estos escenarios de apalancamiento resultantes de cambios en las condiciones de financiación están asociados a épocas de aparición de nuevas burbujas y estallidos financieros. Los tiempos de tensiones financieras están asociadas con cortes más pronunciados, en los que se necesita reducir sustancialmente el apalancamiento por medio de eliminación de activos o a través de nuevo patrimonio. Las variables relacionadas con la liquidez tienen un papel destacable en la explicación de los movimientos de los tipos de cambio – y este fenómeno se produce tanto en países avanzados como en economías emergentes.

07 marzo 2009

La lucha por la supervivencia de las monedas bálticas y el euro como inversión

La crisis financiera internacional ha afectado de forma muy diversa a los diferentes países, y en cada caso las opciones van a ser diferentes, y también la magnitud de la recesión. Hemos hablado en mucha ocasiones de los países que con monedas fuertes han sido los que han provocado la crisis por exceso de endeudamiento, Estados Unidos, España, Irlanda, etc. Otros países han provocado la crisis pero su moneda ya no es lo suficientemente fuerte para ir sola, por ejemplo el Reino Unido. Otros países con monedas fuertes que no han provocado la crisis se enfrentan a la recesión por ser muy dependientes de la exportación, especialmente Japón y Alemania. Tenemos otro grupo que es el de los productores de materias primas que están también afectados por la crisis pero en esta ocasión el problema ha sido la caída de la demanda mundial. Por último, tenemos a los países del este, a los que ha llegado la crisis en medio de un fuerte crecimiento económico, y sufren entre otros problemas el de tener que afrontarla con monedas débiles. El euro se ha convertido en una moneda refugio, y ello ha hecho que muchos ahorradores o países estén invirtiendo en esta moneda, incluso en muchos casos se está prefiriendo el euro frente al dólar. El dólar ha venido depreciándose frente al euro, y por ello muchos países están invirtiendo en esta moneda (ver ejemplo). También ha contribuido a este fenómeno el diferencial que existe entre los tipos oficiales de las principales monedas fuertes y de algunos de los países más afectados por la crisis (Reino Unido). Los tipos oficiales en Estados Unidos son actualmente del 0 %, del 1 % en el Reino Unido, del 1 % en Canadá y del 0,1 % en Japón. Todo ello contribuye a que el euro siga fuerte y actúen como valor refugio. La sangría es especialmente intensa en aquellos países situados en la periferia del euro. Hace unos días (ver “Posible insolvencia del sistema financiero global y el estallido de las nuevas burbujas”) mencionábamos los problemas que atraviesan algunas economías del este de Europa (especialmente Polonia) al haberse endeudado en monedas fuertes. Hoy vamos a hablar de las tres repúblicas Bálticas, Estonia, Letonia y Lituania, tres pequeños estados procedentes del desmembramiento de la U.R.S.S. Quien suscribe este artículo tuvo la oportunidad de visitar las tres repúblicas en la década de los noventa, y la verdad es que la apariencia de estos países era bastante paupérrima en aquella época. Pero la entrada en la UE dinamizó estas economías, que crecieron con fuerza hasta hace poco tiempo. Pero la crisis financiera les afectó, y hace ya un mes (ver “Los países del mundo donde no hay crisis” alertábamos de una fuerte caída de la producción industrial en Estonia y Letonia. Los datos de hoy son mucho más pesimistas. Estonia, Letonia y Lituania se enfrentan a una prolongada recesión, y las causas proceden de la debilidad de sus monedas. Igual que ha ocurrido con tantos otros países, entre otros destacamos Rusia, las repúblicas bálticas han tenido que proteger a ultranza sus monedas para evitar que cayesen al abismo. Pero esta estrategia ha acabado siendo agobiante. Las tres naciones bálticas se enfrentan ante la crisis más profunda que han vivido desde su independencia de la U.R.S.S. en 1991. Letonia, tuvo que gastarse la suma de 1.260 millones de dólares en 11 semanas defendiendo su moneda, el lat. Su economía puede caer este año un 12 %. La economía de Letonia puede caer un 9 % y la de Lituania un 4,9 %. Como muchos otros países próximos, las tres repúblicas están tratando desesperadamente de acelerar la adopción del euro.

