Nuestros artículos imprescindibles
21 mayo 2011
Las protestas en España afectan ya al euro y el miedo llega a los mercados
21 agosto 2010
El euro subió y luego cayó, volvió a subir y otra vez cae
15 mayo 2010
Seguimiento de la crisis internacional de las divisas
Standard & Poor pronostica que entre 20100-2016 el crecimiento promedio de España será del 0,7 % anual.
Lamentablemente estamos tan solo a las puertas de una prolongada depresión.
El día se presenta siguiendo la estela del de ayer, aunque ya claramente definiéndose el problema de Portugal. Nuestros vecinos están en el punto de mira de los mercados y aumentan las preocupaciones ante el riesgo de no poder pagar su deuda soberana.
27-04-10. Portugal, la próxima víctima de los especuladores internacionales
Cuando hablamos de especuladores internacionales no nos referimos a inversores de poca monta, nos referimos a grandes inversores que pueden hacer temblar a un continente entero. La estrategia es bien sencilla, quitarle oxígeno a quien lo necesita.
El euro ha permanecido relativamente estable en las últimas semanas aunque sigue lastrado por la carga insostenible de la deuda griega. Según el artículo que incluimos, la situación en Grecia no es más que el inicio de una larga cadena de países que se encuentran en situación parecida.
Debt Denial and the Five Stages of Greece
Pero la lectura que podemos hacer de esta crisis va bastante más allá, porque en Grecia realmente lo único que ha ocurrido es un descuadre serio de las cuentas públicas. Es por ello que el presidente Rodriguez Zapatero se haya dado cuenta de lo que puede pasar si los mercados internacionales aumentan su desconfianza en las cuentas españolas. Los 30.000 millones que necesitan los griegos es una pequeña limosna para las cifras que en España están en difícil equilibrio. Tan sólo la deuda de promotores que compraron suelo hoy invendible supera los 400.000 millones. O sea, solamente el bail-out que necesitan los promotores es 13 veces el requerido por Grecia. Pero lo peor es que si bien el dislate de los promotores es el más serio, el endeudamiento español se extiende por todos los frentes posibles.
.
Monedas como la surcoreana o la filipina can también respecto al dolar, cae también MSCI Asia Pacific Index, y el aluminio cae por segundo día consecutivo.
24-03-10 El euro cae a mínimos no conocidos en diez meses: US $ 1,33
08 mayo 2010
La FED podría también dar préstamos a la zona euro
18 febrero 2010
Dolar, petróleo, euros y otros más

08 febrero 2010
El euro recibe el mayor ataque especulativo sufrido nunca por una moneda