01 marzo 2009

El desplome de las monedas asiáticas

Si hay algo que está caracterizando a la actual etapa de crisis económica es el reajuste en la valoración de las monedas. Este ajuste viene propiciado mayoritariamente por el miedo que existe en los que poseen monedas débiles, y ello se debe a que la política rigurosa del BCE es ahora cuanto realmente está haciendo efectos. Si miramos los indicadores de inflación que The Economist nos aporta esta semana, vamos a ver que un buen número de economías emergentes pujantes tienen la inflación a unos niveles más que preocupantes. Destaca sobre todo Venezuela, que con un 30,7 % está en este momento fuera de control, pero Paquistán padece también un 20,5 % de inflación, Rusia un 13,4 %, Indonesia un 9,2 %, etc. Un gran desasosiego sienten los ahorradores de esos países cuando ven tales tasas de inflación, y por ello recurren a invertir en dólares y euros. En general se prefiere el euro porque la renta fija se paga mejor en Europa que Estados Unidos. Pero claro, todo ello está provocando un auténtico torbellino en las monedas débiles, que para colmo de males apenas pueden beneficiarse de la mejora potencial de la competitividad exportadora, pues como sabemos el comercio mundial se ha ralentizado mucho. La situación es especialmente grave para las economías que exportan materias menos demandadas ahora como el petróleo, y sobre todo productos manufacturados de gama media alta. Y entre las más afectadas por todo esto, hablamos hoy de las economías asiáticas, cuyas monedas están cayendo este mes a unos niveles no conocidos en los últimos once años. Corea del Sur se hunde a niveles record, pero también se hunde la rupia en la India. La caída de las exportaciones y la contracción económica de la región frenará la inversión extranjera. El Bloomberg-JPMorgan Asia Dollar Index, que valora las diez monedas más activas de la región excluyendo el yen, ha tocado su nivel más bajo en tres años cuando los inversores extranjeros recortan posiciones en valores de economías emergentes. La situación es grave, muy grave en la región. Esta semana, por ejemplo, el gobierno de Taiwan ha informado de una elevación del desempleo a tasas de hace 7 años, las exportaciones de Hong Kong se han hundido a niveles no conocidos desde 1958, y la economía de Singapur ha sufrido la mayor contracción trimestral de los últimos 33 años. La velocidad a la que han caído las economías asiáticas ha sido sorprendentemente rápida, lo cual ha trastocado a los inversores en renta fija y variable, y este efecto ha ayudado a depreciar las monedas. El won es la moneda más depreciada en la región, con unas pérdidas del 9 %. Pero la rupia india no se queda atrás, y acumula ya una caída del 3,8 %. Los gobiernos asiáticos están inyectando dinero con profusión y los bancos centrales relajan los tipos de interés, todo ello para intentar hacer resucitar las economías que sufren de la declinación de la demanda por exportaciones conforme la recesión global se profundiza. Ocho de las diez monedas más activas de Asia han caído respecto al dólar este mes a la vez que los inversores buscan mercados más seguros que los emergentes.

19 febrero 2009

Dinamarca y el euro

El euro es un vecino que no esperaban las monedas europeas que decidieron no participar en la moneda única. La todopoderosa libra esterlina está pasando serios apuros en su convivencia con el euro (ver “La nueva tendencia, el euro fuerte” y “La libra esterlina y sus efectos sobre el sector turístico español”), así que otras monedas menos potentes no podrían estar pasándolo mejor. En este artículo hablamos de Dinamarca, uno más entre los estados europeos que ha entrado también en recesión, cayendo en el 4º trimestre de 2008 a una velocidad del 1,9 %. Los daneses se preparan para años duros, en los que aumenta el desempleo, se desploma el precio de la vivienda, y todo el mundo tiene que apretarse el cinturón. El gobierno, como tantos otros, ha tenido que lanzar hasta el momento dos paquetes de ayuda a los bancos y ahora prepara un amplio plan de medidas fiscales con los que intentará estimular la paralizada economía. La situación no ha llegado al nivel de Islandia, donde la gente se ha echado a la calle, y el primer ministro, Fogh Rasmussen, aún goza de buena consideración. Si bien Dinamarca está resistiendo bien la crisis financiera, entre sus problemas destaca la influencia del euro, ya que el país está fuera de éste. Como consecuencia de ello, el país se ve obligado a mantener los tipos de interés más elevados que en la zona euro para mantener la corona. Los altos tipos de interés son uno de los principales motivos por los que en Dinamarca ha comenzado el debate de entrada en el euro. De hecho, el primer ministro ya plantea un referéndum para tratar de aprobar la entrada en el euro.
Bibliografía: Nordic nerves. The Economist January 31st 2008