07 febrero 2010
Sobre el desplome del euro y por qué es una magnífica noticia

27 octubre 2009
Sobre cómo el euro fuerte ayuda a reequilibrar la economía mundial
Con el euro a 1,50 dólares, un asesor del presidente francés, Nicolas Sarkozy, se ha lamentado de que la fortaleza del euro es un desastre para la industria europea.
No deja de ser sorprendente la fortaleza del euro si pensamos que en 2001 había caído un 30 % de su cotización inicial y se valoraba a 0,83 $.
El euro se ha convertido en pocos años en una moneda codiciada y de ahí su fortaleza respecto al dólar y la libra esterlina. Pero los líderes europeos están preocupados por las dificultades que el ascenso del euro está suponiendo para los exportadores.
Pero otra forma de ver las cosas es que la moneda única ha hecho desaparecer los incentivos para devaluar las monedas, y ahora los exportadores sólo dependen de medidas disciplinarias que ayuden a la zona euro a elevar su productividad. Ahora no es fácil exportar, y ello exige mucha más preparación y esmero de lo que ocurría hace unos años.
Pero otro efecto que se viene produciendo como consecuencia de la apreciación del euro es que la zona euro ayudará a reequilibrar la economía mundial, lo cual es una demandad de los países de la zona euro que pertenecen al G20.
Noticia original en Financial Times.
26 octubre 2009
El dólar cae cuando el mundo ve que la recesión se aleja
Los países que tan sólo están afectados por la crisis financiera internacional, entre los que no se encuentra España, ven llegar datos positivos cada vez más sólidos.
Hoy tenemos dos datos indicativos de la nueva situación. Por una parte el dólar sigue cayendo, y por otra los metales suben de precio, y algunos como el cobre golpean ya precios no conocidos en los últimos trece meses.
Para una economía como la española, inmersa en el dolor de los efectos de las burbujas inmobiliarias y de crédito, estos datos son de lo más importantes. Por una parte, si la economía mundial se recupera como parece que está ocurriendo, se abre el camino para que nuestro sector exterior pueda aliviar la pesada digestión de ladrillos que padecemos. Pero por otra parte, si baja el dólar nuestro sector exterior es cada vez menos competitivo. De hecho, en muy pocos productos puede competir España en los mercados internacionales. Esto lo están averiguando aquellos que empiezan a pasar precios al exterior. No es casualidad que la balanza comercial española sea la que arroja unos valores más negativos de todos los países desarrollados (y no desarrollados).
Nuevos tiempos se avecinan, porque la subida de los precios amenaza también con obligar al BCE a subir los tipos de interés.
En conclusión, los españoles tendrán que trabajar mucho más de lo que hasta ahora trabajan si quieren al menos iniciar el camino hacia una recuperación aún lejana.
En efecto, para salir de la crisis hay que trabajar en dos caminos: Mayor austeridad y más trabajo. La austeridad a la que nos referimos es a la de las cuentas públicas, pues las cuentas privadas se hicieron austeras hace unos meses. Lo de trabajar más, pues sólo hay dos formas, bajar los salarios o aumentar el número de horas trabajadas. El segundo sistema es el que parece se está implantando en España (ver por ejemplo aquí), es duro pero es la única forma de conseguir superar la recesión en el futuro.
26 junio 2009
El dólar cae tras las amenazas de china
Las bolsas estadounidenses han caído después de que el banco central de china reiterara su llamada a una moneda super soberana. Ello ha coincidido con una caída en los precios del petróleo y de los activos agrícolas.
Los futuros del crudo cayeron un 1,3 % hasta llegar a los 69,34 $. Recordemos que hace unos días estaban a 73 dólares.
Pero las caídas más destacables son las del dólar, que cede un 0,7 % ante la insistencia de China de sustituirlo. Otro indicador clave en el día de hoy ha sido que el nivel de ahorro en Estados Unidos sube a niveles no vistos en 15 años, y es que esos nuevos hábitos pueden paralizar el mundo.
Si bien el mercado de valores ha rebotado desde marzo ante la impresión de que la economía global está deteriorándose a menos velocidad, la actividad comercial probablemente se contrajo por cuarto trimestre consecutivo, según las estimaciones de los economistas. Otro indicador a destacar es que el índice de equities de Estados Unidos cayó un 0,9 % el pasado 19 de junio, la primera retirada desde marzo.
El reflejo de datos de gasto e ingresos refleja también un sesgo deflacionista en la economía.
Bibliografía: Bloomberg
03 junio 2009
Y ahora la libra sube

Bibliografía: what goes down
23 mayo 2009
El dolar cae a mínimos anuales

17 marzo 2009
¿Puede fortalecerse el dólar a partir de ahora?

El mundo siempre necesita dólares
Ya lo hemos comentado en otras ocasiones, el comercio mundial y las finanzas se mueven en dólares, y ello hace que la moneda deba considerarse una moneda reserva. Como consecuencia de ello, el mundo fuera del área dólar siempre necesita dólares para realizar sus negocios. Cuando hay bastantes dólares en circulación, no hay dificultades para cubrir la demanda, por lo que el dólar cae contra las monedas de sus socios comerciales. Pero cuando la crisis de liquidez aprieta, el dólar se eleva respecto a las otras divisas y materias primas que se comercializan en dólares. Los países que tienen una escasez en dólares especialmente grande en sus economías, pueden ver como la caída de sus monedas es especialmente grave. Por ejemplo, Corea del Sur, donde más del 10 % de los fondos de los bancos provienen de préstamos en monedas extranjeras.
¿Qué puede ocurrir a partir de ahora?
A pesar del estado de la economía de USA, el dólar puede permanecer fuerte durante un tiempo. Como resultado del apalancamiento de las economías y la caída del comercio y del consumo, el déficit está cayendo en Estados Unidos. Si el déficit comercial es la principal ruta por la que los dólares fluyen a la economía global, menos dólares se están suministrando al resto del mundo. Y al ser los dólares más escasos, el precio (tipo de cambio) irá hacia arriba. La fortaleza del dólar ha sido más impresionante de lo esperado en los últimos meses. ¿A qué se ha debido? El ascenso del dólar refleja el apalancamiento de los fondos de inversión y la repatriación de inversores desde el extranjero por los inversores de Estados Unidos, lo cual crea un gran drenaje en la liquidez del dólar global a través de los canales de inversión. Gran número de traders de divisas están cerrando posiciones cortas en dólares (es decir, paran en su apuesta sobre el dólar) y una vez esta tendencia se consolide, puede que haya movimientos añadidos. En el medio plazo, los analistas parecen coincidir en que el dólar permanecerá fuerte.
Bibliografía: Why the dollar will get even stronger from here. Moneyweek 17 March 2009.
09 marzo 2009
Liquidez y tipos de cambio

07 marzo 2009
La lucha por la supervivencia de las monedas bálticas y el euro como inversión

01 marzo 2009
El desplome de las monedas asiáticas

19 febrero 2009
Dinamarca y el euro

20 enero 2009
El euro como instrumento de tortura para España según la prensa británica