20 enero 2009

El euro como instrumento de tortura para España según la prensa británica

Un nuevo artículo se acaba de publicar hoy mismo sobre España en la prensa británica, y en esta ocasión se incide nuevamente en el peso que el euro puede tener para la recuperación de la economía española. Todo depende de cómo se mire, y desde luego nada es sencillo ante la losa que tenemos encima. Lo que parece claro es que si España deambulase aún más con su "pesetita", la moneda estaría ya hundida en la más profunda de las devaluaciones. Si la todopoderosa libra cae como está cayendo, no hace falta pensar mucho para presagiar lo que ocurriría con la peseta. Y si la moneda española cayese con fuerza, es mejor ni siquiera pensar lo que supondrían lo que en la inflación supondrían las importaciones españolas, y el consiguiente riesgo de subida de tipos de interés en la actual coyuntura
El artículo que comentamos hoy comienza haciendo hincapié en que todo el problema proviene de la burbuja inmobiliaria española, algo que los medios españoles tratan de minimizar. El gobierno porque es gobierno, y los medios críticos porque están metidos hasta las trancas en el negocio inmobiliario, y todos temen el derrumbamiento más que previsible de los precios de los activos inmobiliarios. Es más, el desplome de los precios inmobiliarios es el único estímulo que puede ayudar a iniciar la senda de la recuperación. Ya hemos comentado en varias ocasiones este argumento, rescatado de lo que piensan los analistas de la burbuja norteamericana.
Según The Telegraph, la burbuja inmobiliaria española ha supuesto un incremento del P.I.B. estimado en 16 puntos, superando los efectos de nuestra burbuja local a las burbujas británica y estadounidense. A mucha gente le duele cuando hablamos en estos términos, pero es vital reconocer dónde está la raíz del problema actual. Es necesario comparar entre sí los diferentes indicadores macroeconómicos y ello nos dará una percepción clara de la realidad. El articulista, Ambrose Evans-Pitchard, recuerda como las compañías españolas acudieron a los mercados de capital en euros como si les fuese la vida en ello, hasta el punto que la dependencia del capital extranjero llegó a suponer nada menos que un 10 % del P.I.B. El estado español no puso límite alguno a esta voracidad por el crédito extranjero, y las empresas españolas acometieron la ardua tarea de hormigonar todo lo hormigonable, y algo más. La fiebre por el hormigón se extendió por toda la década, y el resultado de esta frenética actividad constructora-promotora acabó originando un déficit por cuenta corriente que ascendió al 10 % del P.I.B. Y el problema es que la burbuja inflada con el crédito barato de la moneda única y la eliminación de barreras al movimiento de capitales, exige a España una serie de contraprestaciones, que básicamente consisten en que casi toda la planificación económica se realiza desde el Banco Central Europea. El analista resume las medidas que le quedan al gobierno español: "Spain can do almost nothing"
Una razón clave por la que Standard & Poors ha bajado la calificación de la deuda española (algo desde luego más que grave), es porque el país no puede regular sus tipos de interés ni devaluar la moneda para restaurar el equilibrio Según los ingleses hay un tabú en la zona euro sobre esto, pues la ratonera en la que se encuentra España es desde luego peligrosa. La burbuja inmobiliaria ha inflado el valor de los activos en euros, y los precios se regularían a escala internacional con una devaluación de la moneda. Se bajaba el valor de la peseta y todos tan felices, pero esto no puede ocurrir. España no puede recuperarse hasta que no se rompa la cadena, hasta que no se regule la economía por si misma, y ahora se encuentra atrapada en la moneda única. La única forma de solucionar este embrollo, según Evans-Pritchard, es ganar competitividad laboral, y para ello debe embarcarse en una política draconiana de recortes de salarios. El propio articulista reconoce que está por ver si este recorte de salarios es tolerado por la democracia española. Por otra parte, las últimas previsiones de un 19 % de desempleo harán a España entrar en el próximo año en una nueva etapa, esta vez entramos en depresión.
En fin, muy duro el artículo, desde luego, y siempre podremos consolarnos con que es un nuevo ataque de la prensa anglosajona. No sabemos si estas previsiones llegarán o no a cumplirse, pero desde luego son convincentes. Una última cosa que merece la pena destacar es que este analista tampoco hace referencia alguna a la salida del euro como solución a la recesión.

Ver artículo aquí.